Mostrando entradas con la etiqueta proyecto lingüístico de centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto lingüístico de centro. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2017

Nueva app Erasmus +


A través de Linguelda llego a esta nueva app que nos permite informarnos y formarnos sobre Erasmus + desde nuestro dispotivio móvil. La app está disponible en los servicios normales para Android y iOS y se instala rápidamente.

Basta con poner Erasmus + en el buscador de Play Store para que podáis descargarla con el aspecto que aparece en la foto.
Como es normal, exige un registro a partir de la cuenta de correo y una contraseña (mínimo 8 caracteres que incluyan además una mayúscula y un número) a partir de cuyo acceso ofrece un menú con una lista de control para aprender paso a paso, una serie de consejos y trucos, noticias, aprender una lengua e información general sobre el programa. En el vídeo podéis ver una explicación de sus prestaciones.
Una nueva forma de estar al tanto que puede ser oportuna para explorar todo lo que Erasmus + ofrece aprovechando esos ratos perdidos con el móvil .

lunes, 1 de mayo de 2017

Alfabetizaciones múltiples: una multirretórica para el siglo XXI


El pasado miércoles 25 de abril tuve la suerte de inaugurar la VII Sestaferia educativa en Oviedo: Alfabetizaciones múltiples dende la llingua asturiana. Mi ponencia se titulaba Las alfabetizaciones múltiples son indivisibles y con ella quería transmitir la idea de que tanto las alfabetizaciones como el proyecto lingüístico de centro si quieren funcionar deben ser un bloque compacto, inseparable, indivisible. Esta no es una afirmación estética en la que como siempre se ensalza la unión como símbolo apriorístico de la fuerza, qué va, todo lo contrario, es una consecuencia de lo que sabemos hoy sobre el aprendizaje instrumental de las alfabetizaciones y que dice más o menos por resumir que o se aprenden juntas en sus contextos reales o no se aprenden, sino que con mucha suerte a lo mejor se saben y nada más. Saber no es conocer ni mucho menos experimentar o comprender. Este ha sido siempre un problema de la educación que ha confundido sistemáticamente estar informado sobre algo con estar formado sobre eso mismo. Para colmo, cuando se aprenden los conocimientos aplicados a una sola realidad, esa realidad se constituye como marco y los aisla de los demás contextos en que pudiera ser útil.
La educación puede poner el foco en unas u otras perspectivas, pero si se afana en dividir en disciplinas diferenciadas, solo logrará sabios esquizofrénicos en la educación juvenil o más allá en la universidad, cuando no, en la vida real. La confusión es la siguiente: para hacer la máxima fuerza en un punto se ha creido que la única técnica era no mirar a ningún otro sitio, en lugar de comprender que para perforar ese punto hace falta la energía de todo alrededor.

Una ración de multirretórica para el proyecto lingüístico de centro, por favor

Las alfabetizaciones múltiples están en un fango conceptual que probablemente reproduzca el fracaso de ser una realidad tan antigua como retrasada para llegar a la escuela. Si las personas recurren a todo lo que está disponible para crear significados, no podemos limitarnos a la monoalfabetización letrada para educar personas de nuestra época. Esto probablemente fue siempre así -no es nuevo- pero sin duda cada vez es más y más urgente y preocupante por el divorcio entre la alfabetización de la escuela y la alfabetización enactiva que exige la vida cotidiana (¡y real!). Tenemos una vida cotidiana y real frente a una vida escolar "irreal" en las alfabetizaciones múltiples.

Cierto que me excedo con el mismo defecto que censuro produciendo más "palabros" con "multi-", pero disculpad su intención de construir destruyendo. El giro de los contenidos conceptuales a las competencias en el uso de las lenguas que caracteriza la evolución didáctica de nuestra época no es más que un giro hacia la educación antigua, clásica, de la retórica y la oratoria. Y las alfabetizaciones múltiples es que son eso, ¿de verdad no lo habéis percibido?, una simple multirretórica por la cual las personas aprendemos a usar todas las semiosis que tenemos a nuestra disposición para conseguir nuestros fines en sociedad y generar nuestro lugar en el mundo interior y exterior que habitamos.

Junto a la falta de comprensión verbal que tanto se ha lamentado y que contituyen el talón de Aquiles de nuestro alumnado, ¿quién podría no situar la ignorancia de la sabiduría acerca de la imagen a pesar de que los adolescentes sucumben a sus encantos?¿quién no aseguraría la ausencia de un conocimiento reflexivo sobre la publicidad que los atenaza aunque siguen diciendo que nunca se orientan por las marcas comerciales?,¿quién podría de ellos de verdad reflexionar sobre las series televisivas o los canales de Youtube más allá de sus entresijos personales hasta significados ocultos demasiado manifiestos? Probablemente se haya pasado por alto que hay niños y niñas que hoy quieren ser de mayores influencer, youtuber. Estos datos como otros sitúan las alfabetizaciones múltiples en un lugar preocupante para la educación que sigue viéndolos desde fuera en vez de verlas desde dentro.
https://twitter.com/inaciugalan/status/857161249670516736

La Sestaferia educativa


Acompañé en el menester de la inauguración a Adela Fernández del Berritzegune de Getxo e Irene González del Berritzegune de Basauri-Galdakao, ambas junto a María del Mar Pérez, las integrantes de Blogge@ando, un grupo imprescindible en el aprendizaje de lenguas en España. Con posterioridad se daba paso a las experiencias de centros, que sin lugar a dudas era lo más esperado por los asistentes, profesorado de asturiano ávido de conocer crónicas de sus compañeros y compañeras en la lucha de esta desproporcionada tarea de enculturar a estudiantes en una lengua materna minorizada.
Me alegró mucho volver a ver a Marga Valdés, aunque fueran unos breves momentos, después de otra estancia algo más prolongada que tuve hace años a propósito de Universidad y Escuela, que me permitió compartir con ella ratos estupendos de ponencias, encuentros y visitas a centros con sus idas y venidas.

A pesar de que no pude asistir a sus exposiciones ni apenas al principio de Irene y Adela por las precipitaciones de un viaje de ida y vuelta tan largos, estas ocasiones me alegran muchísimo porque me permiten poner el foco en experiencias y ponencias que de otra forma probablemente o no conociera o pasaran menos advertidas por la infoxicación que mencionaron ellas mismas. Al menos por esta sola presencia, luego miro los materiales resultantes de las jornadas, busco ponentes o centros con los que coincido en el cartel y aprendo insospechadas ideas de tanta gente como trabaja por la educación, por las lenguas y por la cultura.

Muchas gracias igualmente a Teresa Muñoz, del CPR Cuencas Mineras, al CPR de Oviedo y en general al personal de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias por esta invitación.

domingo, 15 de enero de 2017

De vuelta de Zaragoza con el proyecto lingüístico de centro





Este fin de semana acabo de volver del CFIE María de Ávila  de Zaragoza donde me he reunido con el Seminario de competencia lingüística de Aragón  formado por asesorías de toda la región y personal técnico docente, invitado por Belén Embid, asesora lingüística de formación del profesorado, para hablar de los proyectos lingüísticos de centro.
Aunque teníamos un orden del día, intentamos resolver también las dudas e inquietudes que fueron surgiendo a pesar de que lógicamente, sobre este asunto como sobre la mayoría en formación, nunca se agotan los retos que hay que discutir. De todo lo que hablamos (problemas que afronta el PLC, cómo se organiza, una guía para prevenir ciertos errores o la evaluación), me interesa destacar ahora la importancia de la definición de PLC, no por una cuestión lexicográfica o terminológica de purismo del nomenclator, sino por aclarar realmente qué es y para qué sirve evitando así desde el principio algunas deficiencias que pudieran aflorar después de comenzado justamente porque no se tenía una visión clara de lo que era.
Siempre ofrezco varias definiciones de PLC para que el público elija la que más correcta le parece e introduzco entre ellas una que realmente atenta contra toda calidad definitoria para demostrar -o mejor dicho: convencer- que se trata aun siendo tan mala, de la más afortunada de las definiciones porque al menos no estropea o desvirtúa el PLC sino que lo sitúa en sí mismo. Y esa definición no es otra que un proyecto lingüístico de centro es un proyecto que es lingüístico y es de centro.
Ya en una ocasión me alié con Capitán Obvio para defender la valía de esta definición. Lo curioso es que a pesar de la obviedad muy frecuentemente se olvida la esencia: que es un proyecto, que es lingüístico y que es de centro. ¿Hace falta añadir algo más?
Se trataría más bien de hurgar en las referencia al estilo del más puro diccionario de derivados. Si quiere saber lo que es el PLC, véase proyecto, véase lingüístico y véase centro (a ver si así nos enteramos y todo resuelto).
Efectivamente, cuando se aborada el PLC, suele olvidarse que es un proyecto y que los centros educativos van a tener con el PLC los mismos problemas y retos que con cualquier proyecto. Ya desde el principio para asesorar a los centros no debemos solo plantearnos la cuestión de lo lingüístico -que también- sino lo de proyecto: ayudarlos a diseñar eficientemente proyectos evitando las perversiones documentales y megalomaniacas tan frecuentes en ellos y enfocándolo a su verdadera definición. ¿Qué es un proyecto? Simplemente, un conjunto de medidas apropiadas para un fin. Luego la primera cuestión es saber con qué fin queremos un PLC (para qué) y a partir de ahí seleccionamos paulatinamente las medidas que creemos que pueden solucionar o ayudar a conseguir esa finalidad.
Con "centro" pasa lo mismo. Debemos tener en cuenta que centro va precedido de la preposición "de" y saber qué significa ese sintagma. ¿Qué queremos decir cuando algo es "del centro"? Nos referimos a que está decidido por el común de sus integrantes y es la respuesta coordinada de tal forma que todas las personas actúan como si fueran una sola. Si comprendemos esto, entendemos por qué en el PLC hay que aprender a desarrollar canales de comunicación y decisión que ayuden al trabajo colaborativo y en equipo de manera cierta y eficaz evitando todo lo que sea trabajo individual. Advertimos que aquí, en el PLC, no vale eso de "si ya trabajamos la competencia en comunicación lingüística", "si cada uno en su clase hace cosas por la lengua.." No, el PLC es del centro, no recoge lo que hace un individuo para su clase, recoge lo que la comunidad se empeña en conseguir conjuntamente porque para que cada uno trabaje la competencia lingüística no harían falta proyectos de centro de ningún tipo.
Y he dejado lo de lingüístico para el final a propósito; primero para ponderar que en un PLC hay que atender tanto o más a los retos que plantean realizar proyectos y conseguir trabajos de centro reales que al hecho de que ese proyecto de centro sea lingüístico porque lo más normal es que los mismos problemas estratégicos que daría un proyecto lingüístico, lo daría uno artístico u otro científico.
Observad que "lingüístico" es el adjetivo. El sustantivo, el núcleo, es proyecto. En este caso lo lingüístico no es el fin, es al revés, es la base, el medio para conseguir el fin que se plantea en el proyecto. Por eso antes que decir simplemente "queremos tener un PLC en nuestro centro" hay que plantearse la pregunta siguiente: ¿el reto importante que tiene tu centro se resuelve mejor con un abordaje lingüístico? Si es así, adelante, hágase el PLC; de lo contrario, busca otro adjetivo que sirva mejor a tu proyecto porque lo importante no es lo lingüístico, lo importante es la finalidad que tiene el proyecto.
Es fundamental para mí presentarlo de esta manera: que lo lingüístico no es la finalidad del proyecto, es el medio para conseguir el fin. No se trata de poner todos y todo al servicio de la lengua o lo lingüístico; es justo al revés: poner la lengua y lo lingüístico al servicio de todo.





Terminamos la sesión con esta foto junto a todas y todos los que forman el seminario y a los que agradezco su gratitud y comprensión. Fue una alegría poder contar con esta audiencia tan preparada y comprensiva porque venía de hacer miles de kilómetros después de otra apresurada intervención en Ronda (en ese caso sobre otro tema, el de la evaluación de la formación) sin posibilidad de haber descansado casi nada. Belén se desvivió por hacerme todo mucho más fácil y agradable y hasta me acompañó en la comida que me permitió disfrutar de unas buenas migas y borrajas.
Pronto tendré encuentros similares en Don Benito, Badajoz y Santander, donde espero -estoy seguro- que encontraré tan buena acogida y estupendo trato como en Zaragoza. Gracias por invitarme; para mí siempre es un placer y una oportunidad de conocer gente y  situaciones nuevas con las que aprender.

domingo, 12 de julio de 2015

Monográfico sobre el proyecto lingüístico de centro





Cuadernos de Pedagogía acaba de publicar un monográfico en el que dedica como tema del mes los artículos a los proyectos lingüísticos de centro. Coordinado en esta ocasión por Fernando Trujillo, a quien agradezco junto a la revista la invitación, participo con una reflexión sobre la lectura en el PLC, que he titulado Diez principios para evaluar la lectura; en ella intento enumerar las características básicas que debe cumplir un PLC en esa vertiente y sugiero formas de autoevaluar nuestro propio proyecto en cuanto a esta destreza.
El monográfico se estructura en tres partes tras la presentación de rigor: las bases -en la que se repasan cuestiones fundamentales como la inclusividad, la lectura o la lengua oral-, el desarrollo -con explicaciones de sus planteamientos en zonas como Andalucía o Cataluña- y los casos prácticos en los que vemos ejemplos de aplicaciones y su organización en centros específicos.
El título ya da una pista de la idea al plantearlo en plural (los proyectos y no el proyecto) dejando claro que no hay dos iguales a pesar de responder a concepciones similares.




En el sumario anterior podéis ver el detalle de los asuntos tratados por diferentes especialistas, muchos de ellos, además, compañeras y compañeros de trabajo a los que me une esta preocupación y ocupación por el importante papel de la lengua en la educación.

viernes, 22 de mayo de 2015

Autoevaluación del proyecto lingüístico de centro: una sesión en Málaga

El CEP de Marbella me invitó a realizar una sesión de evaluación de los centros que habían comenzado a desarrollar el proyecto lingüístico de centro en la provincia de Málaga. Para la ocasión preparé diversos instrumentos que sirvieran para organizar el pensamiento con objeto de elaborar una autoevaluación del proyecto que pudiera dar a los centros una visión de lo que están haciendo en su conjunto a la vez que se les provee de una serie de recursos para que ellos luego profundicen más en esta labor.


 

Planteamiento.

La sesión tenía por objeto la reflexión sobre el desarrollo del PLC en cada centro a través de la opinión de sus coordinadores y directivos en una sesión conjunta con todos los centros para intercambiar experiencias y opiniones. Utilicé tres instrumentos para valorar logros y dificultades en las actividades, la organización y el desarrollo del proyecto (matriz radial, matriz de Carter y dinámica de la travesía) y un instrumento de evaluación de mejoras (matriz en red). Estos resultados son, pues, iniciales y subjetivos ya que debe profundizarse posteriormente en cada centro con mayor número de participantes y de instrumentos de evaluación.  

Evaluación de las actividades.

Para la evaluación de las actividades, adapté una matriz radial utilizada por la Fundación Telefónica. Los participantes deben situar el desarrollo de cada tipo de actividad hasta un máximo de 4 puntos dentro de unos radios y trazar el polígono resultante para observar las áreas en que más y menos se desarrolla, viendo posibilidades de avance y comparación entre áreas de actuación.


Los tipos de actividades están colocados de esta manera para provocar áreas relacionadas directamente y que sirvan para observar las interacciones que se predicen más. Efectivamente, como yo esperaba, la biblioteca escolar es la que obtiene mayor puntuación y tira de lectura y ligeramente menos de escritura hacia ponderaciones considerables. Este efecto puede interpretarse como que los participantes cuentan con la cantidad, variedad y tiempo en que la biblioteca escolar viene desarrollándose en Málaga y por extensión en Andalucía. Por un lado, supone contar con esta fortaleza en el PLC, pero por otro lado es un aviso para no identificar el PLC con la biblioteca escolar.
La biblioteca escolar y su Plan de trabajo no pertenecen al PLC ni deben incluirse en el PLC. La biblioteca escolar es un instrumento o recurso al servicio del PLC como está al servicio del resto de programas. Por tanto, conviene preguntarse si en este aspecto estamos contando todo lo que hace la biblioteca escolar como parte del PLC, lo cual sería erróneo, o sólo aquellas aportaciones que la biblioteca escolar hace para desarrollar el aspecto lingüístico del curriculum , de las materias, que sería lo más idóneo; por ejemplo, observar la cantidad y calidad de las aportaciones de la biblioteca escolar al desarrollo de la alfabetización informacional en actividades de todas las materias y ello preferiblemente en actividades sostenibles y sostenidas, no en actividades puntuales como las efemérides u ocasionales.
Dentro de esta área, la oralidad queda algo rezagada por lo que es importante que se preste más atención a esta destreza dentro de las lingüísticas aunque es normal que la lectura sea la predilecta tanto por su repercusión como por la preocupación que normalmente levanta y que es uno de los motivos directos para promover PLC en los centros.
Frente a esta área, más relativa al desarrollo en la lengua materna, encontramos lo referido al plurilingüismo menos desarrollado, tanto el Curriculum Integrado de las Lenguas (CIL) como el desarrollo de lenguas extranjeras en las Áreas No Lingüísticas (ANL) centro de la metodología AICLE. Este descenso comparativo se debe a la diferencia entre centro bilingües y no bilingües. Si los primeros parten de una doble fortaleza biblioteca-bilingüismo, los otros tiene aun la carencia de un desarrollo mayor de las lenguas extranjeras. En ese aspecto, lo recomendable es encontrar formas de desarrollar el uso de lenguas extranjeras incluso aunque el centro no sea oficialmente bilingüe a través de una expansión de las actividades con presencia de lenguas extranjeras, el curriculum integrado -que no es exclusivo de centros bilingües- y la sensibilización hacia el uso de las lenguas extranjeras en la vida del centro y fundamentalmente en la biblioteca escolar.
Al igual que ocurre con la biblioteca escolar, que crea a su alrededor un área de fortaleza, ocurre algo parecido con el uso de las TIC y en cierto sentido con la atención a al diversidad. Respecto a la primera, la situación es muy parecida: los años de desarrollo de los proyectos TIC y de la Escuela TIC 2.0 juegan a favor de esa idea de progreso. Sin embargo, como ocurre con la biblioteca hay que avisar que las TIC no forman tampoco parte del PLC, sino que es un recurso como otro más y que los estudios demuestran que en muchos casos el impacto de las TIC en lo lingüístico es insignificante, por lo que conviene llamar la atención sobre este aspecto para no crear una falsa imagen de desarrollo. Para que el desarrollo TIC sea efectivo en este caso debe referirse exclusivamente a un desarrollo TIC incluido en las materias y de impacto tanto en la documentación informativa como en la generación de información, es decir, lo que se ha denominado “creación de prosumidores críticos y creativos”, es decir, alumnado capaz de discernir en la consulta de fuentes en internet y de crear o recrear archivos publicables sobre asuntos del curriculum.
La atención a la diversidad se observa igualmente como suficientemente desarrollada probablemente por la presencia de planes específicos y profesorado de apoyo especialista. Conviene en este aspecto recordar la recomendación de trabajar un curriculum dentro del PLC basado en la inclusividad de forma que todo tipo de alumnado pueda acogerse e integrarse en el proyecto a través fundamentalmente de la riqueza de interacciones educativas y la educación adaptativa en su caso.
El caso de la evaluación y de las relaciones o implicaciones de la comunidad escolar son los más llamativos como debilidades manifiestas ya que la dispersión es mayor y el puntaje total menor sin que haya razones como en el caso de los centros bilingües/no bilingües que tratamos antes. Para este particular nos encontramos con debilidades que podríamos considerar endémicas: la poca cultura de evaluación de proyectos que existe e igualmente la poca integración de los centros escolares con la comunidad de la que forman parte (lo acepten o no; lo aprovechen o no). Podríamos decir que estos dos aspectos, como se verá también en otros resultados avisan de déficit generalizados que hay que empezar a resolver inmediatamente porque evidencia que el camino recorrido es muy poco tanto en términos absolutos como relativos, en comparación con las TIC, el bilingüismo o el desarrollo de la biblioteca escolar.
En la figura siguiente podemos observar el polígono resultante de los datos ofrecidos por todos los centros de la provincia que demuestra el doble sesgo del eje (TIC-biblioteca) de fortaleza que habría que corregir para obtener mayor calidad, del otro eje de debilidades (comunidad-evaluación-bilingüismo) que habría que afrontar con medidas de formación y orientación muy decididas.



Evaluación de la gestión y organización.

Para la evaluación de la organización, adapté la matriz de Carter, que sitúa los siete aspectos fundamentales en la gestión del cambio, que son realmente imprescindibles en cualquier innovación educativa. En la matriz los participantes deben generar con sus puntuaciones de abajo arriba una gráfica de barras o sierra que muestre fortalezas y debilidades según su apreciación.
Los valores fueron los siguientes:















En general, se observa un mayor optimismo con los logros a este nivel. Es cierto que se trata de coordinadores y directivos valorando su propia labor fundamentalmente, pero también pone en la pista de que no se considera que se planifique mal, sino que los resultados son más modestos en las actividades porque requieren tiempo.
En la gestión, los dos aspectos más desarrollados son los valores y los recursos. Esto quiere decir que los centros tienen otras necesidades pero que se sienten relativamente bien con sus medios y con la sensibilización que el claustro tiene respecto al PLC. Esta fortaleza pone una base suficiente previa.
En el lado opuesto se sitúa el feedback, que identificado prácticamente con la evaluación, que también obtuvo peores resultados en el instrumento anterior, evidencia que este flanco es la mayor debilidad de los PLC y que la actuación sobre ella es urgente. Comparando este valor con los otros, se observa además, que es significativamente menor, sobre todo viendo que el resto andan muy cercanos unos de otros, particularmente la capacidad, la motivación y la visión. Este último presenta un puntaje ligeramente inferior que puede avisar de un peligro y es que todavía haya personas involucradas en el PLC que no tengan claro en qué consiste, qué pretende.
La fortaleza de los valores , los recursos y las estrategias, avisan de la importancia que debe tener planificar bien y no perder esta oportunidad, sobre todo, evitando que se den pasos en falso o que se produzcan abandonos.
Para prevenir esto, que puede ocurrir con el paso del tiempo, convendría establecer una serie de medidas anticipatorias en las que se acepten los resultados de la evaluación como avisos de errores, que sirven para aprender, y no fracasos que sirvan para abandonar.

Evaluación del proceso.

Para evaluar el proceso de desarrollo del proyecto, utilizamos una dinámica que denomino de la travesía y para la que el grupo Sophias 4.0 había preparado un panel en el que se sitúan las notas que los participantes van generando acerca de los siguientes aspectos que veremos a continuación.
a) Objetivos claros y decisiones: la principal en la que coinciden todos es la mejora en las destrezas
lingüísticas, idea fuerza del proyecto. Pero junto a ella, está como muy destacada, la de trabajar por proyectos y coordinarse o integrar. Igualmente, se destaca partir de las necesidades de cada centro.
b) Ideas inspiradoras: se señalan dos fuentes fundamentales, por un lado, la propia experiencia como base, y por otro, la documentación y materiales web así como la puesta en común de experiencias. En este caso agradezco la mención de mi página sobre el asunto.
c) Pasado y antecedentes del centro: se destaca el influjo del bilingüismo en el caso de centros de esta modalidad así como la importancia de los precedentes de los proyectos de lectura y biblioteca.
d) Motivaciones que acompañan: fundamentalmente del profesorado (decidido y entusiasta con el proyecto) como del alumnado (por mejorar su situación lingüística y general como personas).
e) Dificultades salvables: se señala el individualismo pertinaz y la falta de coordinación entre el profesorado así como el exceso de burocracia y actividades.
f) Obstáculos salvables: destaca la dificultad insuperable de encontrar tiempos comunes de reunión o para compaginar distintos proyectos una vez comenzados.
g) Experiencia realizada: lo que más se valora es la formación, la oportunidad de aprender para coordinarse y consensuar acciones.
h) Logros: trabajo en equipo, participación y mayor colaboración entre todos.
i) Cosas que se han dejado en el camino: existe una idea positiva de haber superado esquemas rígidos del pasado y formas periclitadas de educación y trabajo.

El resultado es consistente con el de los instrumentos anteriores: existe un mayor optimismo respecto a los logros organizativos que respecto a los logros efectivos de las actividades. Esto no es malo si se tiene en cuenta que para mejorar los resultados antes hay que mejorar o cambiar la forma de trabajar. En este como en instrumentos anteriores se observa el peso del pasado tanto en sentido positivo como negativo. Los proyectos precedentes animan a avanzar (TIC, biblioteca, bilingüismo), mientras que el tradicional individualismo y la falta de una cultura de evaluación e integración en la comunidad, son los primeros escollos que hay que salvar.

Valoración de las mejoras.

Para valorar las propuestas de mejora, diseñé una matriz en red con puntos de llegada y salida considerando cuatro posibilidades: abandonar algo, cambiar algo, profundizar en algo, comenzar algo.
Llama la atención que existen pocas propuestas de abandono aunque destacan dos: abandonar el exceso de proyectos y centrarse en menos, particularmente en el PLC por su complejidad, y abandonar las quejas como lastre para avanzar realmente. Esta falta de abandonos puede implicar una evaluación pobre o poco decidida y poco conocimiento de los errores posibles o medidas ineficaces o impedimentos.
En los cambios, destaca la llamada de atención que supone celebrar los logros con los participantes, algo que hacen muy pocos centros. La mayor parte de los cambios propuestos se centran en la metodología, las relaciones con la comunidad y las dinámicas de trabajo entre el profesorado.
En cuanto a profundizar, varios centros se deciden por profundizar en la implicación de la comunidad, del alumnado y de las familias en el PLC, así como en la evaluación y las actividades. El resto son propuestas dispersas que se relacionan con las elecciones de cada centro según su trayectoria como ocurre igualmente con las propuestas de comienzo que son realmente dispersas porque cada centro pretende emprender el año próximo un reto diferente de acuerdo con su pasado y sus necesidades. A pesar de todo, muchos vuelven a repetir que deben comenzar a celebrar los logros, así como tratar la evaluación y las dinámicas con el profesorado.
De todo ello se deduce que los centros también necesitan una atención a la diversidad y una mayor comprensión de sí mismos para afrontar el PLC, lo cual supone un gran reto porque probablemente una formación única y prefabricada no pueda dar respuesta a todos los interrogantes que cada centro se plantea.


Conclusiones

Teniendo en cuenta que se trata de un inicio de autoevaluación y que los centros presentan perspectivas diferentes, pueden sin embargo, establecerse unas conclusiones que concuerdan con otras nociones de la realidad del desarrollo del PLC que tenemos en esta y otras provincias como en otros lugares de España.

1º) La influencia de la tradición es generalmente el núcleo de las fortalezas. Esto es un aliciente poderoso para iniciar movimientos destinados a la mejora de lo ya conseguido incluso a la excelencia, por qué no.
Conviene por el contrario intentar no conformarse con esas rentas del pasado o engañarse con los resultados de otros proyectos haciéndolos sumar al PLC como si todo pudiera reunirse en el mismo saco indiscriminadamente. Los antecedentes son recursos que hay que incorporar y mejorar notablemente. Por ejemplo, el uso de las TIC debe aplicarse al PLC como recurso lo mismo que la biblioteca aportando aquello en lo que puedan ayudar, pero ni las Tic ni la biblioteca escolar forman parte del PLC, son recursos a los que se debe reclamar aportaciones específicas para el PLC.
2º) Las debilidades vienen dadas por la complejidad del proyecto que lógicamente en tan pocos años no puede abarcar todo el espectro de actuaciones posibles. En las debilidades se observa también el peso del pasado de forma que en evaluación e implicación de la comunidad es donde se observa mayor necesidad de mejora. Estos dos aspectos deben ser prioridad de la formación de manera absoluta. Particularmente en el caso de las relaciones con la comunidad, debe incluir la consideración de alumnado y familias en la toma de decisiones del PLC no sólo en su implicación en actividades puntuales.
3º) La dispersión de los intereses y necesidades de los centros es innegable, sin embargo, conviene resaltar aquellos aspectos de mejora en que coinciden y que pasan por fortalecer las relaciones entre ellos, establecer canales eficaces y recurrentes de comunicación presencial y no presencial muy superiores a las pocas jornadas anuales en que se encuentran.
Aun así, la atención a la diversidad de los centros aconseja superar la formación estereotipada por tutorías o asesoramientos diversificados con planes específicos para cada uno aparte de los encuentros y formaciones generalizadas.
4º) La falta de evaluación y el miedo al fracaso hace que en muy pocos casos se mencionen errores o se confiesen. Es totalmente indispensable establecer mecanismos para conocer y aprender de los errores que difícilmente se corrigen porque difícilmente se ponen de relieve. En este sentido, es aconsejable focalizar la atención en los logros y en las debilidades o cambios de rumbo que se debe exigir conocer en todo proyecto. Al centrarse exclusivamente en las buenas prácticas se está haciendo un flaco favor al verdadero aprendizaje de estos estadios iniciales de desarrollo de proyectos que deben conocer también cuáles son los fallos más recurrentes y cómo pueden evitarlos, aspecto que siempre se soslaya en este tipo de encuentros y formaciones.

En general, pues, fue una sesión muy interesante en la que pudimos repasar las perspectivas que se abren para mejorar estos proyectos lingüísticos que aun se encuentran en estados iniciales en muchos casos y que ya están dando frutos que he tenido la suerte, además, de conocer, en las numerosas sesiones de asesoramiento que este año he realizado en diversos centros a los que agradezco su invitación y confianza además de su ahínco en mejorar constantemente en una labor complicada como esta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...