viernes, 16 de mayo de 2014

I Encuentro provincial de Córdoba de profesorado de Educación Permanente

Desde que me hice cargo de la asesoría de formación de Educación Permanente (EPER) en la provincia de Córdoba, tenía claro que uno de los objetivos fundamentales era crear comunidad entre el profesorado que atiende a personas adultas en los distintos centros, alejados y diferentes pero con preocupaciones comunes y necesidades compartidas en toda Córdoba. La primera labor fue abrir la Red virtual provincial de EPER de Córdoba, que funciona desde octubre pasado y además de otras actuaciones consideraba fundamental celebrar anualmente encuentros que nos permitieran como decíamos en el programa, fomentar el diálogo dentro de nuestra comunidad EPER así como difundir experiencias y compartir soluciones.
Celebramos el Encuentro en dos sesiones repartidas por el calendario tanto para no interferir en otras acciones formativas como para no cargar la agenda laboral de un colectivo que tiene que vérselas con múltiples compromisos en estas fechas.
El formato del Encuentro se basaba en tres bloques: ponencias, mesas de trabajo y mesas de experiencias, los tres repartidos en las dos sesiones del Encuentro. Comenzamos el 18 de marzo teniendo que alterar la agenda ya que la conferenciante, Pilar Aramburuzabala, que venía desde Segovia, no podía realmente ser la ponencia inaugural por el horario de trenes, por lo que tuvimos que adelantar las mesas de trabajo que repartimos en tres temáticas: organización de los centros EPER, formación del profesorado y alumnado adulto.
Para cada mesa, confeccionamos con la ayuda de la Red de directivos de EPER de Córdoba un listado de cinco preguntas con el fin de orientar la discusión con el ruego de que los debates se orientaran preferiblemente a la búsqueda de soluciones. En cada mesa, un moderador y un relator se encargaron respectivamente de ordenar el debate y levantar acta de las opiniones y acuerdos.
Previamente habíamos contado con la presencia de la Sra. Delegada Territorial de Educación, Cultura y Deporte, a quien le agradecemos su presencia inaugurando oficialmente el Encuentro en una mesa oficial junto con el Jefe de Servicio y la Directora de nuestro Centro del Profesorado. La foto del Diario Córdoba al día siguiente del evento da testimonio de esta sesión plenaria inicial como otros medios de comunicación de la provincia.
Tras las sesiones simultáneas de las mesas de trabajo, volvimos a una sesión plenaria sobre Aprendizaje Servicio (ApS). Consideramos que el ApS es un enfoque pedagógico muy interesante para EPER y que en algunos caso es hasta la otra cara de la moneda de otras propuestas como las Comunidades de Aprendizaje, otro aspecto en el que este año hemos trabajado asiduamente en EPER en Córdoba a demanda de los centros y en ello continuamos. Si para el centro el voluntariado es una parte de la Comunidad de Aprendizaje, para los centros que surte de ese voluntariado como puede ser la Universidad, tal es el caso de Córdoba, se convierte también en ApS. Por otra parte, trabajar con personas adultas exige un aprendizaje experiencial y en ocasiones enfocado a la realidad más inmediata, incluso al mercado laboral o la solidariadad que el ApS aborda mejor que ninguna otra opción.
 Pilar Aramburuzabala, de la Universidad Autónoma de Madrid, a quien agradezco profundamente la invitación, nos habló del ApS yendo desde su definición hasta su práctica. Qué es y qué no es ApS, para qué sirve y qué podemos conseguir con él en un aprendizaje para la solidaridad y la ciudadanía que creo que cuadra perfectamente con el ideal de una educación para adultos.
Las mesas de trabajo comenzaron simultáneamente en la primera sesión del 18 de marzo y continuaron en sesión plenaria el 24 de abril. Se trataba de resumir por parte de los relatores las intervenciones de las mesas y someterlas a la consideración del pleno del Encuentro. Se discutieron algunos extremos de la redacción y aunque lógicamente no hay siempre acuerdo total, sí es cierto que existe un consenso generalizado. Estas son las relaciones de cada mesa con expresión de las opiniones y las conclusiones a que se llegó.
En la mesas de experiencias tuvimos oportunidad de conocer tres proyectos de distintos centros de Educación Permanente de Córdoba.
En primer lugar, el proyecto europeo de cooperación internacional Grundtvig del CEPER Fuensanta centrado en el tema de la salud en los adultos en el que se implicaron instituciones de siete paises. En segundo lugar, el proyecto sociocultural del CEPER de Occidente en colaboración con los servicios del Ayuntamiento de Córdoba, Espacios positivos de igualdad, y en tercer lugar, el proyecto de emprendimiento del SEP de Espejo con la creación de ASOES, así como la colaboración con Proyecto Hombre. Estas experiencias demuestran cómo los centros de EPER se encuentran en permanente ebullición, moderniación y pretenden dar respuesta a los problemas de la educación de adultos desde las más importantes perspectivas: el aprendizaje de idiomas, la salud, la igualdad y el emprendimiento. Creo que fueron tres experiencias dignas de recordar como ejemplo de lo que puede un centro de adultos aportar no sólo al aprendizaje que es lo más importante, sino también al desarrollo cultural, social y humano del colectivo al que atieneden.


En la sesión plenaria final contamos con Teresa Olmedo, del CEP de Cádiz que nos presentó la práctica reflexiva. En lugar de realizar una simple disertación sobre el asunto, Teresa se atrevió a iniciarnos en la práctica reflexiva como motor del cambio en la Educación permanente y dispuso una dinámica de reflexión en grupos y posteriormente en común que sirvió a todos para tener más ganas de profundizar en esta orientación profesional, como podéis ver en la foto que encabeza esta entrada y en otras del álbum. La práctica reflexiva supone extraer de nosotros mismos y del grupo un aprendizaje profesional basado justamente en la reflexión sobre la práctica. Además de agradecer a Teresa su disposición a participar en este Encuentro aun teniendo numerosos compromisos, la emplazamos a continuar con su magisterio sobre este asunto que fue probablemente el que más interés despertó entre todos los asistentes.

No voy a decir que los objetivos se hayan cumplido, pero sí que comenzamos a fomentar esta comunidad y que junto a la Red, espero que el Encuentro anual se convierta en una costumbre enriquecedora.
Ser el único asesor de este colectivo en toda la provincia hace que el trabajo se haga un poco en soledad, a pesar de que siempre cuente con el apoyo y ayuda de la Red asesora de Córdoba, sin embargo, afortunadamente, provoca que el protagonismo tengan también que tomarlo los propios profesores y profesoras de EPER con los que tenía claro que había que contar en todo porque las acciones son para ellos y si ellos y ellas no le encuentran utilidad, es que vamos por mal camino. Por eso tengo que agradecer la buena acogida que ha tenido la iniciativa, la participación tanto en la asistencia como en la colaboración en la organización porque no hay nada mejor que un Encuentro en que sus participantes se sientan protagonistas.
Sólo espero que los años sucesivos nos lleven por Encuentros cada vez más intensos y participativos en los que si no la totalidad, sí la inmensa mayoría se sientan acogidos, representados y protagonistas de este sector tan peculiar y a veces tan olvidado de la educación andaluza.

martes, 6 de mayo de 2014

Jornada final de Creatividad literaria

Después de la locura inicial de los programas de Lectura y creatividad que se pusieron en marcha este curso en Andalucía, las actividades han seguido su camino y en estos momentos se están produciendo las jornadas finales presenciales obligatorias con las que se concluye y evalúa el programa. Este lunes tuvimos en Córdoba las correspondientes a ComunicAcción, Clásicos escolares y Creatividad literaria y me cupo la responsabilidad de ocuparme del desarrollo de esta última como del curso on line correspondiente (y me quedan otas tantas). 
Tuvimos en principio las ponencias de dos experiencias, las del IES La Escribana, que presentó Carmen León, cuya presentación incluyo al principio de esta entrada, así como la de Antonio Martín, del IES Florencio Pintado, del que hablé ya en relación al curso de libros de artista y poesía visual y que nos ofrece sus trabajos tanto en la web del programa como en el de sus materiales de poesía visual en Filosofía.
Después iniciamos una dinámica de grupos para analizar la marcha del programa siguiendo unas preguntas. Añado aquí las conclusiones de la puesta en común, así como las direcciones aportadas por las publicaciones de los participantes como el listado de los centros que estuvieron presentes.



¿Qué crees que ha sido lo mejor del programa de creatividad literaria?



El hecho de que se trabaja de un modo diferente, que se fomenta realmente la creatividad, se evidencia la motivación del alumnado y cómo se despierta en ellos la preocupación por la escritura. También se destaca la calidad de los materiales y del curso.



¿Qué has modificado o propones modificar?



Proponemos que haya más pautas de corrección y no sólo consignas para creatividad. En todos los centros se han realizado actividades que no estaban previstas en el programa o se han adaptado las propuestas. Se observa que el programa es poco flexible y propone actividades con demasiada rigidez. Sería mejor contar con más flexibilidad de forma que el programa se pudiera adaptar al curriculum y al desarrollo de cada centro. Asimismo, es recomendable, como se ha hecho en algunos centros, añadir actividades de creatividad en otros lenguajes como el de la imagen o su interrelación con el lenguaje verbal a la vez que proponer actividades que no tengan necesariamente relación con el área de lengua y literatura sino que estimulen la creatividad en otras áreas o materias.

Se propone modificar tanto la jornada inicial que resultó confusa, como la plataforma de intercambio -Colabor@- que no parece amigable para este menester. En cuanto al asesoramiento, se echa en falta un asesoramiento presencial o más cercano que la simple tutorización en línea o el uso de correo electrónico.





¿Qué eliminarías?



Fundamentalmente el horario de tarde de las jornadas. Se echa igualmente de menos algo más de espacio en Séneca para las memorias.



¿Qué logros han sido los más destables en tu centro?



Los mayores logros han sido ver las publicaciones generadas, la satisfacción tanto de profesorado como de alumnado, su motivación, el encuentro de una nueva metodología . El programa ha permitido una gran participación, una mejora de la expresión escrita y hasta un mejor autoconocimiento.



¿Qué crees que podrías hacer en tu centro a partir de ahora?



El programa ha conseguido estructurar un punto de partida desde el cual vamos a continuar profundizando y difundiendo esta forma de trabajar.



¿Qué crees que debe hacer el programa en adelante?



Debería ampliar el material y establecer menos normas o permitir una mayor flexibilidad y opcionalidad con objeto de que cada centro lo adapte a su realidad. Igualmente, debe potenciarse el intercambio de experiencias entre los centros que ya han participado, así como realizar encuentros en los que esté también presente el alumnado.



Algunas de las publicaciones de centros de Córdoba en el Programa:























Centro participantes asistentes:

  • IES Florencio Pintado
  • CEIP Santuario
  • CPR Iznájar Sur
  • CEIP Santa Bárbara
  • CEIP Virgen del Castillo
  • IES La Soledad
  • CEIP José de la Torre y del Cerro
  • CEIP Juan de Mena
  • IES Carmen Pantión
  • CEPR Federico García Lorca
  • CEIP Nuestra Señora de los Remedios
  • CEIP Juan Ramón Jiménez
  • IES Aljanadic
  • CEIP Mirasierra
  • CEIP Mediterráneo
  • IES La Escribana
  • IES El Sauce


Muchas gracias a todos los centros participantes en Córdoba, felicitaciones por su trabajo y su dedicación.
No dejéis de ver estas experiencias en las que apreciamos la entrega a la escritura creativa del profesorado y sus logros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...