Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca escolar. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

Biblioteca escolar y evaluación del proyecto lingüístico: Santander bien vale un curso



La semana pasada tuve la suerte de clausurar un largo curso sobre el proyecto lingüístico de centro que Carmen Alonso, asesora de CEP Santander, ha organizado en la capital cántabra.
No puedo quejarme de cómo me reciben en los lugares a los que asisto pero si hay uno que me ha colmado de satisfacciones, ese es Santander, un CEP lleno de alegría y de esfuerzo por la mejora educativa.
Tuvimos dos sesiones del curso que clausuraban después de las intervenciones de Ana Basterra, Marga  Valdés, asesorías de la comunidad y experiencias de los centros varias semanas de aprendizaje.
Mi misión después de tantas y tan profundas intervenciones era hacer algo así como ponente escoba, recogiendo aquellos aspectos que quedan siempre en la incertidumbre de la perplejidad además de adentrarme en los asuntos del papel de la bilioteca escolar y la evaluación del proyecto y de sus resultados en especial referidos al alumnado.

La biblioteca escolar en el proyecto lingüístico de centro

La biblioteca escolar tiene vida propia -su plan de servicios para el centro- y no tiene una forma especial de actuar en el PLC que no sea la deseada para cualquier intervención. Como instrumento y centro de recursos trabaja para cualquier proyecto como para el proyecto lingüístico, sin embargo, de las distintas facetas que puede cubrir, no cabe duda de que hay algunas fundamentales y que son poco consideradas por los centros en ocasiones, no por desconocimiento a veces, sino por falta de recursos, generalmente personales. Entre estas finalidades de la biblioteca escolar para el PLC, yo destaco dos:
- Conservación del patrimonio documental propio.
- La biblioteca escolar como servicio de publicaciones.
Ya comenté en una ocasión que la función ancestral de las bibliotecas (custodia documental) sería una misión con muchísimo futuro en contra de lo que se pudiera creer. Y en el PLC, pasa mucho de esto: se generan, recogen, seleccionan y clasifican miles de documentos que luego se pierden porque han sido confiados a personas o grupos (profesores individuales o departamento o algún tipo de cargo) que carecen de la visión conservacionista y organizadora corporativa que la biblioteca escolar sí tiene. El profesorado se marcha y se va su material con él o queda abandonado porque nadie recuerda su uso. Al año siguiente, el material acumulado reposa en la ignorancia de un pen drive del coordinador que lo puso en una página web frente a otros materiales que transitan por blogs o por redes sociales. Nada está centralizado. La lucha por centralizar los documentos de la biblioteca escolar ha sido implacable con los libros pero transigente con la documentación cotidiana de los proyectos que navega por Internet a la deriva a pesar de que su origen haya sido el propio centro.
La mayoría de las personas piensan que un sitio web está hecho para conseguir visitas, pero no es así. Un sitio web del PLC no pretende morir de éxito de clic, pretende ante todo conservar de manera organizada lo que se ha ido generando porque el proyecto debe durar para siempre y tarde o temprano perderemos noción de lo que hemos hecho, visto, leído o escrito. Si el PLC del centro ha generado un banco de textos, una fuente de unidades o un listado de enlaces valiosos, no puede olvidar que conservar la accesibilidad inmediata a esos materiales debe estar garantizado como debe garantizarse la durabilidad del proyecto lingüístico. Se consulte mil veces o solo una vez al año.
Uno de los materiales fundamentales que genera el centro y que en el PLC tienen su máxima utilidad son los generados por el alumnado, no sólo por el profesorado. En general, se trata de productos de tareas del PLC que muestran en acción géneros discursivos relevantes para el proyecto y más aún, justamente si se recogen y conservan en la biblioteca escolar, primero, dan realismo a la situación comunicativa que los hizo nacer -ser recibidos por público que no sea sus compañeros de clase o su profesor- y segundo, proveen a las siguientes promociones de un imprescidible modelo de pares que puede ser la mejor ayuda para la superación.
Por eso, una biblioteca escolar como servicio de publicaciones  es el culmen de un centro de recursos que los crea, recrea y administra difundiéndolos porque justamente las producciones del PLC se dan de forma realista para ser recibidas, no simplemente para ser evaluadas y desechadas. Este servicio de publicaciones en todas las materias, en todos los niveles y para toda la comunidad educativa garantiza que el PLC está vivo porque supera su margen académico para convertirse en una apuesta social relevante.

Evaluar el PLC

Evaluar no es precisamente el fuerte de muchos profesionales de la enseñanza y menos la evaluación de proyectos. Para colmo, la documentación convencional se ha basado en varios tópicos inservibles sobre la evaluación copiados hasta la saciedad en las programaciones de todo profesor viviente y para culminar los despropósitos, se ha llamado instrumento de evaluación a la tarea, a la guía, al resultado, a lo que hacía el alumnado, a lo que hacía el profesorado... de forma que no estábamos hablando de un instrumento, sino de una orquesta completa como si fuera algo simple. Y todo ello elevando las rúbricas al podio de la evaluación cuando aplicadas al alumnado son como mucho instrumentos de calificación de resultados.
Por eso, cuando hablo de evaluación del PLC o evaluación de la formación del profesorado o evaluación del alumnado... tengo que aclarar primero cuestiones básicas de la evaluación que muy frecuentemente andan en el más absoluto desbarajuste y de las que ahora no me puedo ocupar.
La evaluación del PLC tiene aspectos muy complejos junto algunos simplicísimos, pero si hubiera que elegir algunos de ellos, señalaría estos tres:
- Seleccionar indicadores apropiados con los datos disponibles en el centro (no buscando datos nuevos ni ex profeso). Analizar los datos de que dispone el centro debería ser práctica habitual y evaluar el PLC consistiría en seleccionar de esos datos cuáles en sí o en relación podrían servirnos de punta del iceberg.
- Crear situaciones de autoevaluación sincera, procurando ambientes en los que el profesorado, el alumnado y las familias puedan expresarse sin filias ni fobias sobre lo que se está haciendo, lo que se ha hecho o está por hacer. Es muy importante crear estos ambientes porque de ello dependerá no sólo la marcha del proyecto, sino una evaluación sincera de lo que realmente está ocurriendo dentro de las aulas y en las casas. No es extraño engañar y engañarse en los proyectos - para bien con la vanidad y para mal para la autodestrucción- por lo que disponer de la habilidad suficiente para crear una situación apropiada de bienestar colaborativo crítico que no se sienta como adulador o destructor, es impagable.
- Promover la evaluación de tareas auténticas de forma que no se abuse de las pruebas ni exámenes sino que la evaluación se produzca a partir de las actividades que el propio proyecto genera como utilización de los géneros discursivos cuyo dominio pretende. No hay que abolir los exámenes, pero si el PLC pretende el uso natural y social no puede evaluarse a base de pruebas artificiales, debe basarse fundamentalmente en evaluaciones auténticas que además de ser más realistas son más accesibles y eficientes.

Sensibilizar sobre el proyecto de centro

Aparte de las dos sesiones del curso por la tarde, tuve la ocasión igualmente de compartir otra sesión por la mañana con jefes de estudio, así como personal de la Consejería y asesorías de formación. Hablamos sobre la gestión del cambio en los centros escolares y aplicado al proyecto lingüístico cómo existen ciertas ideas preconcebidas  que a veces pueden causar más mal que bien como aquella desafortunada afirmación de que todos los profesores lo son de lengua. Gestionar transformaciones no es fácil, sin embargo, forman parte de nuestra vida cotidiana y junto a cosas que nos dan seguridad por su estabilidad, amamos también aquello que nos hace vivir la vida de una forma nueva y diferente solo que para ello hace falta ser conscientes de lo que viene adelante porque aunque queramos cambiar, lo que no queremos es empeorar y ante la incertidumbre del cambio hay que avisar continuamente de las dificultades y preparar y prepararse para ellas, para el duelo pedagógico, para superar el apego o para aguantar el valle de la desesperación.

Santander 

La ciudad no puede ser más acogedora si te ofrece estas vistas al llegar al hotel cuya foto encabeza este post. La alegría de los compañeros y su continua y animada charla no solo con Carmen, sino con Viky, Lozano y tantas otras personas con las que departí en preámbulos, descansos y finales, siempre hablando de la vida, siempre preocupados por la educación, no solo me animan sino que me hacen avanzar. Los retos, las preguntas de los asistentes, las reacciones... constituyen la principal forma de aprender en esta visión implicada pero distante que da la asesoría de formación. Pero si hay algo que debo destacar en este caso es a Carmen, tan profesional y tan personal a partes iguales, capaz de organizar, de dar respuesta, de proponer y de animar como para que el proyecto lingüístico y el proyecto vital sigan su propio curso.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

martes, 6 de octubre de 2015

Día internacional de la biblioteca escolar 2015: cuando la biblioteca es un verbo



Sé que el mes de la biblioteca escolar -extensión de su día- tiene sus celebraciones oficiales y que los lemas, los logos, ya vienen prefabricados para unirse a la campaña, pero este año quiero hacer mi propio eslogan tomando el título de un post de Lectura Lab: la biblioteca es un verbo.
Justo en ese post nos recuerda Kari Lämsä, director de Library 10 y Meetingpoint de Helsinki, que de tanto enseñar a buscar se nos olvida que a la biblioteca se debe ir a crear. El año pasado, en mi conferencia de las Jornadas de bibliotecas de Extremadura me uní en esa línea haciendo una crítica de la pobre definición de ALFIN siempre centrada en saber cuándo se necesita información, buscarla, encontrarla , etc. sin mención alguna de cómo crear la información, como si ya de por sí toda estuviera creada y dispuesta para esperarnos allí, en la biblioteca, quietecita, escondida.
Las bibliotecas y las bibliotecas escolares se abren en el mundo no ya al movimiento maker, sino al movimiento maker-hacker-coworker, los tres tipos que lideran los espacios donde se crean innovaciones; espacios en los que constructores, deconstructores y colaboradores vislumbran las ideas del futuro en tiempo real. Una biblioteca como laboratorio ciudadano que convoca, revoca e invoca nuevos valores de las bibliotecas, una biblioteca que puede abrirse poco a poco a nuevas formas con un Design Thinking específico para ellas que dote a los bibliotecarios y bibliotecarias de instrumentos de diseño de nuevos espacios, nuevos lugares de encuentro y nuevas oportunidades de pensamiento, acción y emoción.
El taller no tiene que ser ruidoso para ser creativo, ni el laboratorio debe disponer de toda la cacharrería como en la frase que encabeza este post podemos comprender, pero lógicamente, habrá que lograr la forma de que todos los sonidos no estén prohibidos ni todos los cacharros sean siempre libros quietos y quietos lectores. Una biblioteca que nos dé la quietud que buscamos y que a la vez sepa sacar todas las inquietudes que llevamos dentro.
¡A bibliotecar! Haced bibliotecadas, bibliotecaciones y bibliotecamientos. ¡Bibliotecarios, a bibliotecar sin pararnos ni en el mar!¿Si no bibliotecan ni los bibliotecarios, quién bibliotecará?

martes, 18 de noviembre de 2014

Una pared Lego para la biblioteca


No me he podido resistir a traer aquí esta pared de LEGO que inspira creatividad y acción en una biblioteca que como ocurre en el movimiento de los maker spaces (talleres o laboratorios en la biblioteca) nos trae una nueva imagen de los espacios de aprendizaje y lectura. Una biblioteca en la que como pasa con los dioramas, no sólo tienen lugar los cuentacuentos, las lecturas en voz alta o las publicaciones digitales sino que siguen abiertas a la acción, lo manual y manipulativo.

lunes, 23 de junio de 2014

Encuentros con escritores docentes de Córdoba 2014


Un año más, y ya van 5, hemos concluido el programa provincial de Encuentros con escritores docentes de Córdoba. 13 escritores y escritoras educadores, maestros y profesores han visitado casi 30 centros escolares, participando con 60 profesoras y profesores en encuentros que esta vez han llegado a más de 1200 alumnos de la provincia.
La actividad es única tanto por su organización como por su carácter altruista ya que todos lo escritores que participan lo hacen sin cobrar, solamente por difundir la escritura y las obras literarias, explicar cómo escriben, presentar su obra así como animar al alumnado a que escriba y se inicie en la lectura y la creación literaria.
La actividad ha ido mejorando año tras año y ha tomado cierta difusión entre los centros que a veces la solicitan mucho antes de que comience el plazo. En esta ocasión y por peticiones de centros que no habían tenido nunca una visita de estas características, abrimos un plazo previo para centros donde antes no hubieran estado. El entusiasmo a veces es enorme por cuanto en ocasiones es la primera vez que reciben a un escritor o escritora, la primera vez que se les explica cómo se escribe un libro, cómo se ilustra o como se monta un periódico o qué es la poesía visual. 
Condición para participar es comprometerse a realizar actividades con el alumnado previas de preparación de la visita, atender al profesorado visitante en todo durante la misma, así como realizar actividades de refuerzo posteriores para conseguir que la visita no se convierta en un acto de simple espectáculo fuera del contexto educativo. Con esta forma de organizar las visitas conseguimos que la acción tenga un mayor contenido educativo y que la formación del profesorado y del alumnado se produzca simultáneamente en un contexto situado, su propio centro, su propia aula.
Las visitas, por otra parte, son todas muy diferentes unas de otras, no sólo porque cada centro y cada profesorado tiene formas distintas de implicarse, sino porque se da al escritor o escritora visitante libertad para proponer las actividades que crea convenientes de acuerdo con el profesorado receptor. Los hay que explican su obra, quienes se dedican a la poesía visual, quienes comentan el periodismo, la novela negra o cómo se ilustra un cuento infantil. Así conseguimos visitas irrepetibles cargadas en ocasiones de sorpresa no sólo para el alumnado que recibe la visita, sino también para el escritor, algunos de los cuales no salen de su asombro cuando llegan al centro y encuentran decorados con personajes de sus obras, escritos que imitan su estilo o reproducciones manuscritas o recitadas de su libros.
Cada año disfruto con las memorias que me envían los centros y que leo con verdadero deleite. Muy pocas quejas o críticas: si acaso que hubo cierto alboroto o que algún alumnado tardó en integrarse; pero la mayoría de las veces, un entusiasmo por cómo se entregaron los alumnos y cómo el escritor supo llegar hasta ellos. Y hay desde sesiones con grupos pequeños hasta de más de 120 niños y niñas. Hasta colegios enteros en salones abarrotados comentando y escuchando versos y prosas, imágenes y poemas y esto desde infantil hasta bachillerato con obras y actividades muy diversas: libros gigantes, exposiciones, cuentacuentos, concursos, recitales, debates, talleres, teatro, canciones, juegos, dibujos, fotografías, y por supuesto, mucha lectura y escritura. Todas con el solo límite de lo que proponga la escritora visitante o el profesorado del centro.
No puedo sino felicitar a las escritoras y escritores docentes que han participado este curso como a los anteriores que precedieron, algunos además ya participantes por varios años. Resulta difícil encontrar personas con esta vocación y entrega como para dedicarse a la enseñanza altruista de la literatura. Y por supuesto, gracias también al profesorado que todos los años solicita los encuentros y los prepara con tanto cariño y dedicación.

viernes, 6 de junio de 2014

BiblioTICando: Jornadas provinciales de bibliotecas escolares de Córdoba 2014

El pasado mes de mayo concluimos el programa de formación de los bibliotecarios escolares de nuestra provincia con las Jornadas provinciales, como suele ser habitual. Las jornadas siguen desde hace varios años el mismo formato, que denominé de sandwich porque comenzamos y terminamos con sendas conferencias en medio de las cuales realizamos pequeños talleres simultáneos entre los que se dividen los asistentes.
El asunto de este año era la TIC en la biblioteca escolar, un tema recurrente y repetitivo porque ya le habíamos dedicado otras jornadas hace años, pero que nunca se agota tanto por la cantidad de recursos que surgen como por la necesidad de dedicarles más tiempo y algo de profundidad. Incluso repetimos algunos de los talleres. Por otro lado, en un pequeño estudio que hicimos el año pasado sobre la presencia de TIC en la biblioteca escolar de nuestra provincia los resultados fueron desalentadores evidenciando que la formación no era ni mucho menos suficiente en este aspecto a pesar de los esfuerzos realizados. Cierto que una de las razones que trabajan en contra ha sido el recorte horario y el aumento de la carga de trabajo que los responsables de biblioteca escolar deben soportar en Andalucía como para mantener además de los sitios físicos, los sitios virtuales.
Comenzamos las Jornadas con una conferencia de María José Asencio Sánchez, del CEIP San Sebastián de la Puebla del Río, y Javier Merchante Hernández, del CP Josefa Navarro Zamora de Coria del Río, que hablaron sobre animación a la lectura y TIC presentando recursos, actividades y experiencias variadas.
Posteriormente los asistentes se dividieron en cuatro talleres simultáneos. Lourdes Giraldo Vargas, del CEIP Enríquez Barrios, y probablemente la compañera más galardonada nacioanl e internacionalmente por sus trabajos sobre lectura y TIC, entre los que destacan los libros virtuales colaborativos de Gloria Fuertes y Lorca. Lourdes presentó un sin fin de medios para procurar libros o cuentos interactivos en los que sumergir a nuestro alumnado. Maite Baena, del IES Averroes, se ocupó de los podcast, como hiciera ya en la edicición de la Lectura sonora, bibliotecas que no callan. Los participantes pudieron ver cómo se puede sacar rendimiento a un archivo de audio con el texto oral y naturalmente practicar su grabación y edición.
Mari Carmen López, del IES Zoco, otra de las responsables de biblioteca escolar más implicadas en el uso de las TIC bibliotecario, se dedicó a los carteles o murales digitales, presentando tanto los diferentes sitios donde poder crearlos y editarlos, como sus diferentes usos educativos. Finalmente, y por el éxito que había tenido en una sesión de los Encuentros, contamos también con Amparo Armenteros, del CEIP Caballeros de Santiago, que hace sencillo lo difícil: convertir los cuentos físicos en libros audiovisuales editándolos en imágenes y grabando su texto para acompañar o reforzar la lectura individual con esta otra lectura de escucha y de visión que ofrece la tecnología multimedia. Repetimos los talleres al día siguiente para que los participantes pudieran aistir a otro aunque lógicamente no pueden hacerlo a todos y de lo que se quejan todos los años.

Para finalizar, contamos con la conferencia de Gonzalo García, Darabuc. Llevaba mucho tiempo queriendo encontrar la oportunidad o simplemente la excusa para poder traerlo a Córdoba y viendo su presencia ejemplar en internet no sólo con su blog sino con la ayuda inestimable de su agregador sobre bibliotecas escolares, pensé que sería un adecuado broche final y no me equivoqué.

Gonzalo trajo libros, cacharros y hasta una maleta, y a partir de la vida -su vida- nos explicó cómo funciona la lectura. Primero como cadena, que más bien es un rizoma que pone en relación escritores, editores, libreros, profesionales y lectoras. Para él la lectura, es un contagio y como tal funciona por proximidad, por cercanía hasta excesiva hasta convertirse en hábito. Este contagio no es además privativo de la lectura, sino que se produce en otros aspectos de la vida. Regaló a algunos de los asistentes su libro A partes iguales, que leyó salvo el final, y ofreció a los participantes que realizaran actividades y las reflejaran en su blog. Como no hubo suficientes ejemplares para todos, compramos en el CEP , regalamos alguno más y hemos dejado dos lotes para préstamo de los centros que lo soliciten. Fue una tarde deliciosa, porque además de la amenidad de la charla con su peculiar parsimonia narrativa, que transmite una tranquilidad sanadora a esas altura de fechas, pudimos después charlar más tranquilamente aún tomando unas cervezas.
Le agradezco mucho su disponibilidad por acudir a nuestra invitación, como a los demás ponentes, que nos dejaron en sus talleres y conferencias muchos recursos, casi tantos, como comentarios de entusiasmo.

martes, 6 de mayo de 2014

Jornada final de Creatividad literaria

Después de la locura inicial de los programas de Lectura y creatividad que se pusieron en marcha este curso en Andalucía, las actividades han seguido su camino y en estos momentos se están produciendo las jornadas finales presenciales obligatorias con las que se concluye y evalúa el programa. Este lunes tuvimos en Córdoba las correspondientes a ComunicAcción, Clásicos escolares y Creatividad literaria y me cupo la responsabilidad de ocuparme del desarrollo de esta última como del curso on line correspondiente (y me quedan otas tantas). 
Tuvimos en principio las ponencias de dos experiencias, las del IES La Escribana, que presentó Carmen León, cuya presentación incluyo al principio de esta entrada, así como la de Antonio Martín, del IES Florencio Pintado, del que hablé ya en relación al curso de libros de artista y poesía visual y que nos ofrece sus trabajos tanto en la web del programa como en el de sus materiales de poesía visual en Filosofía.
Después iniciamos una dinámica de grupos para analizar la marcha del programa siguiendo unas preguntas. Añado aquí las conclusiones de la puesta en común, así como las direcciones aportadas por las publicaciones de los participantes como el listado de los centros que estuvieron presentes.



¿Qué crees que ha sido lo mejor del programa de creatividad literaria?



El hecho de que se trabaja de un modo diferente, que se fomenta realmente la creatividad, se evidencia la motivación del alumnado y cómo se despierta en ellos la preocupación por la escritura. También se destaca la calidad de los materiales y del curso.



¿Qué has modificado o propones modificar?



Proponemos que haya más pautas de corrección y no sólo consignas para creatividad. En todos los centros se han realizado actividades que no estaban previstas en el programa o se han adaptado las propuestas. Se observa que el programa es poco flexible y propone actividades con demasiada rigidez. Sería mejor contar con más flexibilidad de forma que el programa se pudiera adaptar al curriculum y al desarrollo de cada centro. Asimismo, es recomendable, como se ha hecho en algunos centros, añadir actividades de creatividad en otros lenguajes como el de la imagen o su interrelación con el lenguaje verbal a la vez que proponer actividades que no tengan necesariamente relación con el área de lengua y literatura sino que estimulen la creatividad en otras áreas o materias.

Se propone modificar tanto la jornada inicial que resultó confusa, como la plataforma de intercambio -Colabor@- que no parece amigable para este menester. En cuanto al asesoramiento, se echa en falta un asesoramiento presencial o más cercano que la simple tutorización en línea o el uso de correo electrónico.





¿Qué eliminarías?



Fundamentalmente el horario de tarde de las jornadas. Se echa igualmente de menos algo más de espacio en Séneca para las memorias.



¿Qué logros han sido los más destables en tu centro?



Los mayores logros han sido ver las publicaciones generadas, la satisfacción tanto de profesorado como de alumnado, su motivación, el encuentro de una nueva metodología . El programa ha permitido una gran participación, una mejora de la expresión escrita y hasta un mejor autoconocimiento.



¿Qué crees que podrías hacer en tu centro a partir de ahora?



El programa ha conseguido estructurar un punto de partida desde el cual vamos a continuar profundizando y difundiendo esta forma de trabajar.



¿Qué crees que debe hacer el programa en adelante?



Debería ampliar el material y establecer menos normas o permitir una mayor flexibilidad y opcionalidad con objeto de que cada centro lo adapte a su realidad. Igualmente, debe potenciarse el intercambio de experiencias entre los centros que ya han participado, así como realizar encuentros en los que esté también presente el alumnado.



Algunas de las publicaciones de centros de Córdoba en el Programa:























Centro participantes asistentes:

  • IES Florencio Pintado
  • CEIP Santuario
  • CPR Iznájar Sur
  • CEIP Santa Bárbara
  • CEIP Virgen del Castillo
  • IES La Soledad
  • CEIP José de la Torre y del Cerro
  • CEIP Juan de Mena
  • IES Carmen Pantión
  • CEPR Federico García Lorca
  • CEIP Nuestra Señora de los Remedios
  • CEIP Juan Ramón Jiménez
  • IES Aljanadic
  • CEIP Mirasierra
  • CEIP Mediterráneo
  • IES La Escribana
  • IES El Sauce


Muchas gracias a todos los centros participantes en Córdoba, felicitaciones por su trabajo y su dedicación.
No dejéis de ver estas experiencias en las que apreciamos la entrega a la escritura creativa del profesorado y sus logros.

miércoles, 12 de febrero de 2014

En el seminario de bibliotecas escolares de Cáceres: el uso pedagógico de la biblioteca escolar

La semana pasada tuve la oportunidad de volver a Cáceres, pasear por su magnífico casco histórico y tomar un café con Ana Nebreda, la más entusiasta conocedora de bibliotecas escolares que conozco y a quien agradezco enormemente la invitación. De allí me traje sus sabias recomendaciones y su petición de sustituir mi frase "La biblioteca soy yo" por "Mi maestro es una biblioteca".
Se trataba de charlar sobre el uso pedagógico de la biblioteca escolar y no pude evitar decir que era como bailar con la más fea, aunque sea educadamente incorrecto decirlo así. Probablemente, además de incorrecto sea hasta inexacto no sólo porque la belleza es subjetiva sino porque el uso pedagógico de la biblioteca escolar pasa por ser su principal y más bella función idealizada, y sin embargo, es la eterna olvidada.
Ya no ando en muchas ocasiones con presentaciones, sobre todo para estos casos en que se puede charlar e ir de un asunto a otro porque he descubierto tardíamente que el orden lógico no tiene que corresponderse con el orden cronológico y los temas van surgiendo de aquí y allí. Así que a pesar de tener mi itinerario, que expondré ahora, sabía que iba a dar tumbos y no me importaba.
Quería no ya recorrer un camino sino seguir en idas y vueltas los senderos que se bifurcan.
Comenzamos por plantear el problema. Aquí el mayor problema es la resistencia: todos encuentran excusas para no usar la biblioteca pedagógicamente: es que no hay nada, es que se pierde mucho tiempo, es que se arma mucho follón, es que no sé cómo hacerlo, es que tengo que cumplir el temario...y entre tantos esques, se pierde más de un siglo en nuestra historia bibliotecaria desde que se plantean seriamente los usos pedagógicos -cierto que con otro sentido- hasta hoy en que casi nos encontramos en el mismo punto o peor, entre otras cosas porque la gente no acaba de saber lo que es una biblioteca escolar.
Y aquí salté a un punto clave para disolver estas resistencias: ¿qué es una biblioteca escolar?. Si seguimos con la idea de que la biblioteca es ese sitio de los libros, pues lógicamente, por mucho que se haga, las resistencias no ya continuarán, sino que aumentarán por cuanto los ordenadores y aparatos reproductores conectados parecen haber quitado la esencia a la biblioteca sea escolar o pública.
No puedo entrar en más disquisiciones aquí pero para mí el problema está resuelto desde siempre porque la biblioteca no es una cosa, es una fórmula con al menos cuatro variables paradójicamente constantes o mejor dicho, fijas, cuyo valor varía a lo largo de la historia pero que aseguran la eternidad de la biblioteca escolar, como de la biblioteca pública.

La biblioteca escolar eterna


En muchas ocasiones se habla de una redefinición de la biblioteca escolar, pero en realidad no es más que el efecto de los cambios de sus variables que son siempre las mismas. Para mí la biblioteca es el resultado de una fórmula. Y no es un invento, hay múltiples pruebas históricas más o menos recientes que demuestran que la biblioteca escolar ha sido ese conjunto siempre, no una sola cosa, no un simple espacio.
Quienes hablan o hablamos de los cambios de la biblioteca, no nos damos cuenta de que en realidad sigue siendo la misma sólo que adapta su metamorfosis a la realidad.
Pongamos la fórmula:

BIBLIOTECA=EQUIPO+RECURSOS+ESPACIOS+SERVICIOS

Y pongamos ahora que el valor constante es siempre cien. Lo único que cambia es el valor de las variables que la conforman. Habrá momentos en que valgan más los recursos, como ocurría antes en que los libros eran un bien escaso y tenerlos suponía un poder. Esos libros, que eran naturalmente físicos, necesitaban un espacio y ese espacio cobraba un valor extraordinario. Hoy que todos los recursos o la mayoría están casi a disposición de la humanidad -quién sabe si dentro de poco ocurrirá al revés con la pérdida de libertades y de la igualdad social-, bueno, no casi, tal vez sólo a disposición de una aprte de la humanidad, sobre todo del primer mundo -pero en cualquier caso, más disponibles- es lógico que se haya producido un giro hacia el valor de los equipos humanos y más aún hacia el valor de los servicios, que podemos decir, constituyen hoy el valor de futuro más sólido de la biblioteca escolar.
De esta forma, a partir de la constante cien, encontramos etapas en que cada valor fluctúa a pesar de que el resultado pudiera ser el mismo. Por esa razón estar en el aula, en la biblioteca o en el gimnasio, es irrelevante, porque el valor fundamental de la biblioteca es el servicio. No obstante, el espacio conserva algo de valor y de hecho yo siempre pongo el ejemplo de bibliotecas que se han digitalizado casi totalmente y sin embargo, continúan funcionando como espacios físicos, presenciales.
El problema del uso pedagógico de la biblioteca escolar es que un servicio de información o de conocimiento continúa y continuará siendo imprescindible. El profesorado, sea especialista en materias de secundaria o sea especialista en generalidades de primaria, no deja de ser especialista, como dijo alguien, y muy raramente sabe cómo articular un proceso de conocimiento informacional. Y ahí está el quid de la cuestión: una labor extraordinaria para la que la catalogación sirve poco, porque el servicio fundamental de la biblioteca escolar hoy es ayudar al desarrollo pedagógico de los procesos del conocimiento, algo a lo que habría que dedicar en el centro escolar alguno o algunos especialistas: sí, justo ellas (o ellos), las bibliotecarias y bibliotecarios escolares que tienen una misión más de formación que de catalogación hoy en día.
Todo esto nos lleva al ideal más complejo de un buen uso pedagógico de la biblioteca escolar que desemboca en la gestión de una arquitectura del conocimiento, otro valor eterno de la biblioteca en el que por el contrario, no puedo detenerme ahora.
Sin embargo, no quería terminar con este enunciado tremebundo (¿gestión de arquiqué del conocómo?) sino lograr todo lo contrario: demostrar que el uso de la biblioteca escolar es muy accesible si se quiere hacer poco a poco y de distintas formas; sobre todo, que no sean con la obsesión de los proyectos, gran logro, pero no única posibilidad. Efectivamente, existe toda una panoplia de usos pedagógicos de la biblioteca escolar que no tienen que ser etiquetados como proyectos y que por su flexibilidad no necesitan de mucho tiempo. Lógicamente, a más tiempo, más posibilidades de explotación, pero no necesariamente de aprendizaje ya que los proyectos complejos a veces ocultan la dispersión irregular del uso pedagógico.
Contamos con muchas posibilidades de abordar pedagógicamente la biblioteca escolar, además de magníficos proyectos: bibliotecas tutorizadas, tertulias "dialógicas", aprendizaje servicio, aprendizaje basado en problemas, espectáculos, talleres de usuarios, dioramas, infografías y carteles, storytelling didáctico, guías de lectura, exposiciones, itinerarios lectores, guías informacionales y de PLE, centros de interés...
Y para demostrarlo, terminamos la sesión con un taller de falsos libros.

Taller de falsos libros


Aunque pudiera hacerse digitalmente, me empeño en hacerlos manipulativos, manuales, rústicos, con sus tijeras, su boli y su pegamento. Se trata simplemente de realizar la cubierta de un libro que no existe ni va a existir nunca y pegarla sobre un soporte (un libro en desuso o un corcho). La idea se la oí en una charla a Mariano Coronas, el maestro bibliotecario maestro de bibliotecarios, y me he dedicado a ella haciendo un taller que repetiré en varios sitios, donde pueden recorrerse muchos aprendizajes: desde redacción de géneros discursisvos como la sinopsis o los titulares, a principios fundamentales del diseño gráfico, la técnica publicitaria o el lenguaje visual.
Así que ahí nos pusimos a hacer nuestro bocetos después de discutir algunas cuestiones sobre las cubiertas, sus partes y su buen o mal diseño, así como su adecuación a los distintos tipos de libros, porque hicimos desde un catálogo de novias a un ensayo sobre la pobreza pasando por la historia del baloncesto. Entramos luego a repartir las zonas de las pastas, elegir colores y formas, además del motivo icónico central y los añadidos como el logotipo, la información adicional o el código de barras.
Todo un trabajo sencillo que podemos complicar todo lo que queramos y que podemos realizar de infantil a universidad tal vez empezando la casa por el tejado, pero ¿quién ha dicho que en educación algo no sea posible?

jueves, 24 de octubre de 2013

Maestras bibliotecarias jubiladas

Hoy, día de la biblioteca, quería celebrarlo rindiendo homenaje no ya a la propia biblioteca, ni a sus libros, sino a quienes realmente la constituyen ahora más que nunca, que es su bibliotecaria -son mayoría las mujeres- o bibliotecario.
Gracias a las últimas décadas, podemos ya, además, hacerlo a través de muchas bibliotecarias y bibliotecarios escolares jubilados que se han dejado los años entre mesas, libros, actividades y alumnado.

 Julia Aguilar con alumnado y el poeta Antonio Monterroso

No puedo dejar de recordar a Julia Aguilar, que convirtió la biblioteca del IES López Neyra de Córdoba en un verdadero centro de conocimiento, particularmente a partir de exposiciones tan notorias como la de los juguetes en la biblioteca escolar, encuentros con autores, o los magníficos tablones y expositores de una entrada presidida por esquemas del plan de biblioteca con todo lujo de colores y notas.


 Maribel García Cano en la capilla de su Instituto presentado un libro

Igualmente, Maribel García Cano, la anterior directora del IES Luis de Góngora de Córdoba, que antes de hacerse cargo de la dirección renovó la biblioteca física e intelectualmente, con reuniones a lo largo del curso en las que consiguió implicar a la mayoría del claustro, a algunas de las cuales, además pude asistir.


 Montserrat Escorsa, premio Espiral de blog de bibliotecas escolares

Y naturalmente, Montserrat Escorsa, no por estar más lejana en el espacio -el CEIP Sant Jordi de Lleida- menos cercana que las anteriores. No sólo hizo de su biblioteca un verdadero corazón, sino que a partir del blog, vinculó la biblioteca al centro y a las familias y además, tejió ella sola una verdadera red de bibliotecarios y bibliotecarias escolares, que nos asomábamos a los blogs en diferentes puntos de España y que siempre encontramos en ella los más cariñosos comentarios.
¡Cuánto os debemos! Buen motivo para celebrar este día pensar que ya tenemos profesionales en el recuerdo como para decir que aunque quede mucho por hacer, contamos al fin con una historia bibliotecaria escolar impensable hace algunos años. Por supuesto, un recuerdo que además sigue más que vivo, ya que siguen colaborando todavía en esos blogs de la biblioteca escolar, como es el caso de Julia y de Montserrat o en otras actividades y sé que no han dejado en realidad la educación aunque ya no trabajen en la enseñanza.
Me gustaría extender este humilde homenaje a todas las demás bibliotecarias y bibliotecarios que se han jubilado, y cuyos nombres no puedo ahora enumerar con justicia, pero vaya este reconocimiento aunque con algunos nombres, para todos y todas y también para quienes están a punto de jubilarse, como la compañera que en la última reunión de la Red local de bibliotecas escolares de Ciudad Jardín en Córdoba nos decía que no quería jubilarse aunque podía, a pesar de que no sólo era la bibliotecaria escolar, sino la directora y probablemente se ocupaba de otros muchos cargos a los que apenas podríamos denominar. O Ángela Pedraz, bibliotecaria escolar del CEIP Cervantes de Montemayor, de quien he sabido que también está a punto de jubilarse y a quien no podemos sino agradecer y felicitar por todo lo que ha hecho por la biblioteca de su centro y por las demás bibliotecas escolares que siempre han encontrado en su web una fuente de recursos y de vida.
A todas y a todos: felicidades porque este es vuestro día.

lunes, 1 de octubre de 2012

La biblioteca escolar: llave del pasado, el presente y el futuro

Hoy comienza la celebración del MES INTERNACIONAL DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, que la International Association of School Librarianship (IASL) nos anima a difundir bajo el lema  La biblioteca escolar llave del presente, el pasado y el futuro (School Libraries: a Key to the Past, Present & Future). Es una buena idea partir de este tópico para realizar actividades y sobre todo para transmitir esta idea a las familias, al profesorado y al alumnado -sin olvidar las autoridades a las que lamentablemente no es que hay que recordárselo, sino que habría que demostrárselo para convencerlos en tiempos en los que si se recorta lo que ya había, qué vamos a esperar de lo que aún no se consiguió-.
Me sirve la traducción del inglés key para extraer toda la polisemia que conlleva la palabra llave igualmente en español: llave de cerradura que abre puertas, pero igualmente, clave para resolver enigmas -esto es, la ignorancia-, así como interruptores para enceder luces y activar motores que pongan en marcha ideas, conocimientos y sentimientos. Así que damos con esa llave al motor de arranque y que la biblioteca nos lleve iluminando con sus faros allá donde quiera, de regreso al conocimiento.
Felicidades una vez a todas y todos los que trabajáis por ellas y en ellas.

jueves, 17 de mayo de 2012

Encuentros de bibliotecas escolares de Córdoba 2011-12

Un año más han culminado los Encuentros de bibliotecas escolares de Córdoba por los cuales hemos compartido una sesión mensual con responsables de biblioteca escolar y sus equipos para el asesoramiento e intercambio de experiencias.
Lo mejor de los Encuentros es lo vivos que se muestran a lo largo del año ya que a diferencia de las demás formaciones, y a pesar de contar con algún planteamiento inicial, se basan en la idea de decidir en las sesiones anteriores los temas y asuntos que se abordarán en los siguientes. De manera que son literalmente unos Encuentros por dos razones al menos: porque los asistentes encuentran los asuntos muchas veces sin previo aviso y porque lo que más valoran es justamente encontrarse con compañeros y compañeras que trabajan en bibliotecas escolares y tienen problemas similares y a veces hasta soluciones fantásticas para ellos.
En estos meses ha habido tantas intervenciones que probablemente pase por encima alguna digna de mención; espero presentar al menos el panorama fundamental de los contenidos que los ponentes compartieron con todos nosotros.
Hemos visto actividades de todo tipo, comenzando con el carrito lector que utilizan en el CEIP Andalucía de Posadas. Disponen de varios carritos de la compra debidamente decorados para sacar los libros al recreo. Forman una especie de corralito donde se prestan para su lectura y han conseguido, además, involucrar al alumnado de 6º como los colaboradores que ponen en marcha la idea.
Algunas, sin embargo, se valen solas para dinamizar toda una biblioteca y en Fuente Tójar encontramos a una compañera que no deja descanso entre  cuentacuentos, mercadillos, almanaques y carpetas viajeras.
fuente_tojar

Y si la anterior era un buen ejemplo de dinamización para infantil y primaria, lo mismo podemos decir de secundaria como en este caso del IES Cecilio Jiménez de El Viso. Particularmente en los foros de la Red provincial despertó un inusitado interés el concurso del libro misterioso.
Pres. Biblioteca 2011-2012

Era el año de Lorca y también los asesores expusimos nuestras aportaciones, como esta presentación de Charo Roldán en la que además de repasar las implicaciones de la biblioteca escolar con las competencias básicas, recogió un sinfín de actividades para el curso lorquiano.
Presentacion Para Encuentros de Bibliotecas Escolares 2011-2012

Algunas actividades aunque no se presentaron en los Encuentros físicamente, se presentan en los foros de la Red provincial, como es el caso de esta guía de actividades sobre Finiz Mundi, expuesta por Rafa Murillo del IES La Escribana.
Guia de Actividades de Finis Mundi

Era cierto que habíamos dedicado muchas sesiones y muchas atención a la lectura, así que vino bien más tarde dedicarle alguna a la escritura y a ello se dedicó Ana Molero, del CEIP Mirasierra, que nos presentó esta batería de actividades para desarrollar la redacción.
Ani Escritura

Y todo ello y más en las actividades de Bene Redondo del CEIP Albolafia, en la que tal vez quede poco que añadir para esta cantidad y variedad de actividades. En el caso de Bene, las manualidades se han convertido en la entrada principal del colegio a la lectura y a la biblioteca, que luce con más colorido y más arte que nadie.
ANIMACIÓN LECTORA

Un año intenso de intercambio de experiencias que no se agotan aquí naturalmente ya que el efecto más notable de los Encuentros ha sido el contagio de manera que muchas de las actividades que hemos comentado ya se están conviertiendo a su manera en muchos otros centros de nuestra provincia.
Esto es lo que llamamos una formación horizontal, una formación entre iguales que realmente comparten su trabajo con absoluto y completo desinterés, si no es con el interés de compartir y de salvar a las bibliotecas escolares de la monotonía.

martes, 8 de mayo de 2012

La lectura sonora: bibliotecas que no callan. V Jornadas provinciales de bibliotecas escolares de Córdoba

Recién terminados los Encuentros de bibliotecas escolares de Córdoba, de los que hablaré en otro momento, hemos celebrado las V Jornadas provinciales de bibliotecas escolares de Córdoba en este caso bajo el tema monográfico LA LECTURA SONORA: BIBLIOTECAS QUE NO CALLAN. Si el año pasado las dedicamos al libro como objeto, este año queríamos dedicarlas a la oralidad y cómo convive y ayuda a la lectura en sus múltiples facetas.
El modelo de organización dentro del limitado tiempo de que disponemos fue idéntico al del año pasado y que di en llamar modelo sandwich porque se basa en dos conferencias -una inicial y otra final- con un buen relleno en medio de varios talleres totalmente prácticos. También el año pasado establecimos la costumbre de realizarlas en una tarde y una mañana de días diferentes porque así se podía disponer de un poco más de tiempo y también de un poco más de productividad por el descanso entre sesiones.


La primera conferencia corrió a cargo de Manuel Pedraz, presentador y director de Historias de papel de Radio Nacional de España en Sevilla y Premio nacional de fomento de la lectura en 2009, que nos habló de la importancia de los medios de comunicación en el fomento de la lectura. Manuel recordó hitos de su trayectoria profesional y abogó particularmente por el trabajo en la radio y por su defensa, especialmente de la humildes radios municipales muchas de las cuales nutren el panorama cultural de la población. Como recordó, hoy en día tenemos infinitas facilidades para tener nuestra propia radio escolar o participar en radios cercanas, oportunidad que no debemos desaprovechar. Se sumó a nuestro manifiesto en defensa de las bibliotecas escolares de los centros públicos de Andalucía leyendo un párrafo y confesó que en el jurado del Ministerio de Cultura del que forma parte para premiar el fomento de la lectura, había propuesto justamente que se concediera el premio a las maestras y maestros de las bibliotecas escolares, un detalle que demuestra la importancia que le otorga a su labor en la cultura escrita.
La conferencia final estuvo a cargo de Daniel González Manjón, profesor de Psicología de la Universidad de Cádiz  y especialista en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje, especialmente de la lectura. Daniel partió del esquema tradicional del proceso de comprensión lectora, que va desde los componentes subléxicos a los textuales para reivindicar la complejidad inadvertida de un proceso que al automatizar damos por sencillo. Con una gracia y un dominio de la chispa comunicativa inigualable -y aunque suene a tópico- muy gaditana, convenció y conmovió al auditorio de esa dificultad nada despreciable con ejemplos sencillos que todos han podido vivir en algún momento y que interrelacionan la lengua escrita y la lengua oral.
Los talleres aumentaron en este caso a seis a pesar de que los asistentes como en la ocasión anterior sólo podían asistir a dos de ellos ya que se celebraban simultáneamente. Todos los años estos talleres no sólo son muy bien valorados por su practicidad -pretenden enseñar al bibliotecario escolar acciones que puede inmediatamente iniciar en su biblioteca- sino que son objeto de protestas por tener que ser elegidos: lo sentimos, pero es imposible hacerlo de otra forma con el tiempo y circunstancias de que disponemos.
Raquel Toledo, escritora y directora, se encargó del taller del teatro; Purificación Mayorgas, animadora sociocultural y actriz, realizó el taller de cuentacuentos; Antonio Rodríguez, de la Escuela de Lectura de Madrid, se ocupó del taller de personas libro; Maite Baena, profesora del IES Averroes, impartió el taller de podcast; Albano García, profesor del Conservatorio superior de música Rafael Orozco animó el taller de cuento musicado y yo mismo, impartí el taller de lectura expresiva. Siento no poder explicar mucho de los talleres si no fuera del mío -me referiré a él en otra entrada- porque no pude asistir a ellos, pero sí sé por las valoraciones, que pasamos un rato estupendo en todos y que de todos pueden sacarse buenas ideas para que la biblioteca no sea siempre la eterna bella silente, sino una voz puesta en lo más alto de la cumbre del mundo: la lectura.

jueves, 26 de abril de 2012

En favor de las bibliotecas escolares de los centros públicos de Andalucía


DE BIBLIOTECAS ESCOLARES Y SUS RESPONSABLES

Los profesores y profesoras de la Red profesional de bibliotecarias y bibliotecarios escolares de la provincia de Córdoba reunidos en la última sesión anual de los Encuentros de bibliotecas escolares en el Centro del Profesorado de Córdoba el día 24 de abril de 2012, acordaron por unanimidad suscribir el presente escrito y elevarlo a quien corresponda:

Las bibliotecas escolares constituyen un recurso imprescindible para la educación y su defensa, protección y apoyo supone una necesidad más aún en estos tiempos, a pesar de que no sean económicamente los más prósperos. No podemos consentir que se interrumpa el arduo trabajo de todos estos años, ni podemos seguir en la continua provisionalidad de los últimos. Este apoyo a las bibliotecas escolares, a sus responsables y equipos, debe reflejarse de manera clara e inequívoca en la legislación que la Junta de Andalucía prepara, y debe mirar al futuro con las altas perspectivas que competen a la misión que desempeñan. Por esa razón, pedimos:

  • Que la reducción horaria semanal del responsable de la BE sea equiparada al resto de los proyectos educativos, a tenor de lo dispuesto en la ORDEN de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación.
  • Que se cree el departamento de biblioteca escolar en los centros.
  • Que se evite la provisionalidad en el cargo de responsable de biblioteca escolar de los nombramientos limitados a un año.
  • Que las direcciones de los centros puedan solicitar dotación de equipamiento, mobiliario y adecuación de espacios, previamente argumentados y justificados.
  • Que, independientemente de otro tipo de ingresos que pueda tener la BE, se adecúe debidamente el presupuesto de los centros educativos, de forma que la dirección del centro establezca un presupuesto anual ordinario para el mantenimiento de la biblioteca escolar que oscilaría entre el 5% y el 10% del total del centro, tal como establece la UNESCO.
  • Que se integre la biblioteca escolar en el centro a través de la presencia de su responsable en el ETCP.
  • Que se procure especialmente que la normativa no se preste a interpretaciones y sesgos, de forma que su redacción sea explícita respecto a las horas de dedicación y a la adjudicación de recursos materiales y humanos.
  • Que la biblioteca escolar esté presente en la formación general del profesorado con objeto de que se conozca y respete su uso en la práctica educativa, especialmente en la formación de directivos, de profesorado en prácticas y de máster.

68 profesores y profesoras de primaria y secundaria de centros públicos de la provincia de Córdoba

Córdoba a 24 de abril de 2012

martes, 24 de abril de 2012

e-CO pasa revista a la formación del profesorado


Nuestra revista e-CO se abre a nuevas perspectivas y publicamos el primer número extraordinario Transformar la formación del profesorado. Ha sido un número coordinado por José Moraga, Manuel Lucena y yo mismo, que pretende hacer un repaso sosegado a estos tiempos convulsos que ponen afortundamente todo en cuestión.
No hemos caído en una interesada defensa de los CEP, ni en una repetición de las mismas opiniones de siempre. Simplemente, hemos recogido las opiniones de aquellas personas que han querido colaborar desinteresadamente y que son personas que viven la formación desde dentro como alumnos, profesores, asesores, inspectores o autoridades.
Igualmente, hemos querido que la revista no constituyera una voz monocorde -estamos demasiado acostumbrados a voces monocordes en la formación del profesorado- sino una polifonía de aportaciones que van del artículo de fondo, al reportaje o la entrevista.
No puedo ocultar que la labor que más satisfacción me ha dado ha sido la charla a tres bandas que he dado en llamar "En tres vistas" en la que he tenido el placer de contar con Montserrat Escorsa y Gracia Santorum para hablar de la formación del bibliotecario escolar.

Se estructura este número extraordinario en tres partes:

La primera aborda la problemática general de la formación del profesorado (agentes, modelos, reformas necesarias, futuro...) en los siguientes artículos y entrevistas:

La formación del profesorado, la innovación, la investigación y la práctica educativa, por Emilio Solís.

Formación inicial del profesorado. Una visión desde el decanato de la facultad de Ciencias de la Educación, por Francisco Villamandos.

El futuro de la formación del profesorado, por Antonio Bolívar.

Reflexiones sobre la organización y gestión de los centros del profesorado, por Rafael Ruiz.

La formación del profesorado entre la realidad y el deseo, por Daniel González.

La segunda parte destaca los planteamientos formativos de algunas zonas dentro o fuera de España ( País Vasco, Extremadura, Finlandia o Chile), con los siguientes estudios panorámicos:

La necesidad de crecer como profesional: la formación del profesorado en el País Vasco, por Ana Basterra.

Formación permanente del docente en Extremadura, por María del Pilar Rodríguez.

Formación inicial en Chile, por Adolfo González y Eduardo Calvo.

Sistema de formación inicial en Finlandia, por Dolores Merino.

Y finalmente, la tercera parte hace un repaso de la problemática de formación en ciertos ámbitos especializados (bibliotecas, convivencia, ámbito artístico-deportivo, ámbito lingüístico, TIC y educación infantil):

Formar a los que forman. Cómo alfabetizar a los que alfabetizan en un mundo digital, por Tíscar Lara.

Formación del profesorado en el ámbito lingüístico, por María del Mar Pérez, Irene González y Adela Fernández.

Formación del docente en el ámbito artístico-deportivo, por José Claudio Narganes.

La formación de maestros y maestras de educación infantil, por Charo Mérida, Mar Romera y Nuria Sánchez.

La formación del profesorado bibliotecario escolar, por Montserrat Escorsa, Gracia Santorum y Miguel Calvillo.

La formación del profesorado en convivencia, por Pedro Uruñuela.

Muchas gracias a todas y todos los colaboradores y a las asesorías que han ayudado a poner este número en la red.

jueves, 12 de abril de 2012

El Proyecto lingüístico de centro. Aportaciones desde la biblioteca escolar


Ayer participé en los X Encuentros de Bibliotecas escolares de Málaga con una ponencia sobre el Proyecto lingüístico de Centro. La ponencia es en realidad la segunda parte del artículo que con anterioridad publicaron en Libro Abierto, titulado en ese caso Programas de intervención en lectura. El proyecto lingüístico de centro.
En la charla, cuya presentación podéis ver más arriba, después de un recorrido por algunos proyectos, esbocé una breve teoría sobre ellos y desgrané las posibles aportaciones que la biblioteca escolar puede hacer. La presentación está enriquecida con múltiples enlaces, de manera que podéis derivar en muchos casos a los sitios de internet que sirven de ejemplo o muestra para lo que refiero.
Aunque el tema es extenso, podemos sintetizar lo fundamental en integrar plenamente en la biblioteca escolar las áreas no lingüísticas y las lenguas extranjeras, de manera que las acciones no se circunscriban excesivamente a la literatura en lengua materna, como suele ocurrir en la mayoría de los casos.
El proyecto lingüístico de centro pretende mejorar la enseñanza a partir de una mejora de todos los aspectos comunicativos del centro y por ello la biblioteca escolar no puede ser ajena, aunque lógicamente, tendrá que formarse, gestionar nuevos recursos, disponer el espacio con otra mentalidad y ofrecer muchos y más ricos servicios. Aunque se trata de una ingente labor, como concluí en la conferencia, no podemos consentir que ningún proyecto se haga en nuestro centro sin la participación de la biblioteca escolar.
Más abajo podéis ver la grabación de la ponencia que fue retransmitida en streaming. Si situáis el vídeo en una pestaña oculta, podréis seguir la conferencia en audio de fondo pasando la presentación en una pestaña  a la vista e incluso entrando a los enlaces que he dispuesto.




Video streaming by Ustream

miércoles, 18 de enero de 2012

ALFIN escolar: curso sobre el uso pedagógico de la biblioteca escolar

Aunque demasiado tarde, por fin puedo ocuparme de la crónica preterida de un curso cuyo desarrollo me ha parecido estupendo por la parte que me toca como asistente, además de organizador o ponente: La biblioteca escolar tiene mucha clase.
Generalmente, en cuanto la biblioteca escolar se pone en marcha, los equipos suelen volcarse con el fomento lector (literatura de ficción) y poco o nada de la lectura informativa y todo lo que gira en torno a ella. A lo sumo, algún taller de usuarios puede aparecer, pero es ya más difícil encontrar entre las bibliotecas escolares instalada una tradición de alfabetización informacional y en general, la competencia en el manejo de la información como se suele denominar en algunso ámbitos hispanohablantes.
El curso comenzó con una sesión doble que impartí yo mismo. De la primera parte ya di cuenta en el artículo La biblioteca escolar tiene mucha clase, una presentación en la que intenté criticar estas ausencias lectoras y escritoras, así como esbozar una principio sencillo de clasificación de los usos pedagógicos de la biblioteca escolar como aula. La segunda parte, la dediqué a explicar los rudimentos de la ALFIN a través de una presentación y del comentario de un álbum fotográfico de mis actividades con el alumnado en la biblioteca escolar de mi centro de Secundaria.
Metidos en materia, tuvimos la visita de una auténtica experta en estos asuntos como es Ana Cid, del CEIP El Torcal de Málaga capital. Ana es experta tanto por su experiencia en el aula, en el centro, como por haber desarrollado una teorización alrededor de esta práctica como podemos leer en su publicación en separata de Libro Abierto de Los proyectos aula-biblioteca junto a María Domínguez. Ana abordó el uso de la biblioteca escolar como espacio pedagógico a partir de una fundamentación basada en el desarrollo de las competencias básicas a partir de las que desgranar una serie de actuaciones. Y vaya si hay actuaciones porque con Ana, la fundamentación no viene sólo de la teoría sino de la práctica de su proyectos documentales. Ella los llama proyectos aula-biblioteca para hacer hincapié en el hecho de que la biblioteca como espacio físico es secundaria, ya que gran parte del trabajo documental también se lleva a cabo en el aula, de forma que nos encontramos con proyectos que van del aula a la biblioteca y vicerversa en una ósmosis que genera a partir de ellas la información y la creatividad del alumnado.Así la biblioteca queda como lo que es: un recurso, pero un recurso que se usa, mucho, bien y para distintos fines educativos.
La biblioteca como espacio educativo y recursos pedagógico

No podíamos olvidar en este uso de la biblioteca escolar como aula, la formación de usuarios: lo que yo denomino "dar clase sobre la biblioteca" a diferencia de "dar clase en la biblioteca", que es sólo usarla de aula física, o "dar clase con la biblioteca", que refiere un uso profundo de la biblioteca escolar como elemento imprescindible en los proyectos. Pues bien, tuvimos en esta ocasión a Teresa Núñez, la responsable de la biblioteca escolar del CEIP Carlos III de la Carlota en Córdoba, una biblioteca escolar con larga tradición y mejor presencia tanto física como pedagógica en el curriculum. Teresa nos habló de la importancia de la formación de usuarios y de cómo esta se puede llevar a cabo desde los cursos iniciales de las etapas escolares, adaptando naturalmente las actividades a cada caso. De esta manera, forman a sus usuarios y usuarias desde pequeñitos con lo que consiguen que al terminar los ciclos tengan ya una idea bastante bien formada de cómo y dónde pueden encontrar lo que desean de su biblioteca escolar.
Para continuar con los proyectos documentales integrados, contamos con María José Colllado, del IES Jorge Guillén de Torrox en Málaga, que nos presentó los magníficos proyectos en que se mete con asombrosa facilidad. María José nos relató con todo lujo de detalles los entresijos de dos proyectos estupendos: La India y El siglo XVIII. Esto incluye recoger las propuestas de los departamentos, hacer un planning sobre el proyecto, un plan de trabajo y reparto de tareas, una selección de fuentes de información, tablas de evaluación, fichas de comprensión lectora, guías de lectura, webquest, presentaciones y por supuesto, la propia realización de las exposiciones, representaciones y explicaciones por tdoas partes en el centro escolar: con las fotografías nos lo dijo todo finalmente, no había rincón que se salvara del proyecto. Con razón cada año el alumnado le pregunta: ¿y este año, cuál será el tema del proyecto?

Julia Aguilar remató la faena para abrumarnos con la capacidad de trabajo que tienen estas bibliotecarias escolares incansables.
La Biblioteca Del Ies Lopez Neyra

Julia es la responsable de la biblioteca escolar del IES López Neyra de Córdoba capital y nos presentó resumida en estas diapositivas sus ideas y su práctica. Afortunadamente, no nos explicó con detalle su plan anual de biblioteca escolar porque con sus cinco centímetros de grosor hubiera podido derribar la autoestima de cualquiera. Lo admirable de este centro y de esta biblioteca es la capacidad de relacionar al alumnado con el uso de las fuentes informacionales y la variedad de actividades en que el profesorado se implica.
De sus muchas aportaciones, que pueden deducirse de la presentación anterior, quiero destacar dos que considero de las más trascendentes: el excelente uso que hace del copia y pega, y el empeño consistente en prestigiar la atención a la diversidad. Julia realiza muchos de sus proyectos dando un protagonismo absoluto al alumnado de diversificación y muchas de sus acciones documentales, como la exposición El observatorio de la violencia tienen su raiz fundamental en saber recortar y pegar -con estas manitas y mis tijeritas, sin ordenador incluso-, demostrando que copiar y pegar es una acción educativa e intelectualmente elevada donde las haya.

Y para terminar, recitamos entre todos esta síntesis que hice de las ideas fundamentales del curso y que denominé decálogo de los deseos para la biblioteca escolar. Anímate y dilos en voz alta, porque sea en siete días o en muchos, los mundos se crean así, diciéndolos en voz alta a los cuatro vientos.

DECÁLOGO DE LOS DESEOS PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Síntesis del curso
LA BIBLIOTECA ESCOLAR TIENE MUCHA CLASE
CENTRO DEL PROFESORADO DE CÓRDOBA
15 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2011

1. La biblioteca no sólo no es un almacén, tampoco es un simple despacho de libros ni una simple sala de lectura constante y silenciosa.

2. Debemos utilizar la biblioteca como fuente de exposiciones y sala de espectáculos educativos. La biblioteca es también el altavoz del Centro.

3. Nuestra tarea a veces implica a la mayor parte del claustro ofreciendo apoyo o animando a participar en temas monográficos de interés, colaborando en los proyectos que desarrolla el Centro.

4. Hemos de formar usuarios y usuarias desde el principio e insistir constantemente sea en la biblioteca escolar, en la pública o en la Web.

5. El objetivo es convertir la biblioteca en un centro para todas las materias y para las familias. Procurar fondos variados, no sólo de ficción, sino informativos; y no sólo libros, sino páginas web, atlas (físicos o virtuales), cedés, deuvedés, juegos, ordenadores…

6. Pondremos la biblioteca al servicio de la ALFIN, un contenido imprescindible para la sociedad actual y del futuro y que alcanza a todas las competencias básicas.

7. Constantemente ofreceremos desde la biblioteca actividades creativas: concursos científicos, radio, televisión, blog, clubes de senderismo, webquest… (no tenemos que encerrarnos en los libros y la lectura literaria).

8. No podemos escudarnos en tener una biblioteca pequeña o poco dotada: existen recursos públicos y privados que se pueden trabajar dentro y fuera del Centro. Lo importante es que el alumnado se enfrente a problemas de información y conocimiento: consultar fuentes, transformarlas y transmitirlas de alguna forma.

9. Nuestros proyectos son como los trajes: los mejores son a medida. Nuestros proyectos no tienen que ser de una manera determinada, deben adaptarse a nuestro contexto. Podemos limitar las fases o la complejidad para poderlos abarcar y disfrutar de ellos.

10. Hay muchas bibliotecas escolares, pero todas, todas, están en tu Centro, sólo tienes que descubrirlas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...