Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2011

Antígona reclásica en el 57 Festival de Mérida

El verano también da para cultura y los festivales sean de flamenco, de rock o de teatro clásico terminan siendo imprescindibles, como este maravilloso de Mérida que con sólo su entorno tiene suficiente para atraer turistas aficionados o despistados y más si se representa la eterna Antígona.
Vaya por delante que la impresión es que los clásicos han acabado siendo presentados en montajes también clásicos de estos y otros festivales. Los resortes, tendencias y efectos se repiten insaciablemente y creo que ya podríamos hablar de un nuevo género: el montaje de teatro clásico grecolatino de festival. El vestuario no puede huir de los obligatorios degradados, los vestidos de trama, los anacronismos efectistas -incluidas chaquetas y uniformes de soldados de la primera mitad del siglo XX-, las levitas; mucho puño cerrado y gestos de estreñimiento, inclinación del tronco y brazos en el abdomen, miradas por encima del hombro, gritos y carreras. Tal vez, habría que decir como del fútbol: el teatro es así. ¿De qué otra forma podría ser? Lástima que el añadido original consista en cebollazos de surround que subrayan la tragedia por si alguien del público no se dio cuenta. Esto del surround pone un poco enfermo. No sé si deberíamos atribuirlo al cine americano, al anime oriental o a las telenovelas suramericanas, pero este subrayado sobreenfático pone de los nervios, aderazado para colmo con latidos del corazón, el sumun del aprendiz poco imaginativo de efectos especiales. El cine  español también empieza a copiar esta moda del surround, como pudimos oir en la banda sonora de Entre lobos, una película echada a perder a base de los sempiternos cebollazos. Parece como si la única forma de hacer partícipe al espectador de la tragedia, fuera darle todas las hostias posibles que ahora comienzan siendo en el oido y que pronto presumo, serán en toda la cara.

La Antígona que vimos fue, pues, correcta en general si tenemos en cuenta que obedecía a los lugares comunes de la tragedia de festival. Tal vez quedaba fuera de lugar un coro masculino cuya primera parte parecía una actuación de Village People. La iluminación al menos fue correcta y muy efectiva y el coro femenino dio el contrapunto de momentos hermosos tal vez poco originales en los anuncios de gel y champú, pero muy llamativos en una tragedia griega con piscina (que estaba situada en la orchestra). Las interpretaciones cada una de su padre y de su madre como si hubieran sido guiadas por directores distintos, con momentos estelares como la aparición de Blanca Portillo (Tiresias). La música incidental acorde con el género con su toque étnico y sus solos de vocalista -literalmente en todos los sentidos-.
Así que, en resumen, asistimos a una representación aceptable y trabajada de Antígona, una re-presentación de lo que se ha presentado ya en los festivales clásicos una y otra vez, con algunos aciertos, momentos brillantes, pero poco que aportar a la novedad, al género o a la renovación de la puesta en escena de estas obras universales que últimamente se representan siempre igual. Al menos hay que agradecer que el texto fue completa y absolutamente comprensible, lo que avisa también a esos otros que sí realizan montajes muy originales pero que no hay quien los entienda, salvo por el hecho de que ya se conoce la historia. Curioso que incluso en dos ocasiones, levantara la interpretación sonrisas en el público, lo que en contra de lo que pudiera parecer en una tragedia, no juzgo un desacierto en absoluto. No obstante apreciando su sencillez, no me pareció que la adaptación fuera especialmente hermosa, más aún con expresiones que me resultaron traducciones literales poco naturales.
Por supuesto que agradecemos a todos -dirección y actores- haber pasado una noche agradable recordando los hilos que tejen el poder y la muerte en una representación que nos matuvo atentos.
Terminamos tomando unos mojitos echados en las camas de la terraza situada justo detrás del teatro romano en el recinto arqueológico contemplando sus ruinas iluminadas. ¿Qué más se puede pedir?
Tal vez, que liberen a los azafatos del lamentable uniforme que les hacían llevar este año.

lunes, 17 de agosto de 2009

Fausto en teatro de sombras


Un encanto especial tienen las imágenes de Fausto en teatro de sombras por Theater der Dämmerung. En su página web podemos ver algunas tomas más, de esta como de otras obras, y algún truquito. Una técnica esta poco usada que sin embargo, tiene una alta rentabilidad educativa.

lunes, 8 de junio de 2009

Un guiñol para aprender textos dialogados



Los grupos de 2º de ESO han dado la nota con su guiñoles. Cristina Llamas los ha puesto a estudiar los textos dialogados a partir de los espectáculos de estas simpáticas marionetas de guante. Además de la configuración textual -tenían que escribir el texto completo- han aprendido cuestiones sobre la dirección, el decorado, el propio muñeco y naturalmente la puesta en escena en general.
Los títulos elegidos por el alumnado ya nos indican algo de su creatividad: "Noticiario Friki", que nos informa de la búsqueda de un elfo del bosque; "Cumpleaños de Primavera", con la celebración del cumple de la princesa; "Sueños hechos realidad", en la misma línea imaginativa, con ranas, príncipes y castillos; la valoración de la amistad aparece en "La amistad"; los lugares cercanos y divertidos se retratan en "Visita al zoo"; los personajes mitológicos destacan en el "Ave Fénix"; "La historieta Disney" muestra una nueva visión de Goofy y Donald; el pueblo y sus jardines tienen un papel esencial en "Los 4 amigos generosos"; o la familia Corleone va a llamarse Calcetione en la historia del padrino y su hijo Jacinto.
Todo el trabajo ha sido fructífero y satisfactorio, "de ahí que tengamos nuevos proyectos... que no pueden ser desvelados" -nos dice Cristina-.

viernes, 6 de febrero de 2009

Varekai de Cirque du soleil



Varekai es un antiguo espectáculo de Cirque du soleil actualmente de gira por España y al que asistí esta semana en Sevilla. El título es una palabra caló que hace alusión a la vida nómada. El espectáculo parte del mito de Ícaro, muy propio para un circo aéreo como este. El protagonista narrativo cae en un bosque que tiene también madrigueras subterráneas y comienza una lucha por el dominio del aire, de la tierra, el agua y el fuego (la luz). Sin embargo, el hilo narrativo es poco más que un hilo que da cobertura a un espectáculo seriado de impresionante factura.

Cirque du soleil es un circo. Conviene decirlo porque a pesar de sus preciosismos, el espectáculo es completamente circense, aunque haya sido despojado de toda la variedad animal -no hay fieras naturales-: tiene payasos, malabares, acróbatas, contorsionistas, trapecistas... Su preciosismo -siempre rondando lo cursi casi sin tocarlo- impresiona en este espectáculo en el que un bailarín paralítico demuestra la belleza suma de la atrofia muscular dando una lección de movimientos sobre muletas. Definitivamente hay que replantearse qué es bailar bien cuando se ve este tipo de hermosísimas evoluciones que rompen estereotipos.

Para ser históricos diríamos que Cirque du soleil representa el aburguesamiento del circo, limpiado de todo popularismo -salvo las palomitas-. El espectáculo se maquilla de tal forma que tiene su zona vip (tapis rouge), hasta champán en el bar y una tienda de precios insoportables (mochila de plástico 55 €, de cuero 150 €; bufanda, 30 €, bolsa mínima de patatas fritas y aire envasado 2,5 €).

El espectáculo, sin embargo, aun producido para carpa, tiene el lastre de la pared con decorado trasero; en este caso una estructura tubular, con fijación única en el suelo que sirve de mástil para los actores y de soporte para una pasarela que cruza la carpa por el techado hasta el cénit donde se localiza uno de los puntos de aparición. Así los bailarines cuentan con tres puntos de llegada: los propios vomitorios del público, el acceso desde el decorado trasero, y el punto cenital de la carpa, origen de las apariciones más fantásticas y aéreas.

La historia basada en un bosque generador condiciona un vestuario magnífico con pocas concesiones al brillo en formas que recrean volúmenes animales y vegetales y en colores planos enriquecidos con gradientes -nunca faltan en circo y variedades- que a pesar de todo no limitan nunca con lo hortera, evidenciando un exquisito gusto y un conocimiento riguroso del contraste cromático, respetado hasta en las combinaciones más abundantes. Faunos y otros motivos mitológicos dan un aire clásico a un montaje artístico con numerosos motivos vegetales y florales (pétalos, rizomas, nervaduras, ramas, hojas...), que encuentran su contrapunto en modelos mecánicos y neoclásicos que representan la antítesis del blanco y el negro en medio de un verdadero arco iris de vestimenta y maquillaje armonizado con auténtico dominio profesional. Las frecuentes luminarias y claroscuros completaban un derroche de colorido y luz cuyo control absoluto sorprende.

Este control del color, de la complejidad artística visual, sorprende igualmente en otros aspectos: el dominio del tempo, de los medios mecánicos, de la sincronía, del sonido... Es un circo artístico tanto como matemático en el que sin ser mecánicos no se encuentra ningún movimiento dejado al azar, a la espontaneidad. Salvo los mozos ocultos (vestidos de negro en los pasillos o en los andamios), los que actúan de mozos sobre la pista, incluso medio fuera de la vista del público se comportan como parte del espectáculo. Posan como decorados mientras actúan sus compañeros y están al salto de un incidente. Hasta el despliegue de una colchoneta ocurre con su pose artística y danzada. Los errores ni se ven. Apenas un figurante moviéndose con desgana -supongo que después de haber hecho lo mismo varios años-, una luz asimétricamente despistada sobre una simetría total de bailarines y vestuario, un exceso de zonas ciegas para una grada circular...Pocas imperfecciones para un espectáculo que roza la excelencia en su estilo.

La música, con apoyo en directo, sinfónica, melodiosa, étnica, subraya el movimiento y recrea en los cantantes una especie de narradores presentes que unen los visual a lo literario poniendo voz a los movimientos.

¿Se me olvida algo? Claro, he ahí la grandeza y miseria de un espectáculo tan emotivo como técnico: hacerte olvidar que estás en un circo. La "fermosa cobertura" impide a veces valorar la pericia de profesionales del circo que se juegan la integridad y el trabajo en peripecias increibles que ya no sorprenden a nadie pero que siguen siendo valor humano: saltos mortales, rizos de rizos, velocidad, fuerza, cuerpos, tesón, armonía y gracia. Y sobre todo, el dominio del aire en el que Cirque du soleil ha puesto siempre su énfasis, como estas cintas aéreas que podéis ver en el vídeo siguiente y que resumen la estética y la ética de un circo matemáticamente hermoso.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El cráneo de un pianista usado en la representación de Hamlet


Me entero por Moleskine literario de la noticia difundida por EFE de la que se hacen eco hoy numerosos periódicos. André Tchaikowsky ha visto por fin cumplido el deseo de que su cráneo fuera usado en la representación de la tragedia de Shakespeare, Hamlet. E investigando llego a la página web de este pianista que donó su cuerpo a la ciencia y separó su cráneo para que fuera usado en la representación teatral. No es de extrañar que la compañía haya ocultado el hecho hasta después de terminar las representaciones y que lo haya conseguido después de algún intento fallido anterior en el que el actor no consiguió sustraerse al recuerdo de que el cráneo pertenecía a un pianista recientemente fallecido de cáncer (en 1982 con 46 años) y no a un jocoso bufón.
Si nuestras averiguaciones son ciertas, la foto que abre este artículo presenta a este pianista shakespeareano que ha vivido Hamlet hasta después de muerto.
La literatura a veces cala hasta los huesos.


Y no te pierdas:

La educación es puro teatro.
Aprende a dirigir teatro
.
Las guerras tienen mucho teatro.
Teatro para lectores.

martes, 1 de abril de 2008

La educación es puro teatro

El teatro debe ser uno de los géneros que la educación defienda del olvido. Si desde siempre hemos oido hablar de la crisis del teatro, aunque no se oiga, entre los tres géneros mayores tal vez sea el menos leído en los centros de enseñanza. Una de las formas de promocionarlo en vivo es programar asistencias a algunos de los muchos festivales que se programan. Entre todos, los de teatro clásico grecolatino son los más numerosos en España y cuentan con estructuras organizativas suficientemente implantadas y asentadas, así como con infraestructura de valor histórico indudable en muchos de los casos.

Nuestro grupo de teatro Hypnos participará representando en alguno de los festivales como el de Gijón y el de Segóbriga en los que representarán Las Bacantes y Lisístrata. Pero de lo que nos ocuparemos ahora será de la asistencia el próximo jueves a las dos sesiones de la jornada del Festival de Itálica en Sevilla. Veremos por la mañana Las Troyanas de Eurípides y por la tarde, Aulularia de Plauto, mezcla adecuada de cultura griega y romana, de tragedia y de comedia.

Estos festivales combinan además la representación con la lectura y su profundización. Con el abono de la entrada se reciben los ejemplares de las obras que se van a ver acompañadas de su respectivas introducciones didácticas. Una biblioteca no puede ser ciega a esta propuesta de poder leer el texto, comentarlo en clase y posteriormente asistir a su representación, además realizada por grupos de teatro de actores jóvenes no profesionales.

Se trata de una experiencia muy enriquecedora porque además de las actividades añadidas como la visita al recinto arqueológico y la natural convivencia que también tiene su importancia, se produce una lectura del teatro anterior, que no sólo sirve para facilitar la comprensión de la represerntación, sino para darle el valor de opción artística que tiene: esto es, cuando el alumnado llega a la obra de teatro, sabe la historia completa, incluido el final, no hay intriga, y la obra ha sido comprendida a través de la lectura, la asistencia a la representación sirve para ver cómo ponen en escena eso que hemos leído, cómo lo representan, se trata de ver el teatro con puro ojo teatral -el ojo literario se ejercitó antes-, dando a la representación, al grupo, a los actores y a su director o directora el valor que tienen como intérpretes de la obra del autor.

Entre las dos obras que veremos hay notables distancias. Una de las más claras es la dificultad: las tragedias suelen ser más densas y difíciles de comprender. Para facilitar la comprensión de Las Troyanas, hemos preparado además de una explicación de su argumento y de los antecedentes que hay que conocer sobre la guerra de Troya, el sociograma literario, instrumento didáctico sobre el que ya hablamos en otra ocasión. Aquí lo tenéis.

Read this doc on Scribd: Sociograma literario de las troyanas


A la vuelta, publicaremos las críticas de ambas representaciones en el Club correspondiente de NOSOLOLIBROS. ¡Y también esperamos contar lo bien que lo pasamos!

viernes, 7 de marzo de 2008

Enhorabuena, Hypnos.

El grupo de teatro clásico HYPNOS de nuestro centro está de enhorabuena.
Hoy ha representado para varios cursos de nuevo la comedia Lisístrata en el salón de actos de nuestro Instituto. Este montaje ya ha empezado a verse fuera -recientemente en Montoro- y saldrá en la gira de este curso.
En estos momentos el grupo se ocupa no sólo de la gira (que los llevará por diferentes festivales de España como el de Gijón y Segóbriga) sino de preparar su nueva obra de repertorio: Medea, cuyo estreno esperamos ya ansiosos.
Pero la mayor enhorabuena es haber añadido recientemente dos nuevos premios a su extenso palmarés (he perdido la cuenta, pero creo que pueden ser 6 años obteniendo premios todos ellos en distintos certámenes).
Los de este año han sido los premios a mejor montaje y mejor actriz (Marina Miranda) en la segunda edición del Certamen de Artes Escénicas Infantil y Juvenil de Tocina (Sevilla).

Marina ha obtenido este premio con el papel de corifeo (debiéramos decir "coriguapa" más bien) en las Euménides.
Esta obra, a pesar de la interrupción en su representación, puede ser considerada la que más años se ha representado en este grupo.
Labor titánica la que realizan, particularmente su directora, Trinidad Navarrete, cuya fuerza y tesón están fuera de toda duda. En estos años ha conseguido aventurarse a recuperar obras poco representadas como Euménides o Traquinias.
Este curso se atreve con la que está considerada una de las diez obras más importantes de la literatura universal en algunas listas: Medea. Estamos seguros de que conseguirá una obra colosal.

miércoles, 5 de marzo de 2008

El refrito de les Luthiers

Aunque según los expertos en el tema (aquellos que los han visto en directo muchas veces) no es su mejor espectáculo, Les Luthiers no defraudaron ayer en el pabellón Vistalegre de Córdoba.
El espectáculo, titulado Las obras de ayer, el refrito, consitía en un repaso antológico de su más celebres intervenciones:
El sendero de Warren Sánchez,
La balada del 7º regimiento,
Cantanta del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras,
San Ictícola de los peces,
El obstetra,
Quien conociera a María amaría a María, y
La hora de la nostalgia.
Una antología breve que nos dejó tiempo para comentar posteriormente los números en la cena (menos mal).
Les Luthiers conjugan tres elementos del espectáculo que los caracterizan: la música, el mimo y la palabra. En el aspecto musical, sus interpretaciones son agradables y efectistas y como luthiers, sorprendentes por las instrumentos que fabrican y que se integran en el espectáculo no sólo por su sonido, sino por su forma y participación: los intrumentos se convierten en ciertas escenas en utillería de los actores. Esta denominación me sirve para recordar que les Luthiers son esencialmente actores, y dentro de esa categoría, actores mimosos, mimados y mímicos que recurren constantemente a la caricatura de la mueca, al histrionismo de la postura imposible o del gesto hilarante.
Pero si hay algo en lo que destacan es en su palabra, instrumento que usan como malabares con continuos juegos, esos juegos que eran los que las más de las veces arrancaban las risas del público. Esta base lingüística ha motivado la buena consideración de Les Luthiers, un grupo cómico, entre la gente de la cultura. Agrada, pues, que un grupo en principio más elitista se haya convertido en un grupo cómico casi popular (y digo casi popular porque no son Los Morancos, ni Cruz y Raya).
Otra de las bazas que juega Les Luthiers es el contenido de sus espectáculos, siempre crítico con aspectos de nuestra cultura e historia ( el descubrimiento de América, la iglesia, la política...) sin olvidar bromas amables sobre los tópicos de nuestra vida: la mujer, los jóvenes, el hombre, o la vejez.
Desde un principio me sorprendí repitiendo algunos números de memoria y escuchándolos también entre el público, por lo que se ve que después de 40 años de éxito no pueden tener seguidores más fieles. Por ahora, no hay divorcio entre Les Luthiers y su público.

lunes, 28 de enero de 2008

Las guerras tienen mucho teatro

La guerra está presente en toda la literatura, pero si cabe, es en el teatro donde mejor se representa -tautología incluida- ya que para una visión crítica del belicismo no hay nada mejor que un género que se basa en el diálogo -toda una ironía-.

Grupo de Teatro Hypnos de nuestro IES en Lisistrata

Lisístrata, de Aristófanes, es un clásico entre los clásicos sobre la guerra. Es que en el fondo la guerra es de risa. Si no que se lo pregunten a estos pobres hombres que tienen que elegir entre hacer la guerra o hacer el amor: ¡los griegos clásicos inventaron ya el lema de los hippies! ¿Hay alguna duda sobre cuál es la elección correcta?

Francisco Nieva

Estos clásicos han sido imitados sin cesar. Y quien mejor lo ha hecho en este caso ha sido Francisco Nieva, que en su obra La Paz satiriza a todo bicho viviente y trascendente. Una verdadera tragicomedia moderna con coro, dioses, escarabajos peloteros, héroes y prostitutas.

No fue el único en el intento. Las guerras clásicas -Troya es Troya- han concentrado todas las lecturas: las guerras son siempre las mismas. Giraudoux vive el periodo de entreguerras europeo y ve en él un trasunto de guerras pasadas -La guerra de Troya no tendrá lugar-. Terminada la I Guerra Mundial, temía que se produjera la II, y a pesar de todo, tuvo lugar.

Es lógico que la gran guerra concite a todos los autores, europeos y etnocéntricos y por tanto, preocupados por sus propias guerras. Bertolt Brecht escribió varias obras sobre la guerra de la que huía. Aunque Madre coraje es la más conocida -muy lejos de lo que el tópico ha convertido hoy en una madre coraje-, destaca ¿Quién me compra el hierro?, obra breve, escrita en Suecia, en la que personifica a los países europeos criticando a cada cual su participación en la catástrofe nazi.



Pero al final, las guerras, sobre todo cuando no se viven, dan pena, y de pura pena, dan risa. Y eso es lo que refleja Arrabal en Pic-Nic, probablemente la obra más representada en centros de enseñanza, verdadera caricatura del belicismo: lo mejor del teatro del absurdo crítico con una guerra sin sentido.

Y no se han reído de la guerra sólo aquellos que la han vivido desde lejos. También quienes la han sufrido y han estado a punto de morir en ella, hicieron de la guerra su sustento. Gila ha sido sin duda el humorista de la guerra. Sus llamadas al enemigo y sus parodias de un ejército incompetente fueron repitiéndose a lo largo de los años. En esta versión, encontramos la actualización que llevó a Gila a unir su antigua actuación -que se produce al final- con referencias a la guerra de entonces: la I Guerra de Irak.



Día 30 de enero, día escolar de la Paz y la No violencia.

jueves, 25 de octubre de 2007

Teatro de oro para un siglo

COMEDIA (SIN GRACIA) EN MENOS DE UN ACTO

ESCENA VACÍA DE UN BLOG DE INTERNET
SALE BIBLIORÍOS TEMEROSO Y LE MUESTRA A LECTOR TIRANO LO QUE TRAE

LECTOR TIRANO
¿Biblioríos, qué me traes
al Nosololibros de hoy?
Que en cuanto lea me voy,
Date prisa si no caes.

BIBLIORÍOS
Tráigole a vos tres películas
Y buena obra de teatro
para pasar mejor rato
Sin perder una partícula.

LECTOR TIRANO
Demasiado vidio veo.
Últimamente te pasas,
Con el youtube, no descansas.

BIBLIORÍOS
¡Ca!, exagera -yo creo-,
Hoy todo son multimedias.
No me negará el señor
Que así aprende mejor
Que leyendo enciclopedias.

LECTOR TIRANO
No menosprecies la letra
Que tus vidios de seguro
No conseguirán el puro
Saber lector que penetra.
Y decidme ya qué es,
Que no tengo mucho tiempo.

BIBLIORIOS
Sé que os pondrá muy contento,
Pronto lo explicaré, pues.

LECTOR TIRANO
¿Muy contento yo, por qué?

BIBLIORÍOS
Como yo sé que el Barroco
Le entusiasma no muy poco,
todo barroco tomé.

LECTOR TIRANO
Vas bien, sigue

BIBLIORÍOS
Lo diré:
Cyrano de Bergerac,
Muestra esta obra de narices
Amores con aprendices
Amargos como el coñac.

LECTOR TIRANO
¿Sólo es eso nada más?

BIBLIORÍOS
Traigo Belleza prohibida,
Película decidida
Con sorpresa y algo más.

LECTOR TIRANO
¿No decías que eran tres?

BIBLIORÍOS
Sí, además Shakespeare in love,
Pero no me crea esnob,
Que es que siempre va en inglés.

LECTOR TIRANO
Me gusta tu selección,
Aunque el arte del Barroco
es muy español y no poco,
pero aquí no hay ni mención.

BIBLIORÍOS
Mas no me diga usted tal
Que con nuestro gran tiatro
Español ya serán cuatro,
pues sumé mal al final.

LECTOR TIRANO
¿Y qué has traído de España?

BIBLIORÍOS
Que El perro del hortelano
para pedirse la mano
Un final raro se apaña.

LECTOR TIRANO
Muy famosa comedia esa.
Pero más tiatro decías
Que propiamente tenías
Para poner en la mesa.

BIBLIORÍOS
Si le gustará no sé:
programa de Telecinco
-dura lo que dura un brinco-
es el Camera Café.

LECTOR TIRANO
No estás en tu sano juicio,
¿Tiatro dices tú que es?
¡Puntapié te dé un ciempiés
Por aqueste desperdicio!

BIBLIORÍOS
De reglas, guarda las tres,
Es tiatro extraordinario:
Una acción, un escenario
Y el tiempo en que te lo ves

LECTOR TIRANO
Lo que dices es verdad:
Aristóteles, Prisciano,
Yo diría de antemano
Darían conformidad.
No te pondré ni una pega.
Ponlos, ponlos, Biblioríos,
Que bastantes desvaríos
Hizo ya Lope de Vega.

BIBLIORÍOS
Ea, póngolos aquí,
Y véalo todo el mundo
Y quien se sienta errabundo
Con el ratón haga clí.



Jean-Paul Rappeneau
1990

Richard Eyre
2004


Shakespeare in love
John Philip Madden
1998

El perro del hortelano
Pilar Miró
1995

Siglo de Oro
Telecinco
2006

jueves, 18 de octubre de 2007

Aprendiendo a leer teatro



Tal como estaba programado, hoy ha tenido lugar el Taller de animación a la lectura teatral. Sonia Carmona, directora de escena, ha motivado al alumnado a la lectura de obras de teatro y con participación del público -tanto actuando de actores como de directores- ha comentado tres escenas teatrales que nos han hecho reir, sentir y pensar. Gracias, Sonia.

jueves, 4 de octubre de 2007

Aprende a dirigir el teatro de tu cabeza


La directora de escena Sonia Carmona Tapia realizará en nuestro Instituto el próximo jueves día 18 de octubre un taller de animación a la lectura teatral. En palabras de Sonia, el taller pretende que el alumnado cuando lea una obra de teatro no sólo entienda lo que dice, sino sepa lo que pasa.
El taller tendrá lugar a partir de las 12 horas en el salón de actos con participación en el escenario del público asistente, que estará formado especialmente por alumnos y alumnas de 2º de ESO, que tienen en su programa de escritura una especial dedicación al teatro, y los alumnos y alumnas de nuestro Grupo de Teatro Clásico Hypnos.
El teatro suele tener poca representación –nunca mejor dicho- en la lectura, normalmente inclinada hacia la narrativa casi en su totalidad. Sin embargo, la brevedad y el dinamismo de las obras teatrales las hace idóneas para una lectura auténticamente espectacular. Igualmente, su lectura en el aula es una actividad siempre motivadora y enriquecedera. Este taller intenta reivindicar la lectura de teatro como si fuera un montaje del que somos los únicos directores y espectadores a un tiempo.
Sonia Carmona Tapia nació en Colonia (Alemania) en 1970, estudió Arte Dramático en la West Virginia University de los Estados Unidos y actualmente es directora de Aaiún Producciones. El acto se celebra dentro de las actividades del Proyecto de Lectura de Centro gracias a la colaboración de la Biblioteca Municipal Juan Gómez Crespo del Ayuntamiento de Fernán Núñez y el Centro Andaluz de las Letras, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Fieles a la larguísima tradición teatral del Francisco de los Ríos podemos decir con más razón que nunca que el Instituto es puro teatro y que es puro teatro también el teatro leído.

Teatro para lectores

Sala de Profesores de algún Instituto casi vacía. Sillas, mesas, una máquina de café. Juan espera ante la máquina el suyo. Entra Alberto.

JUAN: he cogido una obra de teatro de la biblioteca.
ALBERTO: pues ya tienes suerte en encontrarla.
JUAN: hombre, hay poco, pero menos hay en otros sitios. He leído Ana en el trópico.
ALBERTO: ah, qué bien. ¿Sabes qué pensé cuando la leí?
JUAN: que era un buen papel para Lolita.
ALBERTO: je, je. Que la interpretara Lolita en su estreno en España le dio fama, pero el Pulitzer se lo ganó antes y bien ganado.
JUAN: bueno ¿y qué?
ALBERTO: pues que el café o se te enfría o me lo tomo yo (lo coge y da un sorbo).
JUAN: qué cara tienes, macho.
ALBERTO: pues eso, que yo me dije: si Lorca viviera, hubiera escrito una cosa así.
JUAN: anda que parece que te has tomado un carajillo en vez del café.
ALBERTO: ahora que si quieres flipar en colores, léete El chico de la última fila.
JUAN: ay, tú si que flipas (echa otra moneda y elige su café).
ALBERTO: que sí, tío, mira, ¿tú te imaginas lo que es para nosotros, profesores de literatura, una obra de teatro en la que la historia se basa en las redacciones que un profesor va corrigiendo de su alumno?
JUAN: ah, otra obra de teatro sobre la lectura.
ALBERTO: sí, las dos hablan de la lectura y la escritura, en eso al menos coinciden.
Oye, ponme uno solo que es que a mí con leche no me ha gustado.
JUAN: qué carajo.
ALBERTO: carajillo.
JUAN: cara dura

lunes, 2 de julio de 2007

Inauguración

Bienvenidos al sitio virtual de la biblioteca del IES Francisco de los Ríos. Inauguramos el blog de nuestra biblioteca ahora que todos y todas están de vacaciones. Sin embargo, como veréis, la biblioteca sigue viva. No se nos olvida hacer unas recomendaciones de verano que Miguel Calvillo ha publicado en el número de julio-agosto de Agenda Joven, la revista de la Diputación de Córdoba, en la que aparece también una historia imposible de leer (?). En el mismo número, nuestra Asociación de Alumnos y Alumnas Zephyros, de la que depende el grupo de teatro Hypnos, publica una breve historia de sus diez años de teatro. Puedes ver los dos artículos y el resto en la Agenda completa en formato pdf.
Ahora estamos de obras: hemos movido todas las estanterías y variado los libros para hacer sitio a las herramientas que derribarán un muro que debió haber caído hace mucho tiempo. El próximo curso lo comenzaremos con una biblioteca el doble de grande.
Aunque sea verano, la biblioteca no descansa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...