Mostrando entradas con la etiqueta cine. libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2008

Ediciones manuscritas del alumnado

Ahora que se acerca el Día del Libro, no estaría de más apuntar algunas formas de acercarse a él o de organizar actividades para la biblioteca escolar.
Uno de los acercamientos posibles al libro es valorarlo como objeto. No es una valoración ajena a los grandes amantes de la lectura, por cuanto precisamente los grandes lectores andan continuamente añorando el tacto y el olor de los libros en papel antes de que desaparezcan definitivamente.
Pero antes que los libros impresos en papel, fueron los libros manuscritos. Y esto es precisamente lo que podemos hacer con nuestro alumnado: ediciones manuscritas individuales o en grupo de obras famosas.


Manuscrito de alumna de 1º de bachillerato, Romancero de Lorca


En general, nos permite plantearnos cuestiones como los márgenes, la tipografía, el fondo, el papel... incluso las partes que tiene un libro.
Conviene recordarles -tan tendentes al kitsch como son ellos- que el manuscrito tiene como primera intención permitir la lectura, hacerla cómoda. Luego, la elegancia y la sencillez, son el primer valor.

Manuscrito de alumna de 1º de bachillerato, Romancero de Lorca

Profundizar es ya labor de sesudos editores que escudriñan los gustos del autor, sus otras facetas, que adaptan la presentación al escritor que la produjo. Esta preocupación llevó a la alumna autora del manuscrito que antecede a copiar los dibujos de Lorca y a escribir en una tipografía especial siempre idéntica, sobre un papel apergaminado muy difícil de encontrar -y seguramente muy caro-.

Manuscrito de alumna de 1º de bachillerato, 20 poemas de Neruda

Naturalmente, la exuberancia no puede faltar, siempre que se sepa organizar sobre las hojas. Lo normal suele ser orlar el texto y poner alguna ilustración sencilla.

Manuscrito de alumna de 1º de bachillerato, 20 poemas de Neruda

La mayoría desea hacerlo sobre un papel poco común. Para que no tiendan a la consabida solución de quemarlo (de dudosos resultados), lo mejor es ver estas muestras: encerado o manchado con café, té o arcilla (todas ellas soluciones muy baratas). Hay que hacer pruebas antes porque no se procede de la misma manera con cada producto, además de poder usar otros muchos que cambien el aspecto de las hojas.

Manuscrito de alumna de 1º de bachillerato, 20 poemas de Neruda


Naturalmente, en estos trabajos participa al final toda la clase, toda la familia y hasta los vecinos (una vecina ilustró el libro que antecede). Mucho mejor aceptarlo, saberlo y promoverlo. La persona competente a veces no es sólo aquella que sabe hacer, sino aquella que sabe encontrar a quien lo sabe.
En fin, con estas joyas puede hacerse una preciosa exposición para el Día del Libro. Lástima que luego toman tanto cariño a sus manuscritos, que se los llevan... Pero afortunadamente ahora podemos quedarnos con su versión digital para disfrute de sus futuros compañeros y compañeras.

lunes, 21 de enero de 2008

Resolver las maletas viajeras en Abies



Abies (Aplicación para BIbliotecas EScolares) 2.0 no prevé ninguna posibilidad de registrar las maletas viajeras, una forma de préstamo familiar cada vez más común en las bibliotecas escolares. El control de este tipo de préstamo ha sido fuente de discusión en nuestra biblioteca y finalmente hemos estructurado una manera de regularlo a partir de este programa informático. Es importante hacerlo -sea así o de otra manera- porque prestar tal cantidad de material (las maletas contienen más de diez documentos de formatos variados) es imposible como préstamo común a lector del tipo alumnado, que normalmente tiene un préstamo restringido.

Nuestra opción ha sido regitrar Maleta con dos sentidos diferentes:
Maleta Lectora, a la que se prestan los documentos que contiene.
Maleta Documento, que se presta a un lector del alumnado (con lo prestado ya dentro).
Ambas numeradas para distinguirlas individualmente.

La Maleta se define como tipo de lector. Cada maleta, a su vez, se da de alta como un número de ese tipo. El límite de documentos que puede tener prestados se adecua a la cantidad de la maleta, por ejemplo, veinte, así como su duración (por ejemplo, un año si las maletas van a tener ese contenido durante todo el curso). Los documentos se prestan a la maleta numerada de forma que se sabe perfectamente qué libros, cedés o deuvedés se encuentran en cada maleta.

Nosotros mantenemos las maletas con el préstamo fijo, pero consentimos que las familias pidan préstamos individuales de alguno de los documentos de la maleta, siempre que al devolverla, lo soliciten. Se procede entonces al préstamo individual y a la sustitución del documento por otro equivalente. Esta operación se hace rápidamente como un simple cambio de lector: devolución y novación de préstamos, entre lector individual y lector "maleta".

Por su lado, la maleta se da de alta como un tipo de documento suceptible de ser prestado al alumnado.

Gracias a esta dualidad de altas, cada una de las maletas se identifican con sus códigos de barras (sea como lector o como documento en una etiqueta plastificada de dos caras). Para introducir los documentos en ellas se escanea el código de "maleta lector" y para prestarla a un alumno o alumna, se escanea el código de "maleta documento". Ambos códigos están bridados en el exterior de la maleta, lo que facilita su control rápido y seguro: en todo momento sabemos qué documentos tiene cada maleta y qué alumno o alumna la tiene en su casa prestada; y todo, naturalmente, en Abies 2.0.



Además del contenido de la colección, las maletas incluyen una documentación presentado la actividad, explicándola, enumerando el fondo y solicitando una evaluación comentada de toda la familia.

Qué cierto es que la lectura es como un viaje.

domingo, 6 de enero de 2008

Nuevas formas de hiperficción: Literatrónica


Gracias a La feuille, llego a Literatrónica, un sitio de hiperficción, que se define a sí mismo como "narrativa digital adaptativa", una novela distinta para cada lector.
La hiperficción presenta los textos con vínculos que crean infinidad de rutas de lectura, muchas de ellas fragmentarias y caóticas. En literatrónica pretenden una hiperlectura más guiada pero igualmente adaptada a cada lector. Ofrecen libros en fragmentos al final de los cuales pueden elegirse rutas distintas. Estas rutas están guiadas con resúmenes y porcentajes de adaptación, además de un mapa del camino. Disponen de versión inglesa y española.
Aunque todavía su presencia es escasa, cada vez encontramos más experimentos de literatura digital genuina.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Flipelibros

Los folioscopios o flipbooks constituyen un método original de animación consistente en el paso rápido de las hojas con dibujos que semejan movimiento.




¿Quién se ha resistido a su encanto de maravilla?; aún hoy en la era de la tecnología conservan toda su magia. Recuerdo en mi infancia uno pequeñísimo que se hallaba en el vértice superior externo de un libro de cómic y al que di vueltas y vueltas, hasta que me hice el mío propio en el extremo de un cuaderno. No cabe duda de que en clase tienen un gran potencial: o te los manda el profesor para alguna actividad, o te dedicas a hacerlo para que parezca que realizas los ejercicios.


Existen sitios dedicados exclusivamente a esta forma artística que en esta página definen como un arte a mitad de camino entre el libro y el cine. Lo mejor es la muestra de folioscopios antiguos tanto de fotos como de dibujos. Como este de Moebius.

Pulsa y verás.

La locura por estos flipantes libros ha dado lugar a no menos flipantes ediciones, como el flipbook humano.



Y el flipbook de tostadas [visto en Vecindad].



Por algo los hemos bautizado como flipelibros (hay libros que te vuelven loco).

martes, 20 de noviembre de 2007

¿Cómo celebrar el día de la Filosofía?

El próximo 24 de noviembre, según una iniciativa de la UNESCO se añade un nuevo día de celebración: el Día de la Filosofía.
Nosotros queremos adherirnos a esta celebración y proponer fastos de tan digna homenajeada.
Pensamos hacer un partidillo.
Hasta hicimos una selección: Alemania contra Grecia.
Costó mucho pactar la alineación, pero quedó más o menos así.

ALEMANIA
1. Leibniz.
2. Kant.
3. Hegel.
4. Shopenhauer.
5. Shelling.
6. Beckenbauer.
7. Jaspers.
8. Schlegel.
9. Wittgenstein.
10. Nietzsche.
11. Heiden.

GRECIA
1. Platón.
2. Apicteto.
3. Aristóteles.
4. Sófocles.
5. Empédocles.
6. Plotino.
7. Epicuro.
8. Heráclito.
9. Demócrito.
10. Sócrates.
11. Arquímedes.

ÁRBITROS
Confucio
San Agustín
Santo Tomás de Aquino.

¿Quién ganará?



Por supuesto que ganan los griegos. ¿Alguien duda de que los Diálogos de Platón son los más soberbios libros acerca del pensamiento humano?




Quien no ha leído un diálogo de Platón (uno sólo, uno cualquiera) no sólo no ha leído Filosofía, es que no ha oido hablar de Ella, hablar sobre Ella, hablar con Ella, hablar dentro de Ella...

Nos gustaría estar allí, oirlos de viva voz, saber de sus gestos mientras hablaban... y afortunadamente hoy lo podemos hacer. Podemos conectar en directo con el Juicio de Sócrates.



Y admiramos la calma, la ataraxia, el nirvana, tanto...que estamos dispuestos a celebrar el Día de la Filosofía regalando razones, dando la razón a todo el mundo, un regalo posible sólo (y sólo si) hemos pasado el resto del año llevando la contraria.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Un cine para la historia




¿Qué quieres decir con Historia del cine?

Edison, 1898





¿Te refieres a las primeras filmaciones, al cine como invento mecánico?

Edison, 1901





Primera Pelicula con sonido de la historia (1889. El hombre que vemos en la imagen es William K.L. Dickson ayudante de Edison en su estudio cinematográfico. El audio es muy rudimentario.



¿Te refieres a la historia de sus historias, al cine de ficción, a la historia de las historias del cine?





A lo mejor quieres oir la banda sonora de su historia






Tal vez, tengas curiosidad por pensar cómo puede hacerse una historia de tantas historias.



Ha sido una historia de los amores, tantos amores que ya apenas distinguimos la realidad de la ficción.

Marilym Monroe, mito cinematográfico del erotismo por antonomasia.




¿Acaso sería la historia del cine una historia de la muerte?



Muertes que comenzaron siendo una locura.

Psicosis de Alfred Hitchcock (1960)




Muertes que te hicieron llorar de pequeña.

Bamby de Walt Disney (1942).








Y que ahora se han convertido en muertes por pura banalidad.

Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994).





Ayer cerró otra sala de cine.





Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore (1989).

Ya es historia.



Una historia cuyas claves hay que conocer.



Películas Clave De La Historia Del Cine de Claude Beylie

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...