lunes, 19 de noviembre de 2007

Libros salvajes

Los libros se deshacen. Las hojas caen al suelo de donde crecieron. La tinta se desliza hirviente. Las palabras retornan al grito de donde provienen: los seres humanos también somos animales con un corazón salvaje.



Los animales abandonan sus cómodas casas y siguen la llamada de la sangre. El camino está lleno de dentelladas, pero no hay herida que tuerza un destino tan cierto.



O matas o mueres. Este es el salvaje destino. Seas una tigresa herida o un anciano a punto de morir, lo dejarás todo por la sangre.


Seas una niña o una mujer, seas un hombre o una chica. Estés en este mundo o detrás de él, en el otro, en ese que ocurre cuando ocurre el nuestro... te perseguirán hasta matarte salvajemente.


Pero a pesar de todos los peligros, a pesar de todas las dentelladas, de las enredaderas, de las inundaciones, de los ocasos solitarios... sentirás inexorablemente la llamada de tus orígenes, la voz que nos recuerda que somos una parte de ti, salvaje selva.



Rudyard Kipling, El libro de la selva.
Jack London, La llamada de lo salvaje.
Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor.
Heinz Delam, La maldición del brujo leopardo.
Juan Madrid, Los senderos del tigre.



domingo, 18 de noviembre de 2007

Reglas para distinguir la realidad de la ficción: juegos por ordenador

Algunos lectores asiduos suelen tener problemas para distinguir la realidad de la ficción (¿existió Ana Karenina?), algo que no ocurre sin embargo en los videojuegos.
Vamos, sería una locura, a nadie se le ocurre convertirse en pieza del tetris...



La gente piensa que los juegos te vuelven loco y que cuando estás en la biblioteca, puede entrar de pronto el comecocos persiguiendo a sus víctimas (ya ves).



Es tan absurdo como pensar que nuestra vida sería en realidad Second Life, y que estamos no viviendo, sino jugando una partida (¿quién manejará el ordenador?).



Yo desde luego es que no entiendo nada. Para mí que lo mejor es leer con tranquilidad, porque la lectura a veces aclara las ideas, distingue las fronteras (por ejemplo, leer La vida es juego, de Calderón de la Barca, ¿no?). Vamos, está clarísimo.


viernes, 16 de noviembre de 2007

La alegría de la clase

Llevo un mes poco recomendable. Demasiados compromisos, en demasiados lugares, demasiadas lecturas esperando, demasiadas voces pidiendo. Y entre tanta locura, curiosamente una clase que relaja, que me sirve para olvidarme de los otros trabajos. Andamos ahora escribiendo -no sabría decir qué- y comentando métrica y retórica. Las recitaciones salieron bien. Me gustó la superación que vi en algunas alumnas antes incapaces de enfrentarse con seriedad a una actividad pública. Las rondas de opinión crítica van enriqueciéndose, las opiniones son ya algo maduras, finas, equilibradas... a pesar de que alguno aún diga tan sólo "ha estado bien".
Pero lo más común es la sonrisa y el aplauso. Nunca antes tuvimos tantos aplausos en clase. Hoy en las lecturas de sus textos, muchos han sido capaces de conmover a sus compañeros, por la gracia, por el arte, por la sensibilidad, por la dulzura con que han compuesto sus -no sabría qué-. Y no es de extrañar que me alegren el día, me den la tranquilidad que no tengo y me sienta afortunado de darles clase. Espero recordarlo cuando llegue mi etapa colérica y me enfade.
En lectura van bastante bien, la mayoría ha acabado el libro, algunos ya quieren el siguiente. La semana que viene aprovecharé la visita a la Biblioteca Municipal en la que vamos a ver la exposición Amar Leer del Centro Andaluz de las Letras para comenzar la preparación de las técnicas de lectura coral.
Gracias, por vuestra alegría (a pesar de que siempre les digo con mirada asesina: no me gusta que los alumnos sean felices).

Bukowski en videotexto



Una pequeña bomba atómica

Oh, dame una pequeña bomba
no muy grande
sólo un poco
suficiente para matar un caballo en la calle
(pero no hay caballos en la calle)
bueno, suficiente para derribar las flores de una maceta
(pero no veo
flores en ninguna maceta)
suficiente entonces
para atemorizar a mi amor
(pero no poseo ningún
amor)
bueno,
dame una bomba atómica entonces
para restregar mi bañera
como un sucio y adorable niño
(tengo una bañera)
sólo una pequeña bomba atómica, general,
con nariz de dogo,
orejas rosadas,
oliendo como a calzoncillos en
julio
¿crees que estoy loco?
creo que estás loco
también
así que:
dame una antes de que otro
lo haga.

Bukowski.


Llevamos varios días trayendo y llevando a Bukowski en nuestros comentarios a partir de un poema que José María incluyó en nuestro Club de Críticos y que dio para charla en el blog y en el Instituto. Hoy quiero hacer una pequeña contribución exponiendo esta verdera joya de videotexto que ha aparecido en Vecindad. Se la dedico a José María -compañero y amigo- por levantar la liebre.

El jardín de las palabras exóticas



A veces nos faltan las palabras, sin embargo, en ocasiones parece que sobran

jueves, 15 de noviembre de 2007

Preguntas y más preguntas

















Ya pasaron aquellos años en los que preguntaban mamá, por qué... papá, por qué no... Sin embargo, conviene recordar que la lectura es en buena parte respuesta a preguntas, a todas las preguntas. ¿Por qué el mar es azul? ¿Son hombres y mujeres sexualmente compatibles? ¿Se ha vuelto loco el clima? ¿Podemos creer en los sondeos? Y así 35 preguntas -muy variadas- que constituyen la sencilla colección Las manzanas del saber de la editorial AKAL. Se trata de opúsculos de pequeño formato, de unas 50 páginas, con lenguaje sencillo, en el que se da respuesta a una cuestión objetiva o subjetiva respecto al mundo actual.

Las bibliotecas escolares y las lecturas que recomendamos para esparcimiento de nuestro alumnado suelen contar con un exceso de narración y poco ensayo. Esta colección divulgativa puede llenar (poco, por lo pequeña, pero algo), el hueco que las lecturas reflexivas e intelectuales debe tener también a edades tempranas, ya que se trata de libros para ser leídos sin necesidad de explicación adicional.

Ahora tienes en nuestra biblioteca respuestas y más respuestas.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¡A escribir se ha dicho!



El IES Gabriel y Galán de Plasencia ha convocado la XXX edición del premio literario Gerardo Rovira. Lo interesante de este premio es que se establece sólo para alumnado de secundaria, que la dotación daría para un buen fin de semana (mil euros) y que tiene dos modalidades ambas de tema libre: prosa de no más de cinco folios a doble espacio, y verso de no más de cien.

El plazo: hasta el 15 de febrero del año que viene. La dirección: Secretaría del IES Gabriel y Galán, Avda. Cañada Real 1, 10600 Plasencia.

Después de NOSOLOLIBROS, no hay nadie que dé más por menos.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Un cine para la historia




¿Qué quieres decir con Historia del cine?

Edison, 1898





¿Te refieres a las primeras filmaciones, al cine como invento mecánico?

Edison, 1901





Primera Pelicula con sonido de la historia (1889. El hombre que vemos en la imagen es William K.L. Dickson ayudante de Edison en su estudio cinematográfico. El audio es muy rudimentario.



¿Te refieres a la historia de sus historias, al cine de ficción, a la historia de las historias del cine?





A lo mejor quieres oir la banda sonora de su historia






Tal vez, tengas curiosidad por pensar cómo puede hacerse una historia de tantas historias.



Ha sido una historia de los amores, tantos amores que ya apenas distinguimos la realidad de la ficción.

Marilym Monroe, mito cinematográfico del erotismo por antonomasia.




¿Acaso sería la historia del cine una historia de la muerte?



Muertes que comenzaron siendo una locura.

Psicosis de Alfred Hitchcock (1960)




Muertes que te hicieron llorar de pequeña.

Bamby de Walt Disney (1942).








Y que ahora se han convertido en muertes por pura banalidad.

Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994).





Ayer cerró otra sala de cine.





Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore (1989).

Ya es historia.



Una historia cuyas claves hay que conocer.



Películas Clave De La Historia Del Cine de Claude Beylie

jueves, 8 de noviembre de 2007

Leyendo de primera mano el presente y futuro de la educación

Una Visión de los estudiantes de Hoy:
Un corto vídeo que resume algunas de las características más importantes de los estudiantes de hoy, la forma en que aprenden, lo que necesitan para aprender, sus objetivos, las esperanzas, los sueños, lo que serán sus vidas, cómo y qué tipo de cambios van a experimentar . Creado por Michael Wesch en colaboración con 200 estudiantes de la Universidad Estatal de Kansas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...