jueves, 30 de junio de 2011

Un Proyecto Lingüístico también para los Centros del Profesorado

Siempre me ha irritado la falta de coherencia: fomentar en otros centros aquello de lo que carecemos. No es la coherencia el único valor ni la incoherencia un demérito per se, pero debería ser un desideratum y tampoco lo es. Me explico: normalmente cuando se preve una renovación pedagógica, se piensa en los centros de primaria y secundaria, pero no se piensa en que esa misma renovación deben experimentarla los agentes -esos "metaformadores"-, sean Centros del Profesorado, Universidades o cualesquiera otras entidades dedicadas a la formación del profesorado. Y cuando digo experimentarla, me refiero en todos los sentidos, como formadores y como formados. Es incomprensible que la mayoría de las convocatorias de las Consejerías o del Ministerio, se hagan para "experimentar" o "investigar" en centros de primaria y secundaria, y que siempre se deje a la formación del profesorado fuera de esas convocatorias, como en coeducación, bibliotecas, lectura o plurilingüismo. Sólo en una convocatoria -la de agrupamientos- se citaba expresamente la posibilidad de realizarlos no sólo entre centros de primaria o secundaria, sino entre centros del profesorado.
De aquí vino nuestra intención de que nuestro CEP contara con una biblioteca suficientemente dotada y con un plan de uso y servicios, tarea que acometimos el curso pasado y que a pesar de necesitar aún mucho esfuerzo, está ya completamente encaminada. Ahora le toca al Proyecto Lingüístico.
La normalización, las destrezas comunicativas y el plurilingüismo -estas son para mí las tres bases del Proyecto Lingüístico de Centro- no pueden ser objetivos o medidas exclusivas de los centros de primaria y secundaria. Si realmente es necesario y efectivo un PLC debemos tener uno en nuestro centro y no sólo para dar ejemplo, sino simplemente para beneficiarnos de sus mejoras.
Esta es la propuesta que pensamos acometer a partir del año que viene, a pesar de que ya se haya hecho y se esté haciendo mucho en este sentido, aun sin una cobertura unificada de PLC. El caso es que el CEP debe beneficiarse -lo veo como una oportunidad, no como una obligación- experimentando las mismas directrices formativas que difunde en su propia estructura interna (con las lógicas adaptaciones curriculares, que también las necesitamos).
Básicamente, el PLC en un CEP consiste en una serie de medidas específicas incluidas en el Plan de Actuación destinadas a mejorar la sinergia comunicativa, esto es, aprovechar la mejora de la comunicación para una mejora de la formación.
En esta orientación, nos planteamos los siguientes objetivos:


  • Unificar el estilo y compromiso comunicativo del Centro.
  • Mejorar el desarrollo plurilingüe de las asesorías.
  • Proveer de recursos para la mejora de las destrezas comunicativas en formación del profesorado.
Para cuya consecución, proponemos algunas medidas entre las que destaco las siguientes:
a) La hoja de ruta aconseja un recorrido en varios años de los que seleccionamos las medidas para el primero dentro de los siguientes aspectos: normalización, destrezas comunicativas, plurilingüismo y biblioteca:

b) Recoger y normalizar las actuaciones que ya se vienen haciendo en este sentido: visita de estudios, normas de publicación, cursos en lengua extranjera, acreditación en lenguas extranjeras de las asesorías...

c) Normalizar las publicaciones orales y escritas con normas de estilo y fuentes de asesoramiento llegando a un compromiso de preocupación por el idioma y la comunicación.

d) Establecer una formación específica sobre destrezas de comunicación en formación del profesorado: explicaciones orales, presentaciones de diapositivas, audiovisuales efectivos...

e) Iniciar publicaciones en lenguas extranjeras sobre formación del profesorado (un blog comunitario de las asesorías y un boletín) . Contar con redactores en lenguas materna (español) y extranjera (francés e inglés) que supervisen esas publicaciones.

f) Establecer una formación específica en idiomas para las asesorías (además de fomentar la formación en idiomas de los asesores y asesoras actuales y futuros): establecer un curso específico para asesorías en lengua extranjera, contar con auxiliares lingüísticos en inglés y francés que sirvan para sesiones de lengua hablada especialmente dirigida a la formación del profesorado. Incentivar el conocimiento de publicaciones sobre formación del profesorado y educación en otros idiomas (web, weblogs, revistas...)

g) Iniciar formación del profesorado utilizando como lengua vehicular una lengua extranjera en una perspectiva AICLE.

h) Evaluar la destreza comunicativa y plurilingüística de las asesorías y de su formación y realizar propuestas para el futuro.

i) Coordinar el Plan de uso de la biblioteca con este Proyecto Lingüístico.

Y en ello estamos, y como la primera palabra lo dice bien claro: todavía es un proyecto, pero como todos sabemos, en educación es siempre la primera palabra cuando queremos que algo se haga realidad. A ello vamos.

3 comentarios:

  1. Magnífica idea, Miguel. Sin duda, la formación de formadores mediante este proyecto, que podría denominarse "PLCEP" (es broma),nos facilitará la labor al profesorado interesado en poner en marcha un PLC, al tener referentes de peso. Trabajar en conjunto da riqueza.

    ResponderEliminar
  2. Ambicioso proyecto y totalmente necesario.

    ResponderEliminar
  3. Buena denominación, Maite.
    Cierto que es necesario, Blogge@ndo; lo ambicioso depende de lo que se pretenda. Toñi Gómez y Diego Arcos, abanderados del PLC en Andalucía, siempre recuerdan que el primer paso no es más que recoger o reunir lo que se está haciendo -a veces con sorpresas agradables- por lo que el primer paso casi no hay que darlo, ya que si reflexionamos, sí existe un germen, lo único que hace falta es hacerlo crecer y para eso ya vale más la paciencia y sobre todo el tesón. Espero que lo tengamos.
    Un saludo a todas y felices vacaciones.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...