Mostrando entradas con la etiqueta literatura juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura juvenil. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de marzo de 2011
TQL: la nueva guía de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Guía TQL from eulv on Vimeo.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez saca una nueva guía de lectura para jóvenes que no sólo incluye libros, sino webs, videojuegos, juegos de rol, música y películas. Se trata de TQL, Tú Qué Lees, una publicación en papel gratuita que estoy aquí ahora mismo hojeando y que va dirigida a los jóvenes. Los propios jóvenes la presentan en este montaje de Contenedor de Océanos. Además de opiniones, la guía incluye títulos relacionados sobre temas de interés y constituye una forma de orientarse en este vasto panorama.
Un buen ejemplo que la juventud tenga su propio lugar (diferenciado del infantil) en esta publicación y que también ellos sean quienes la difundan. Su atractivo y cuidado diseño la harán un instrumento útil para ellos mismos, y también para el profesorado y el bibliotecario escolar juvenil.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Libros salvajes
Los libros se deshacen. Las hojas caen al suelo de donde crecieron. La tinta se desliza hirviente. Las palabras retornan al grito de donde provienen: los seres humanos también somos animales con un corazón salvaje.

Los animales abandonan sus cómodas casas y siguen la llamada de la sangre. El camino está lleno de dentelladas, pero no hay herida que tuerza un destino tan cierto.

O matas o mueres. Este es el salvaje destino. Seas una tigresa herida o un anciano a punto de morir, lo dejarás todo por la sangre.

Seas una niña o una mujer, seas un hombre o una chica. Estés en este mundo o detrás de él, en el otro, en ese que ocurre cuando ocurre el nuestro... te perseguirán hasta matarte salvajemente.

Pero a pesar de todos los peligros, a pesar de todas las dentelladas, de las enredaderas, de las inundaciones, de los ocasos solitarios... sentirás inexorablemente la llamada de tus orígenes, la voz que nos recuerda que somos una parte de ti, salvaje selva.
Rudyard Kipling, El libro de la selva.

Los animales abandonan sus cómodas casas y siguen la llamada de la sangre. El camino está lleno de dentelladas, pero no hay herida que tuerza un destino tan cierto.

O matas o mueres. Este es el salvaje destino. Seas una tigresa herida o un anciano a punto de morir, lo dejarás todo por la sangre.

Seas una niña o una mujer, seas un hombre o una chica. Estés en este mundo o detrás de él, en el otro, en ese que ocurre cuando ocurre el nuestro... te perseguirán hasta matarte salvajemente.

Pero a pesar de todos los peligros, a pesar de todas las dentelladas, de las enredaderas, de las inundaciones, de los ocasos solitarios... sentirás inexorablemente la llamada de tus orígenes, la voz que nos recuerda que somos una parte de ti, salvaje selva.
Rudyard Kipling, El libro de la selva.
Jack London, La llamada de lo salvaje.
Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor.
Heinz Delam, La maldición del brujo leopardo.
Juan Madrid, Los senderos del tigre.
viernes, 26 de octubre de 2007
Jordi Sierra i Fabra gana el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2007

El autor es un viejo conocido de toda biblioteca escolar con auténticos best-seller como Campos de fresas, el libro más recomendado en los centros escolares de secundaria según algunos estudios. Junto a este famoso título, encontramos una bibliografía impresionante con cientos de obras de los que entresacamos a modo de ejemplo Rabia, magnífico retrato de la adolescencia en la que aparece un alterego del propio Jordi, y Reventando los silencios, biografía del cantante Víctor Jara. La presencia de la música actual es constante en su obra. Personalmente, en sus apariciones llega a retar al público a que le mencionen un cantante con el que él no haya estado. Es también el único escritor del mundo que ha escrito solo una enciclopedia de la música actual. No sólo cuenta con otra biografía famosa de músico -El joven Lennon, título vendido como novela muy popular en los quioscos hace años-, sino que ha novelado igualmente otros aspectos del mundo musical como en Balada del Siglo XXI, donde trata el tema de los grupos creados por marketing.
sábado, 13 de octubre de 2007
Ejercicios de expresión escrita: el retrato femenino
Concéntrate en el siguiente retrato y observa cómo el escritor va afinando los adjetivos hasta encontrar la expresión más pura apropiada para una mujer.
Repite constantemente la redacción de estos retratos y lee los de tus compañeras y compañeros, así como los clásicos, de esta forma conseguirás perfilar tu estilo consiguiendo una gran finura expresiva.
Necesitas una práctica continuada para que notes avances en la descripción acertada de la belleza femenina.
Repite constantemente la redacción de estos retratos y lee los de tus compañeras y compañeros, así como los clásicos, de esta forma conseguirás perfilar tu estilo consiguiendo una gran finura expresiva.
Necesitas una práctica continuada para que notes avances en la descripción acertada de la belleza femenina.
La descripción te servirá como un muy fiel espejo en el que te sentirás reflejada.
Y gracias a ello, conseguirás además una forma de comprender tu realidad objetivamente.
Para que te des cuenta de que no es tan difícil describir y retratar con corrección una chica, sino que es como un juego de niñas.

Bibliografía (literatura juvenil sobre anorexia).
Gemma lienas, Billete de ida y vuelta
Jara Santamaría, Te comerás el mundo
Jordi Sierra i Fabra, Las chicas de alambre
Marliese Arold, Miriam es anoréxica
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Bibliotecas para la inmensa minoría

Hay libros imprescindibles en una biblioteca. Este es uno de ellos. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura es un viejo libro mágico que envejece más lentamente que el tiempo, escrito además no por una bibliotecaria o documentalista, ni por una profesora o escritora, sino por una antropóloga interesada por el psicoanálisis.
Se trata de una serie de conferencias pronunciadas en México en las que Pétit explica y comenta el resultado de sus investigaciones sobre lectores de zonas rurales y urbanas desfavorecidas en Francia, especialmente jóvenes. Con un natural tono coloquial enumera anécdotas surgidas de sus entrevistas a lectores y lectoras poco comunes, chicos y chicas de ambientes desfavorecidos que encontraron, sin embargo, en la lectura su forma de leerse a sí mismos, de encontrar su libertad, de forjar su identidad. Y no estamos usando expresiones líricas, sino las propias que los lectores usaban cuando intentaban explicar por qué leían.
Con Pétit entramos en otro mundo real pero desconocido para nosotros: un mundo en el que ciertos jóvenes encuentran la libertad gracias al Instituto y sobre todo, a la Biblioteca. A la autora no le interesan los estudios cuantitativos, le interesan los estudios cualitativos que profundizan en maravillosos casos de la realidad social, aunque sean minoritarios, incluso únicos.
Y no deja de tratar ni un sólo tema de los referentes a la vida de las bibliotecas: los espacios, la colección, el trato... Un magnífico estudio hecho desde la perspectiva de los usuarios que nos abre perspectivas desconocidas a cada nuevo párrafo: uno de los pocos libros que tratan el problema de la lectura de los varones y su especial problemática, por ejemplo (aunque no
sistemáticamente).
Pétit va entrevistando a diversos jóvenes que a lo largo del libro se convierten en auténticos personajes de este documental escrito sobre los efectos de la lectura y la biblioteca. Una de sus mayores enseñanzas es la defensa del interés minoritario, no por defender el derecho de las minorías, sino por recalcar la idea de que la sociedad está hecha de grandes minorías: cada ser humano. Y las bibliotecas no pueden olvidar tras los gustos de la masa, las necesidades minoritarias que son necesidades de cada uno de los usuarios.
La autora reflexiona sobre ciertos casos concretos: una joven turca que por escapar de un matrimonio arreglado encuentra en Descartes su lectura preferida. Un joven homosexual que logra el libro de su identidad en la biografía de una actriz sorda. Un joven albañil laosiano que tiene en los sonetos de Shakespeare la principal inspiración de sus canciones. ¿Quién iba a sospechar que estas lecturas fueran las lecturas preferidas de este tipo de personas? "Esto nos habla -dice Pétit- de los límites de esos libros escritos sobre pedido para satisfacer tal o cual necesidad supuesta de los adolescentes".
En un estudio que realizamos en nuestro Centro al final del curso pasado para evaluar las necesidades de reforma del Proyecto de Lectura de Centro, se deduce claramente que los gustos literarios de los adolescentes presentan tendencias más o menos generales, pero también, que aparecen gustos e intereses marcados e impredecibles en ocasiones producto del carácter individual e irrepetible del ser humano: un alumno -uno solo- pidió libros de pesca.
La tarea de las bibliotecas escolares que tanto pueden influir en la construcción de la identidad de sus jóvenes usuarios no deben oilvidar detrás de los grandes éxitos de masas, a la inmensa minoría formada por cada uno de ellos. Al final la minoría somos todos.
Esa es la biblioteca para la inmensa minoría, para la inmensa minoría de nuestros adolescentes.
viernes, 24 de agosto de 2007
Escritores en persona
Puede que la gente conozca más a Francisco Umbral por su famoso enfado "he venido a hablar de mi libro" que protagonizó en televisión junto con Mercedes Milá, que por ser autor de Las Ninfas. Y puede además que no case ese personaje energúmeno con el autor sensible y exquisito que deducimos de la lectura de su magnífica novela. Algo parecido podría decirse de Cela o de Fernán Gómez. ¿Cómo son los escritores en persona? ¿Son iguales a cómo los imagina uno leyendo sus obras? Está claro que son como el común de los mortales, pero parece probable que se distancien en cierta medida del tópico del escritor comedido y academicista y no responda a la imagen que nos hagamos al leerlo.
En la enseñanza, la corriente estilística produjo un cambio notable en el estudio, desplazando el punto de interés a la obra literaria misma, sin embargo, no ha podido sustraer a la educación del interés por la biografía de los autores y autoras. La razón es bien sencilla, quien lee, quiere un libro vivo y la vida de los libros no emana de sus personajes solamente, sino de los autores que los escribieron. A veces una manera de captar el interés del alumnado por un texto se consigue ligándolo a la biografía de su autor o autora.
En estos años, nuestro Instituto ha sido visitado por numerosos autores, generalmene novelistas y muchos poetas. Cada visita ha tenido su particular desarrollo, pero no podemos negar que algunas personas, además de saber escribir, saben enganchar al público, metérselo en el bolsillo y llevárselo de calle.

Jordi Sierra i Fabra: un showman, espectacular, arrollador. Entró en el salón de actos algo tarde y la muchedumbre que lo esperaba quedó pronto atrapada y después no se hablaba de otra cosa. ¡La visita de un escritor se convirtiró en conversación cotidiana en el pueblo esa tarde! Anduvo por la sala, gritó, saltó, representó histriónicos papeles cómicos, confesó terribles problemas de su infancia, dejó un mensaje eterno de superación: cuando comentó de pequeño que quería ser escritor, la profesora de lengua se rió de él. Tenía muchísimas faltas de ortografía, superó una indomable tartamudez y se convirtió en el autor con más libros simultáneamene en el mercado, entre otros records. Una verdadera inyección de fuerza que contagió a todos los presentes a la salida. No en balde, ha demostrado que conoce a la perfección a los adolescentes, como se pone de relieve en la magnífica novela Rabia, un retrato perfecto de la edad del mejor pavo (citar sus obras sería competir con el listado de Lope de Vega).

Care Santos es probablemene la escritora que más nos ha visitado. Cada vez que viene, recordamos que es año tras año uno de los éxitos de lectura. Okupada, Te diré quién eres, Operación Virgo , Los ojos del lobo... son libros que pasan de mano en mano a veces con disgusto de la biblioteca que pierde el control. La última vez que vino Care -simpática, decidida, cercana, como siempre- nos reunimos en turnos para hacer los encuentros más íntimos. Respondía por turnos la rueda de preguntas (estábamos en círculos además). Al día siguiene, una alumna de pobres resultados académicos, vibraba de alegría porque a Care le había parecido genial el final alternativo que había propuesto a su novela Laluna.com (una versión actual y juvenil del Cirano).

Y también hemos tenido poesía, mucha poesía, alguna tan especial e inolvidable como la de Juan Carlos Mestre. Ante el salón abarrotado, frente a un escuálido atril con los textos, recitó con su hermosa voz unos poemas deslumbrantes -Las estrellas para quien las trabaja- mientras tocaba un monocorde y melancólico arcordeón. -¡Los vellos de punta!- decían muchos al terminar. Y como es pintor, remató la espléndida faena no sólo firmando a los asistentes los ejemplares de nuestro cuaderno de poesía de ese año, sino haciéndole un dibujo de auténtico calígrafo a cada uno de los chavales y chavalas.
Inolvidables, todas, todos. En ocasiones, nada puede sustituir a la presencia viva, ni siquiera los libros que la justifican.
domingo, 19 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)