Questions of the Heart from Rachael Harrington on Vimeo.Fuente de vídeo: Librosfera.
Porque leemos lo que nos sale...
del corazón,
porque leemos los que nos da la real...
corazonada,
todos los libros del mundo
son libros de autoyuda.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Sabed que todos los libros son libros de autoayuda
miércoles, 1 de septiembre de 2010
El huerto de libros
Sí, ya sabemos que los libros no crecen en los árboles, ¿pero podrían crecer los árboles en los libros? Todo se andará, y aquí tenemos el primer experimento, que encuentro en Livros e afins y que se debe al ingenioso Koshi Kawashi.

Árboles, árboles, no son, pero está claro que estos mangas alimentan a las plantas además de alimentar la imaginación de muchos lectores en el mundo.

Resulta sorprendente la de utilidades que encuentra el arte en este suave y eterno ocaso del libro de papel. Anda, Kindle, seguro que tú no sirves ni para musgo; ¿o sí? (ahí te quería yo ver). Algún día veremos también los ereaders en los parterres de las perfomances. Al tiempo.

Árboles, árboles, no son, pero está claro que estos mangas alimentan a las plantas además de alimentar la imaginación de muchos lectores en el mundo.

Resulta sorprendente la de utilidades que encuentra el arte en este suave y eterno ocaso del libro de papel. Anda, Kindle, seguro que tú no sirves ni para musgo; ¿o sí? (ahí te quería yo ver). Algún día veremos también los ereaders en los parterres de las perfomances. Al tiempo.
sábado, 7 de agosto de 2010
Mapa de las redes sociales

Simpático este mapa de las redes en internet. No en balde estas virtualidades se llaman "sitios" de lo cual se colige que pueden ser cartografiadas. La reminiscencia de ser una tierra fantástica no engaña a algunos, que creen realmente que "andan" por estos reinos, incluso que los habitan, y por tanto, abren casa en sus adentros, como los que dicen "andar por" Facebook o "estar en" él. En estos continentes -porque nos contienen, nos tienen y nos retienen- no falta de nada: Estados Unidos, como los Territorios Unidos de Wikimedia; Imperios, como el Imperio de Google; Islas como la Isla de iPhone Apps; Bahías como la Bahía de los Tags, y hasta Triángulos, como el Triángulo de los Vídeos Virales.
Un mapa para ver con detenimiento y sonreir con sus hallazgos.
viernes, 6 de agosto de 2010
Cuántos libros hay en el mundo

¿Os habéis preguntado alguna vez cuántos libros hay en el mundo? Sí, ya sé, no os habéis hecho esta pregunta nunca, pero Google, como para tantas otras megalomanías, ha pergeñado su respuesta: hay casi 130 millones, exactamente: 129,864,880. El cálculo se ha hecho basándose en un algoritmo (no podía ser de otra forma) según catálogos de bibliotecas y otra fuentes. La cifra es una estimación de los títulos diferentes de libros que existen en el mundo, con lo que el número de ejemplares es muy superior.
¿Qué parte de este compendio podemos leer? Desde luego, no somos nadie.
miércoles, 4 de agosto de 2010
La Guerra Mundial del Libro se libra en USA

Siempre se ha comentado que después de dos guerras mundiales, Estados Unidos ha salido siempre indemne en su propio territorio. Con el libro parece todo lo contrario; aunque el escenario es mundial y en todos lados surgen batallas, que algunos consideran más bien escaramuzas en el caso español (léase la supuesta pifia de Libranda), lo cierto es que la madre de todas las batallas parece seguir en Estados Unidos. Este mes en pocos días, The New York Times anunciaba la investigación en Connecticut sobre un posible acuerdo secreto entre Amazon y Appel para manejar los precios de los ebooks y a continuación sugería en otra noticia la posibilidad de que saliera a la venta la mayor cadena de librerías de Estados Unidos (Barnes & Noble), posibilidad confirmada seguidamente con el comentario de que las librerías de cemento y ladrillo acumulan problemas.
Hace poco comentaba aquí mismo que muchas de las noticias que se vierten sobre el mundo del libro electrónico son sin duda noticias manipuladas que dosifican las empresas implicadas para manejar el mercado a su antojo. Parece que en estas dos noticias que menciono no es el caso: estamos ante la descripción del escenario que se nos avecina: cierre progresivo de las librerías físicas, incluidas las grandes cadenas, y movimientos más que sospechosos de los grandes sitios digitales para controlar el mercado electrónico.
Nada nuevo, salvo que las grandes superficies no se quedan atrás y los mismo que algunas ya tienen en España sitio dedicado a los lectores electrónicos en sus lineales, otras incluyen por fin los e-Readers en sus folletos de ofertas junto a las lavadoras y televisores, como el último que me ha llegado a mi buzón de una cadena cordobesa de venta de electrodomésticos, y que encabeza esta entrada. Debe ser que mientras unos todavía andan en guerra, otros ya sacan beneficios de la paz.
jueves, 29 de julio de 2010
Calendario de concursos literarios

Como sé que hay muchos aficionados a la escritura y que resulta difícil orientarse entre tanto concurso literario tan disperso, traigo hoy este interesante blog al que llegué gracias a Burgostecarios. En él se recogen los concursos literarios de los que tienen noticia. Una iniciativa interesante es que además disponen los concursos en un calendario de google, con lo que pueden consultarse rápidamente y hacerse un cronograma perfecto. Ánimo.
miércoles, 28 de julio de 2010
El libro más pequeño del mundo

Fuente: El Itacate.
Hemos mencionado alguna vez libros que pretenden pasar por ser los más grandes del mundo. Para el más pequeño del mundo no parece que haya discusión: se trata de Teeny Ted From Turnip Town de Malcom Douglas Chaplin, está formado por 30 microtabletas (que podéis ver en la foto) y sólo se puede leer con un micorscopio electrónico.
domingo, 25 de julio de 2010
Lectura Lab: el laboratorio de la lectura de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Lectura Lab lleva como subtítulo el de Laboratorio de la lectura de la FGSR, lo cual es suificientemente descriptivo de su contenido. Se trata de un sitio en el que la Fundación recoge su trabajo más puntero, frecuentemente enfocado al futuro y los retos de la lectura .
El menú nos lleva por este orden después de una presentación a noticias de actualidad sobre la lectura y "consejos", un apartado en el que las entradas comienzan siempre por "cómo" lo que da idea de su función (ayudar a resolver un reto de lectura). En I+D de la lectura, la Fundación nos presenta sus proyectos más avanzados: Territorio e-Book (investigación sobre la lectura en pantalla) y Lectores en pantalla (programa de alfabetización infantil digital).
En las siguientes secciones se recogen testimonios (Think y también T(h)ank), noticias de los cursos que organiza y recursos, entre los que destaco la ya conocida investigación sobre las mejores bibliotecas escolares de España, estudio del que pueden extraerse conclusiones fácilmente previsibles pero muy importantes: Bibliotecas escolares entre comillas.
Lectura Lab incorpora igualmente otros servicios como los propios de la W2.0 (twitter o facebook) y enlaces a sus sitios propios como el escaparate de SOL. En general, pues, un buen instrumento para tener en un solo sitio todo lo que la Fundación tiene entre manos respecto a los modernos retos lectores.
viernes, 23 de julio de 2010
Los diez escritorios más importantes de nuestro tiempo

Aunque el hábito no hace al monje, se supone que el monje sí escoge su hábito. Y los escritorios representan nuestros hábitos de lectura y escritura en el espacio, casi como si representaran una concreción del espíritu de nuestras letras. Ya vimos cómo resultan ilustrativas las casa de artistas y los lugares en que escribían algunos escritores famosos. Aficionados como son a las listas los norteamericanos, no es de extrañar que tengamos también la de los diez escritorios más influyentes de nuestro tiempo, entre los que encontramos desde Hitler a Gandhi o Kennedy, pasando por los dioses geek como Gates o Job. No faltan escritores, claro está, y destacan Shakespeare y Dickens. Desde luego la lista no está hecha por un francés precisamente (ni por un español).
martes, 20 de julio de 2010
Manipulando noticias sobre el libro electrónico
No paran de saltar noticias espectaculares sobre el crecimiento del libro electrónico y digital. Sin embargo, a veces hay que plantearse si esas noticias son realmente ciertas o si no tienen más bien una intención porpagandística que informativa. Esta es la sospecha a partir del anuncio de Amazon de ayer que algunos han interpretado erróneamente como una superación de las ventas de libros digitales sobre los de papel, como es el caso del diario Público. En New York Times dejan clara que la supremacía es de los libros digitales sobre los de tapa dura, aunque no se tienen cifras sobre los de bolsillo, a pesar de que encabeza el artículo con la creencia de que se trata de un lunes que pasará a la historia del libro (y luego dicen que los andaluces somos exagerados).
La conclusión es que Kindle tiene que hacer obligatoriamente públicas buenas noticias si quiere mejorar sus expectativas en bolsa y contrarrestar el efecto iPad. Para ello, cuenta con la necesidad de los medios de acaparar noticias espectaculares a las que no dudan en dotar de mayor espectacularidad (la comunicación actual es un mercado de la atención y para ganar atención tienes que publicar lo más llamativo). Los blogs, que no somos menos inocentes, nos prestamos a este juego y hete aquí que lo que comienza siendo un comentario con el que queremos escrutar nuestro presente y futuro, es en realidad una propaganda gratuita que hacemos a las empresas (generalmente norteamercianas). Habría que dar la noticias con todas las advertencias para que el lector tuviera cuenta clara de la realidad.
- Primero: que Kindle ha tenido que rebajar el precio de su lector por la presión de iPad y de otros reproductores que hicieron lo mismo.
- Segundo: que como consecuencia de ello han aumentado las ventas de reproductores y de libros digitales.
- Tercero: que los libros de tapa dura son los primeros perjudicados en la crisis.
- Cuarto: que las ventas en tapa dura son menores en una librería, Amazon, sin que sepamos nada de otras librerías ni de las ventas de bolsillo.
- Quinto: que el target de tapa dura debe de solaparse más con el de libros digitales que el de bolsillo.
- Sexto: que siempre hay cifras para presentar un hecho como victoria.
- Séptimo: que a lo mejor el abaratamiento y la crisis han contribuido a ello y no precisamente el triunfo de lo digital (no digo yo que sea cierto, pero puestos a interpretar...).
- Octavo: que las ventas en papel siguen siendo superiores en Amazon según parece.
Y así podríamos añadir otros comentarios alargando días y días las explicaciones, pero claro, como decía Claudio o Cicerón, o algún romano, la verdad acaba imponiéndose cuando ya no queda nadie.
La conclusión es que Kindle tiene que hacer obligatoriamente públicas buenas noticias si quiere mejorar sus expectativas en bolsa y contrarrestar el efecto iPad. Para ello, cuenta con la necesidad de los medios de acaparar noticias espectaculares a las que no dudan en dotar de mayor espectacularidad (la comunicación actual es un mercado de la atención y para ganar atención tienes que publicar lo más llamativo). Los blogs, que no somos menos inocentes, nos prestamos a este juego y hete aquí que lo que comienza siendo un comentario con el que queremos escrutar nuestro presente y futuro, es en realidad una propaganda gratuita que hacemos a las empresas (generalmente norteamercianas). Habría que dar la noticias con todas las advertencias para que el lector tuviera cuenta clara de la realidad.
- Primero: que Kindle ha tenido que rebajar el precio de su lector por la presión de iPad y de otros reproductores que hicieron lo mismo.
- Segundo: que como consecuencia de ello han aumentado las ventas de reproductores y de libros digitales.
- Tercero: que los libros de tapa dura son los primeros perjudicados en la crisis.
- Cuarto: que las ventas en tapa dura son menores en una librería, Amazon, sin que sepamos nada de otras librerías ni de las ventas de bolsillo.
- Quinto: que el target de tapa dura debe de solaparse más con el de libros digitales que el de bolsillo.
- Sexto: que siempre hay cifras para presentar un hecho como victoria.
- Séptimo: que a lo mejor el abaratamiento y la crisis han contribuido a ello y no precisamente el triunfo de lo digital (no digo yo que sea cierto, pero puestos a interpretar...).
- Octavo: que las ventas en papel siguen siendo superiores en Amazon según parece.
Y así podríamos añadir otros comentarios alargando días y días las explicaciones, pero claro, como decía Claudio o Cicerón, o algún romano, la verdad acaba imponiéndose cuando ya no queda nadie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)