Aquí traemos una lista de los 5 poetas andaluces más influyentes de la Historia, se trata sin duda de poetas de primera fila que influyeron poderosamente -y siguen haciéndolo- en la Literatura, en la cultura y en la vida en general. Los ecos de Góngora resuenan en versos de todos los siglos posteriores; Lorca es nuestro poeta más internacional; a diario la gente deposita flores y poemas manuscritos en la escultura de Bécquer en el Parque María Luisa de Sevilla... Esto quiere decir que la poesía ha dejado profunda huella y que algunos poetas andaluces están entre los más influyentes. Veámoslos:
Número 1: Luis de Góngora y Argote (1561-1627). Poeta barroco y culterano por excelencia. ¿podría tener más influencia un poeta sino aquel que da nombre a un estilo? El gongorismo sigue presente y será siempre una tendencia universal de nuestro poeta más poderoso.
Número 2: Federico García Lorca (1898-1936). Ya lo hemos dicho: si los extranjeros conocen a un solo escritor andaluz, ese es Lorca, nuestro poeta más internacional, que no sólo estuvo en Nueva York, sino que ha sido traducido, cantado y llevado al cine y la televisión. Su muerte -además de su estilo único sin duda- lo han encumbrado a la altura de mito.
Número 3: Juan Ramón Jiménez (1881-1958). En este caso los premios acertaron -que no sirva de precedente- porque Juan Ramón recibió el Premio Nobel por una dilatada carrera de poeta que fue desde el sentimentalismo posromántico y el modernismo hasta una poesía pura que anunciaba el 27. Por eso, y porque dejó verdaderos monumentos literarios y hasta los que no lo saben están influidos por él, merece este puesto en nuestra lista de honor.
Número 4: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). ¿Quién que es no es romántico? Hasta Bécquer fue romántico, y lo fue tanto, que dejó tanta huella como él recogía de toda la poesía europea y tradicional. El mismo Juan Ramón fue becqueriano antes que juanramoniano. La poesía de Bécquer sigue siendo la conexión entre la poesía culta y la popular, como hizo Lorca (también Góngora y Juan Ramón, aunque se olvide).
Número 5: Antonio Machado (1875-1939). Los milagros tienen premio y don Antonio consiguió una poesía propia absolutamente sencilla sin caer en el prosaismo; llevó el localismo a lo universal, y el paisaje, al cielo de la eternidad. Sus gracias y sus desgracias adornan nuestra historia con la mala fortuna de los afortunados.
Cinco grandes poetas andaluces, los cinco poetas más influyentes de la historia. Tal vez todos coincidan en ser nexo de unión entre la poesía culta y la popular, entre la Andalucía que lo sabe todo, y la que lo hace todo.
Hay diccionarios, vocabularios y palabrarios. Este es de los últimos, uno de esos libros que recoge palabros cuyo significado sólo conoce su madre, vamos, y los hijos del lugar, porque David Hidalgo nos presenta en este ingenioso y útil libro sobre el léxico local andaluz una serie de expresiones propias de lugares de Andalucía en los que hay que tener cuidado con lo que se dice.
La editorial Almuzara que lo edita, dice acerca de él:
Tenga cuidado si en un bar de Espera (Cádiz) pide una cigala, porque le pueden poner un tractor en lo alto del mostrador. No se asuste si escucha en Rociana (Huelva) que María “se ha caído del soberao”, porque lo único que se habrá “caído” es su primera menstruación. Y no piense que está loco quien le diga en Adra (Almería) que el campo amaneció lleno de televisores, porque puede estar bien cuerdo. Para conocer mejor Andalucía y su forma de hablar, este palabrario es un buen “manual de instrucciones”. Para saber hasta dónde podemos llegar con nuestra habla, tiene ante usted las 500 palabras más originales del andaluz, 500 voces recogidas directamente a los propios hablantes de los pueblos cuyos sorprendentes y divertidos significados encontrará en estas páginas.
El libro se acompaña de un cedé para escuchar de boca de sus propios usuarios; un libro que surgió del programa Con acento que el autor conduce en Radio Andalucía.
Poetas andaluces es una magnífica página montada por unos paisanos aficionados a la lectura, la fotografía, la música, el arte... que reúne poemas de andaluces, poemas para Andalucía. En ella encontramos además de una base de datos amplia para buscar por autor u obra, una gran cantidad de poemas, música de fondo para leerlos y vídeos variados de un canal que tienen en youtube. Gracias por enseñarnos lo que somos.
Hubo un tiempo en que pensamos que la realidad se oponía a la fantasía
La realidad era distinta a los sueños
Era contraria a los deseos en ocasiones
Y ahora resulta
que la realidad es simplemente lo contrario de la publicidad
que también es real, por cierto
porque la publicidad sí que existe
aunque no tenga que ver nada con la realidad.
Werbung gegen realität, un proyecto alemán que demuestra las distancias entre la realidad y el deseo publicitario, la fantasía de lo que nos gustaría comer, pero no comeremos nunca, porque no está dentro del envase.
Un proyecto que conocí hace un año a través de The presurfer y que es sin duda un ejercicio magnífico para demostrar al alumnado qué es lo que nos venden.
Sombra de las palabras. A veces mala sombra, como la de "muerte", a veces acogedora y fresca, como la de "árbol". Lo que hay delante de la palabra (la luz), lo que hay detrás de la palabra (la sombra). Significante. Significado. La sombra y su huella, la huella de las palabras. Sombras, sombras y restos, restos de las palabras en los trabajos de Sarah Mizer.
Cita Neatorama a Balzac como uno de los escritores obsesionados con el café, incluso llega a asegurar que lo llevó no sólo a controlar la vigilia para escribir, sino a provocar finalmente su muerte.
Y el hecho me recuerda que efectivamente la creatividad se ha convertido a veces en una lucha contra el tiempo en el que el sueño se ha pretendido como una pérdida, como una condena humana por la cual se nos priva de la tercera parte de nuestra vida.
El café ha sido también compañero de estudios universitarios para aquellos exámenes atrasados, a veces sustituido por algún refresco de cola, un fresco café más rápido y juvenil.
Los ismos, las vanguardias literarias, a veces intentaron exprimir también la experiencia de sustancias que permitieran una creatividad sin barreras temporales, que no distinguiera la somnolencia de la vigilia.
Y aún en la época más reciente encontramos autores que han jugado con sustancias para provocar estados de conciencia especial en la que el sueño no estropeara la escritura. Recuerdo especialmente el caso más extraordinario del que tengo noticia que es el de Sánchez Ferlosio contado por él mismo en una larga entrevista. Se encerraba en una habitación completamente negra, sin el más mínimo atisbo de luz natural para evitar conocer el paso del día a la noche, la evidencia más brutal del tiempo. Y junto a las necesidades normales, alguna sustancia para evitar el sueño, prolongar una vigilia artificial y encontrar estados de conciencia en los que la escritura fluyera de forma continua...experimentar, forzar, crear, destruir, soñar (despierto).
Y lo más decepcionante (parecía hacer muestras de que otros escritores también lo hicieron e intentaron evitar el sueño con fármacos) su confesión de que no encontraron nada de lo que buscaban. Un experimento al parecer fracasado. Parece inútil soñar esas vigilias.
Medline Plus es un servicio de la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica que bien puede servir de enciclopedia escolar de la salud. La encuentro gracias a Diana y me entretengo en hojearla virtualmente descubriendo una serie de presentaciones accesibles para todos de las enfermedades más comunes. Los contenidos se ofrecen idénticos en tres formas de presentación: presentación de diapositivas con texto e infografías acompañado de audiolectura (lectura automática en voz alta) en la que permite una cierta interacción; programa automático, en el que la reproducción se produce mecánicamente sin posibilidad de interacción; y finalmente un texto en pdf resumido. Las explicaciones son clarísimas e ilustradas lo que permite su uso escolar desde niveles de primaria. Para niveles superiores, encontramos también en el mismo sitio una Enciclopedia médica, un Vademecum y un boletín de noticias.
Miscelánea Joven es una inicativa de La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía. Se trata de una campaña centrada en un sitio web cuyo eje principal son diez capítulos de una serie de animación en 3D planteando temas de consumo juvenil: internet, alcohol, tatuajes, mp3, discotecas... de una manera didáctica, audiovisual y testimonial. Se pueden descargar elementos para el ordenador y el móvil y cuenta también con documentación didáctica para profesorado.
Noemí Villamuza y Eliacer Cansino (informa Babar) han ganado el concurso convocado por OEPLI para el cartel y el texto conmemorativos del Día del Libro Infantil. Arriba tenéis el cartel y a continuación, el texto. A pesar de que iniciativas como esta son de agradecer para difundir la LIJ, no está de más recordar que difícilmente un joven va a reconocerse en estos carteles (y efectivamente, es infantil, como se pretende). La unión continua de Literatura Infantil y Juvenil no es más que una unión por contraposición a la Literatura Adulta, pero cada vez resulta una unión más forzada. La Literatura Juvenil requiere un espacio propio como lo requiere en las bibliotecas, donde sí existen espacios infantiles pero no juveniles. Echamos de menos instituciones y eventos exclusivamente juveniles (aunque reconozcamos el valor de estos) que difundan iniciativas similares.
TEXTO:
UN LIBRO TE ESPERA, BÚSCALO
Había una vez un barquito chiquitito, que no sabía, que no podía navegar.
Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas, y aquel barquito, y aquel barquito navegó.
Se aprende a jugar antes que a leer. Y a cantar. Los niños de mi tierra entonábamos esta canción cuando aún ninguno sabíamos leer. Nos juntábamos en corro en la calle y, disputándonos las voces con los grillos del verano, cantábamos una y otra vez la impotencia del barquito que no sabía navegar.
A veces fabricábamos barquitos de papel y los poníamos en los charcos y los barquitos se hundían sin conseguir alcanzar ninguna costa.
Yo también era un barco pequeño fondeado en las calles de mi barrio. Pasaba las tardes en una azotea mirando ocultarse el sol por el poniente, y barruntaba a lo lejos -no sabía aún si a lo lejos del espacio o a lo lejos del corazón- un mundo maravilloso que se extendía más allá de donde alcanzaba mi vista.
Detrás de unas cajas, en un armario de mi casa, también había un libro chiquito que no podía navegar porque nadie lo leía. Cuántas veces pasé por su vera sin darme cuenta de su existencia. El barco de papel, atascado en el barro; el libro solitario, oculto en el estante tras las cajas de cartón.
Un día, mi mano, buscando algo, tocó el lomo del libro. Si yo fuese libro lo contaría así: “un día la mano de un niño rozó mi cubierta y yo sentí que desplegaba mis velas y comenzaba a navegar”.
¡Qué sorpresa cuando por fin mis ojos tuvieron enfrente aquel objeto! Era un pequeño libro de pastas rojas y filigranas doradas. Lo abrí expectante como quien encuentra un cofre y ansía saber su contenido. Y no fue para menos. Nada más empezar a leer comprendí que la aventura estaba servida: la valentía del protagonista, los personajes bondadosos, los malvados, las ilustraciones con frases a pie de página que miraba una y otra vez, el peligro, las sorpresas…, todo, me transportó a un mundo apasionante y desconocido.
De esa manera descubrí que más allá de mi casa había un río, y que tras el río había un mar y que en el mar, esperando zarpar, un barco. El primero al que subí se llamaba La Hispaniola, pero lo mismo hubiese dado que se llamase Nautilus, Rocinante, la nave de Simbad, la barcaza de Huckleberry, ….todos ellos, por más que pase el tiempo, estarán siempre a la espera de que los ojos de un niño desplieguen sus velas y lo hagan zarpar. Así que…no esperes más, alarga tu mano, toma un libro, ábrelo, lee: descubrirás, igual que en la canción de mi infancia, que no hay barco, por pequeño que sea, que en poco tiempo no aprenda a navegar.
Un libro sin una sola letra que cuenta su historia en imágenes pop up. Una película de papel encuadernado que lleva la banda sonora de una suave canción.
Fuente de vídeo: Libros Pop-Up. Videoclip de Story of Lille, de Lisa Hannigan.
Letra original:
He went to see for a day He wanted to know what to say when he asked what he'd done in the past to someone that he loved endlessly... now she's gone, and so is he...
i went to war every morning i lost my way, but now I'm following what you said in my arms... what i read in the charms that i loved durably now it's dead and gone, and i am free...
i went to sleep for the daytime i shut my eyes to the sunshine turned my head away from the noise bruise and drip decay of childish toys that i love arguably all our labouring gone to seed
we went out to play for the evening and wanted to hold on to the feeling and the stretch in the sun and the breathlessness as we run to the beach endlessly as the sun creeps up on the sea...
No me interesa Barceló, me interesa su obra. No creo en absoluto que sea un genio, pero su obra me parece genial, aunque no se libra de ser una obra de tanteos y de ser abusiva y repetida, tanto como para no eliminar los bodrios -todo vale- que a veces -pocas, pero haylos- se cuelan en medio de una obra espontánea y serena que sale de la tierra misma como los dibujos que la lluvia deja sobre las paredes de las casas. La primera impresión es esa: las pinturas al agua caen sobre el papel como cae la lluvia, con una mano de pintor nada racionalista (manchas, chorreones, descubrimientos de efectos inesperados...), las texturas y colores proceden del limo, de las arenas, de las fibras vegetales: tópico de regreso a los orígenes que Barceló se empeña en resucitar con cuadros donde se mezcla un dibujo rural y una pintura primitiva. La continua sensación de que los cuadros son pruebas con felices hallazos se confirma en efectos de realismo y surrealismo repetidos después del eureka. Frecuenta las superfices blancas en que las figuras iluminadas a ras proyectan alargadas sombras, en una prolongación de Chirico. Los motivos rurales africanos (África es más de lo que muestra Barceló) se repiten en secuencias: mujeres de hermosos culos y vestidos coloristas, cráneos de animales (entre ellos, el hombre), cadáveres de animales dispuestos sacrificialmente para la comida ritual, retratos, paisajes, naturaleza, y muerte. El universo del conocido Barceló en estado no puro, pero sí africano. Los cuadros denotan la experimentación (pintura de pruebas) con materiales naturales (y no tanto, como se puede ver en el satinado de ciertos relieves). Los formatos son cada vez más grandes y la exposición deriva en la cantidad (no siempre en la calidad). A dibujos de colorido inquietante y clásico a partes iguales, siguen cuadros de un solo motivo repetido producto de un hallazgo imposible de eliminar de la exposición por ser de quien es. ¡Qué difícil es separar al autor de su obra! Dios nos libre de lo pintores, de su narcisismo y sus obsesiones, porque por una obra buena nos colarán dos malas. Ellos, que como Barceló intentan hacerse los interesantes, ni siquiera saben lo que pintan y cuando lo saben, resultan pedantes críticos de sí mismos, los pobres. La obra pictórica y artística de Barceló se adorna -queda bien- con obras escritas -no necesariamente literarias- en las que la lectura rápida no se hace pesada para ser de un pintor. Cuadernos de África, por ejemplo, es una de sus obras escritas en la que cuenta a la manera de un diario, los avatares cotidianos de un pintor, desde la compra a la ventana estropeada, pasando por las pruebas de materiales y los viajes a las metrópolis de este visionario colonial. En el libro, gusta la continua alusión a otros libros y autores de lo más selecto y culto, con lo que Barceló intenta crear su imagen de Narciso intelectual con causa (debo decir que entre mis posesiones bibliográficas más precidas se encuentra la edición de la Divina Comedia ilustrada por él). La exposición que comento es una recopilación de parte de la obra producida en Mali o después de su recuerdo entre los años 80 y 2000 (hay cuadros hasta de 2006, según vi) y se presentó en el CAC de Málaga después de haber sido expuesta en Dublín. Se trata de una antología pictórica excepcional procedente de museos y colecciones privadas que incluye esculturas, cerámicas, cuadernos y obra en papel. La exposición concluye hoy mismo -no te des prisas en vistarla- sin que sepamos su próximo destino -si lo tuviera-. La sala, un antiguo mercado, dispone de un espacio casi totalmente diáfano de una altura, iluminación y distribución magníficas. Ha sido la primera exposición que he visitado en este sitio y espero visitarlo más a menudo. Ojalá Córdoba contara con un espacio similar y no nos tuviéramos que conformar con las salas de exposiciones museísticas de Cajasur -una de las peores salas del mundo y vergüenza ratera de una institución que pretende trabajar por Córdoba, un Monte de Piedad que se quedó en Colina- o con otras salas, buenas como la de Vimcorsa, pero que no poseen ni las dimensiones ni la envergadura para alojar exposiciones como la de Barceló, una obra sin duda de una altura cultural excepcional.
Los libros, todos los libros, tienen derecho a existir.
Artículo 2
Los libros son iguales entre ellos, sin distinción de su origen, fortuna, nacimiento, opinión o editor.
Artículo 3
Todo libro tiene derecho a la vida, a su comercialización, a la suerte de ser expuesto al lector y ofrecer a su autor la posibilidad de ser escuchado y remunerado con justicia.
Artículo 4
Todos son iguales ante la ley que los somete a igualdad de precio en cualquier sitio donde sean expuestos.
Artículo 5
Todos tienen derecho a que en todos sitios se reconozca su personalidad, la personalidad del autor y del editor.
Artículo 6
El libro, obra de imaginación como de investigación, se dirige a la imaginación como a las necesidades del ser humano. Así que no debe ser tratado en su comercialización como un producto simplemente de consumo.
Artículo 7
El libro es y será garante de nuestras libertades. No puede en ningún caso ser sometido a aversión sea por el planteamiento de sus ideas como por su misión fundamental de promover el libre intercambio de las culturas, las mentalidades y los saberes.
Artículo 8
El libro, portavoz del espíritu, de la ciencia, de placeres, registro del saber, así como obra de creación, debe ser tratado como un bien indispensable para la cultura, la promoción social y espiritual, la información, y no puede ser tratado como un vulgar objeto de provecho.
Traducción de NOSOLOLIBROS de "Déclaration des Droits du Livre" vía Bibliofrance.org.
Pues aquí está el empalagoso boletín del día de los enamorados. Lo repartimos entre el alumnado y creo que cometimos como siempre en la enseñanza el error típico: quedarnos en la teoría. Esperamos de vuestra competencia amatoria una adecuada puesta en práctica. Y si no tenéis bastante, no os perdáis nuestro especial del año pasado en el que pasamos revista a las múltiples facetas del amor en la cultura.
Free Audio Editor versión 2009 es un nuevo programa para grabar y producir archivos de audio y podcast que puedes instalar gratuitamente en tu ordenador aunque sólo funciona bajo Windows. Las versiones disponibles de momento son sólo la francesa y la inglesa. La interfaz resulta agradable y parece presentar una cantidad de facilidades más que suficiente: grabación, mezcla, efectos, interoperabilidad con el sistema... Bueno, ahí está, ya nos diréis cómo os va. Especialmente queremos regalárselo a Lu, que hace poco despertó el interés por buscar nuevas herramientas de grabación por encima de Audacity, hasta ahora la reina en Windows y Linux.
La presentación de Kindle 2, el dispositivo de lectura digital de Amazon, no pasa desde luego desapercibido. Al anuncio de que en esta ocasión incluía entre las mejoras la reproducción sonora de la obra, ha sucedido la discusión sobre si era legal esta posibilidad ya que el archivo sonoro correspondería a otro ámbito legal. Sin embargo, según otros, es legal dado que no se genera ningún archivo grabado, sino una simple reproducción. La cuestión también se vuelve problemática pensando en que la lectura fuera pública ante un auditorio. Podríamos leer en voz alta siempre y cuando se tratara de una lectura privada. Ahora va a resultar que el descubrimiento y la popularización de la lectura silenciosa -todo un hito en el avance alfabetizador- no se produjo, pues, para conseguir una mayor velocidad lectora, sino para no tener que pagar derechos de representantes de autor. ¡Dios mío! Como lo oiga Cedro y la Sgae, nos funden hasta por hablar. No he dicho nada, espero que no lo oigan.
A través de Blogge@ndo llegamos a este Paseo matemático por la literatura, artículo de Marta Macho para Sigma, que incluye pasajes literarios de autores como Cervantes, Zorrilla, Borges, o Ionesco, Tolstoi y Eco. La autora a veces se pregunta sobre los fragmentos, como en el caso de Don Juan Tenorio, que cuenta los días que dedica a cada una de las mujeres que enamora:
"Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas, y una hora para olvidarlas"
Y la autora -como es recomendable- echa las cuentas y no le salen -como suele ocurrir:
"Según sus cuentas, Don Juan necesita 363 días (72 mujeres x 5 días= 360 días y 72 mujeres x 1 hora = 3 días) al año para sus conquistas ¿En qué utiliza los dos días del año sobrantes?"
Naturalmente no es la única. Existe una cantidad enorme de trabajos en este sentido, como Literatura matemática de Marta Martín Sierra en Aula matemática Digital, que recoge entre otras cosas un listado más que completo de libros recomendados para vivir la literatura matemáticamente.
Detective Conan es un manga, varias series y varias películas. No es de extrañar que cuando recogimos los 10 mejores animes de la historia apareciera Conan en el número 3. Y no es un éxito que le haya llegado con la imagen, ya con la palabra Conan ha sido desde 2003 un fenómeno de lectura. Dice Guía del Cómic al respecto:
Detective Conan, además de resultar una lectura enormemente adictiva, es una de esas raras obras que no sólo introduce elementos para hacer que su lectura sea perfectamente disfrutable por lectores de las más variadas edades (desde un chaval de 10 años hasta un adulto hecho y derecho) sino que lo hace consiguiendo recibir las alabanzas unánimes de público general y de crítica especializada.
La obra recuerda a los grandes clásicos de la novela detectivesca no sólo para adultos, sino juveniles como Los cinco, ya que aparece acompañado de una pequeña pandilla. Conan es un joven aficionado a las investigaciones (como Flanagan) que un día es envenedado y retrocede a la edad de 6 años en la que se encuentra preso, ya que él sigue conservando su mentalidad original.
En esta ocasión os traemos el capítulo 50 de la serie en la que debe investigar un asesinato en la biblioteca. ¡Miedo me da! Espero que algunos o algunas no saquen ideas de la serie.
Las bibliotecas públicas de Córdoba obtienen una calificación de "bien" en un estudio de Consumer Eroski -una de las mejores- por encima de la media nacional que queda en un "aceptable". La limpieza, la seguridad y la información constituyen los aspectos mejor evaluados, si bien deberían mejorar algo en accesibilidad. El estudio se llevó a cabo en Córdoba a partir del uso e inspección de cuatro bibliotecas municipales, una universitaria y una del Estado. En el conjunto de España, se han estudiado 100 bibliotecas de 18 capitales concluyendo con un 25% de suspensos.
Miguel Angel García de la Santa de la Torre y Óscar Otero Gutiérrez (gracias, Montse) han traducido la publicación "Voyage au Centre de la Documentation" (Viaje al centro de la documentación), una obra muy conocida en Francia y que trata a nivel escolar todos los aspectos de la educación documental: hacer un trabajo, buscar información, consultar un diccionario, explicar oralmente un tema... Y todo de un modo sencillo (una ficha esquemática y práctica) y accesible para cualquier contexto escolar. De momento sólo se dispone de la traducción de las tres primeras partes (Introducción, proyectos y métodos), pero pronto estará completa para su consulta y uso. Encabezando esta entrada podéis ver la introducción y aquí las dos partes siguientes:
A pesar del título, la historia no gira sólo en torno a un lector, sino alrededor de alguien que no sabe leer, una protagonista que no quiere reconocer su analfabetismo. El lector (The reader) dirigida por Stephan Aldry (Billy Elliot, Las horas) y basada en la novela del mismo título de Bernhard Schlink conquista la Berlinale y se abre camino hacia los óscar. La película, centrada en varias culpas y vergüenzas entre las que se encuentra no saber leer, mezcla ingredientes de éxito asegurado: nazis, amores imposibles (en este caso de diferente edad) y drama humano. Una historia romántica con un trasfondo ético en el que profundizar con los libros al fondo.
Varekai es un antiguo espectáculo de Cirque du soleil actualmente de gira por España y al que asistí esta semana en Sevilla. El título es una palabra caló que hace alusión a la vida nómada. El espectáculo parte del mito de Ícaro, muy propio para un circo aéreo como este. El protagonista narrativo cae en un bosque que tiene también madrigueras subterráneas y comienza una lucha por el dominio del aire, de la tierra, el agua y el fuego (la luz). Sin embargo, el hilo narrativo es poco más que un hilo que da cobertura a un espectáculo seriado de impresionante factura.
Cirque du soleil es un circo. Conviene decirlo porque a pesar de sus preciosismos, el espectáculo es completamente circense, aunque haya sido despojado de toda la variedad animal -no hay fieras naturales-: tiene payasos, malabares, acróbatas, contorsionistas, trapecistas... Su preciosismo -siempre rondando lo cursi casi sin tocarlo- impresiona en este espectáculo en el que un bailarín paralítico demuestra la belleza suma de la atrofia muscular dando una lección de movimientos sobre muletas. Definitivamente hay que replantearse qué es bailar bien cuando se ve este tipo de hermosísimas evoluciones que rompen estereotipos.
Para ser históricos diríamos que Cirque du soleil representa el aburguesamiento del circo, limpiado de todo popularismo -salvo las palomitas-. El espectáculo se maquilla de tal forma que tiene su zona vip (tapis rouge), hasta champán en el bar y una tienda de precios insoportables (mochila de plástico 55 €, de cuero 150 €; bufanda, 30 €, bolsa mínima de patatas fritas y aire envasado 2,5 €).
El espectáculo, sin embargo, aun producido para carpa, tiene el lastre de la pared con decorado trasero; en este caso una estructura tubular, con fijación única en el suelo que sirve de mástil para los actores y de soporte para una pasarela que cruza la carpa por el techado hasta el cénit donde se localiza uno de los puntos de aparición. Así los bailarines cuentan con tres puntos de llegada: los propios vomitorios del público, el acceso desde el decorado trasero, y el punto cenital de la carpa, origen de las apariciones más fantásticas y aéreas.
La historia basada en un bosque generador condiciona un vestuario magnífico con pocas concesiones al brillo en formas que recrean volúmenes animales y vegetales y en colores planos enriquecidos con gradientes -nunca faltan en circo y variedades- que a pesar de todo no limitan nunca con lo hortera, evidenciando un exquisito gusto y un conocimiento riguroso del contraste cromático, respetado hasta en las combinaciones más abundantes. Faunos y otros motivos mitológicos dan un aire clásico a un montaje artístico con numerosos motivos vegetales y florales (pétalos, rizomas, nervaduras, ramas, hojas...), que encuentran su contrapunto en modelos mecánicos y neoclásicos que representan la antítesis del blanco y el negro en medio de un verdadero arco iris de vestimenta y maquillaje armonizado con auténtico dominio profesional. Las frecuentes luminarias y claroscuros completaban un derroche de colorido y luz cuyo control absoluto sorprende.
Este control del color, de la complejidad artística visual, sorprende igualmente en otros aspectos: el dominio del tempo, de los medios mecánicos, de la sincronía, del sonido... Es un circo artístico tanto como matemático en el que sin ser mecánicos no se encuentra ningún movimiento dejado al azar, a la espontaneidad. Salvo los mozos ocultos (vestidos de negro en los pasillos o en los andamios), los que actúan de mozos sobre la pista, incluso medio fuera de la vista del público se comportan como parte del espectáculo. Posan como decorados mientras actúan sus compañeros y están al salto de un incidente. Hasta el despliegue de una colchoneta ocurre con su pose artística y danzada. Los errores ni se ven. Apenas un figurante moviéndose con desgana -supongo que después de haber hecho lo mismo varios años-, una luz asimétricamente despistada sobre una simetría total de bailarines y vestuario, un exceso de zonas ciegas para una grada circular...Pocas imperfecciones para un espectáculo que roza la excelencia en su estilo.
La música, con apoyo en directo, sinfónica, melodiosa, étnica, subraya el movimiento y recrea en los cantantes una especie de narradores presentes que unen los visual a lo literario poniendo voz a los movimientos.
¿Se me olvida algo? Claro, he ahí la grandeza y miseria de un espectáculo tan emotivo como técnico: hacerte olvidar que estás en un circo. La "fermosa cobertura" impide a veces valorar la pericia de profesionales del circo que se juegan la integridad y el trabajo en peripecias increibles que ya no sorprenden a nadie pero que siguen siendo valor humano: saltos mortales, rizos de rizos, velocidad, fuerza, cuerpos, tesón, armonía y gracia. Y sobre todo, el dominio del aire en el que Cirque du soleil ha puesto siempre su énfasis, como estas cintas aéreas que podéis ver en el vídeo siguiente y que resumen la estética y la ética de un circo matemáticamente hermoso.
La Biblioteca Nacional de España inaugura una exposición en la que presenta la múltiple documentación que sobre la copla atesora: grabaciones sonoras (rollos de pianola, discos de pizarra y de vinilo, casetes y cartuchos, discos compactos), cancioneros, programas de cine, fotografías y videograbaciones. La exposición se divide en seis partes históricas sucesivas enunciadas con títulos de coplas de la época y una parte final sobre la copla y los medios de comunicación. La música y sus soportes físicos, las letras, las fotografías, imágenes y textos permiten analizar la copla no sólo como fenómeno musical, sino literario, espectacular y cultural en suma.
Lugar: Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional. Fechas: 3 de febrero al 12 de abril de 2009. Horario: martes a sábado de 10 a 21 h. Domingos: de 10 a 14 h. (Último pase 30 minutos antes del cierre)
Mi imagen del curso está siempre dividida en dos: una es el primer trimestre, otra es el resto. Sé que no resulta proporcional, pero siempre me ha parecido que la navidad es la mitad del curso, luego todo va cuesta abajo, rápido, hacia el verano. Así que por esa razón ya me siento en el principio del fin, además de porque vamos terminando proyectos y cursos. Terminé en Sevilla donde tuvimos dos apretadas sesiones para explicar en síntesis la competencia en comunicación lingüística. En este caso mi responsabilidad era iniciar el camino de los principios metodológicos, pero ahora les queda el aterrizaje, que espero no sea forzoso, de un grupo tan variado como curioso, por pertenecer a materias y niveles muy diferentes. Lo mejor de todo fue que pude conocer por fin en persona a Elisa y cumplir nuestra deuda de tapear, ante una parrillada del bar al que nos llevó con la que no hubo manera de acabar, ¡y eso que éramos cinco! Las personas naturalmente hacen mucho, y aquí se nota el liderazgo decidido de Elisa y el empuje de las dos asesoras de referencia: Concha y María. Poco después terminé también en Montilla (aunque volveremos a vernos más adelante para valorar un proyecto de trabajo), con un repaso de los modelos de enseñanza y las buenas prácticas. Manuel, el asesor, la Junta directiva y todo el claustro del CEIP Francisco Solano transmiten una preocupación continua por las competencias, un interés por hacer las cosas bien del que deberían tomar nota más de uno. Terminé también el curso de blogs en coeducación. Esperamos haber sacado adelante una red de blogs coeducativos para Córdoba que contribuya a la visibilidad femenina en la blogosfera -las editoras son mujeres- como a la divulgación de sus ideas y de las actividades que se realizan en sus respectivos centros. Los blogs son puntos de encuentro, así que intentamos que a través de ellos, no sólo se conecte con el alumnado, sino que se fomente la relación entre coordinadoras de coeducación, interesados en el tema, ciudadanos en general. Charo Roldán sirve de acicate continuo y ya prepara un manifiesto conjunto para su próxima publicación en toda la red. Y también terminamos la fase teórica del curso sobre competencia lingüística y comenzamos la fase práctica con una sesión que me encantó especialmente. Los participantes expusieron el esbozo de una secuencia didáctica que van a aplicar en sus clases. Como el año anterior, a pesar de ser un curso minoritario, la variedad es notoria, en el profesorado (inglés, lengua española, pedagogía terapéutica...) como en el enfoque de las secuencias (radio, teatro, narrativa fantástica, política europea...). Es tan poco común someter lo que vamos a hacer en clase a la opinión de los demás compañeros que hacerlo resulta de una higiene absoluta. La discusión se establece en términos completamente técnicos y operativos (no discutimos si está bien redactada la programación que en cualquier caso no pasa de un folio), discutimos si cumple los principios metodológicos estudiados, si se pueden prever problemas, si conseguirá objetivos relevantes respecto a las subcompetencias, si se puede enriquecer con otras aportaciones... y sobre todo, destacamos lo que aporta, vemos lo mejor que tiene y a la vez, indagamos en sus posibles puntos débiles. Y de todo se sacan dos conclusiones: que todo lo que se hace es por las personas que lo hacen (porque hay personas que se empeñan, que insisten, que tienen ganas, que tienen ánimo); y que por mucho que se diga, la actitud es lo que cuenta. Así que a pesar de que a algunos no les guste pensarlo, creo que lo que digo a veces es aquí básicamente correcto: que no enseña quien puede, sino quien quiere.
Para una exposición conmemorativa sobre Lovecraft, publicaron el cartel que antecede, en el que se observa una ilusión óptica, una calavera enigmática escondida entre las líneas.