Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2016

martes, 29 de enero de 2008

Todo nazis

Abro el Diario Córdoba de hoy y encuentro la noticia de la distinción a un matrimonio cordobés por prestar auxilio a judíos durante la época nazi. Dice así el Córdoba :

A pesar de sus 95 años, Carmen conserva la sonrisa y el encanto que debió enamorar al joven José Ruiz Santaella, el cordobés de Baena con quien se casó y ha compartido toda una vida.
El matrimonio vivió en Berlín entre 1942 y 1944, donde él trabajaba como agregado agrícola de la embajada española. Y fue entonces cuando no dudaron en ayudar a varias mujeres judías, a quienes ocultaron en su casa. Primero fue a Gertrud, la costurera; luego contrataron como niñera a Ruth, y finalmente a la madre de ésta.
Cuando los Santaella se trasladaron a Suiza, perdieron todo contacto con la joven Ruth, con su madre y la señora Neuman. Sin embargo, años después, el testimonio de Ruth sirvió para incluir sus nombres junto al de otros gentiles que ayudaron a judíos durante el Holocausto.
Hoy, Ruth vive en Estados Unidos y aún mantiene contacto con Carmen y una de sus hijas, Margarita Ruiz Schrader, hasta hace poco jefa de protocolo del Ayuntamiento de Córdoba.

Los años pasan, y el ejemplo de Anna Frank y su diario no hace sino acrecentarse. Muchas novelas publicadas en colecciones juveniles abordan el asunto desde distintas perspectivas. Muscha es sin ninguna duda una de las más conmovedoras por basarse en la biografía de un niño gitano adoptado que sufre la crueldad de una política obsesionada con la epidermis.
La época nazi continúa ejerciendo una amarga fascinación literaria. Los éxitos de este año pasado lo corroboran.


El niño con el pijama de rayas de John Boyne ha sido probablemente el mayor éxito de ventas. Gracias a él, vemos el conflicto desde los ignorantes ojos de un niño, hijo de un alto cargo nazi, cuyo final desgraciado transmite la ceguera del holocausto.

Esa misma ceguera se transmite en Maus, basada en la historia del padre del autor, Art Spiegelman, que si bien obtuvo ya en el 92 el premio Pulitzer, ha sido reeditada en español. Un cómic en el que los seres humanos aparecen retratados como animales (los alemanes son gatos y los judíos, ratones) y que está considerado entre los mejores de la historia de este Arte.

Pero la novela que más originalmente ha retratado la época es probablemente La ladrona de libros, de Markus Zusak, una novela profunda y profusamente lírica, plagada de cortas y hermosas digresiones, en la que también hay niños, judíos que se refugian, ignorancia, amargura, y una muerte que no es la protagonista, sino la narradora.

Esta historia, estas historias, como las de la Guerra Civil, constituyen tal vez la más cercana herida de nuestra propia memoria, que a base de recordar, probablemente olvide las tragedias que tiene a su alrededor.

30 de enero, Día escolar de la Paz y la No violencia.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Hipermetropía de la negación

- No, no, mi niño no.
- Qué va, aquí no pasan esas cosas.
- Nada, no, nuestros alumnos no son así.
- Aquí no hay casos de esos.
- No será para tanto.

Y así se suceden las negaciones por hipermetropía, las negaciones que impiden ver la realidad a distancias cortas. Eso parece que fue lo que ocurrió en la matanza de Virginia Tech y es probablemente un comportamiento muy habitual entre educadores, padres y madres, incluso políticos y directivos.
El problema tiene su origen en el rechazo de las malas noticias propias. Es sabido que en el mundo de la empresa y la política uno de los papeles que nadie quiere cumplir es el de comunicar malas noticias sobre la marcha de la sociedad empresarial o el partido político. El comunicador teme ser asesinado como mensajero. Podría decirse que con la muerte del mensajero no se soluciona el problema, pero en la mente del receptor sí ocurre así: la persona que recibe las malas noticias propias se siente responsable de esas noticas, siente que la hacen responsable de esas noticias, que forma parte de ellas y por tanto, se siente vejada, humillada y también partícipe de la mala noticia. Matar al mensajero no sólo ataca al causante extraño -supuesto- de la mala noticia, sino que limpia la culpabilidad que percibe que le achacan.
El receptor puede pasar al punto contrario: el alarmismo. En este extremo, la persona se convierte en enemigo público de la mala noticia y exagera su lucha para dejar clara su pública distancia con cualquier responsabilidad. Ni que decir tiene: el mensajero puede ser asesinado igualmente.
Lo que llama la atención es que en ambos casos no se llega a afrontar la mala noticia con serenidad y firmeza, probablemente las dos claves para solucionar el problema.
En una ocasión, leí en la redacción de un alumno de secundaria que su sueño era matar a sus padres. El párrafo me alarmó muchísimo. Supe después que en clase de Moral había comentado su deseo de matar a alguien. Aunque me sentía inseguro sobre qué actitud tomar, entendí que debía comunicarlo a los padres, aunque antes lo comenté con el propio alumno para poder tener una explicación personal de su escrito. No cité a los padres a una entrevista formal, sino que aprovechando la amistad de una compañera con la madre, le expliqué el caso, le entregué copia de la redacción y le pedí que lo comentara personalmente con ella. El padre vino posteriormente a verme y me dio la impresión de que no sólo le quitaba importancia al asunto, sino que se sentía algo molesto por el hecho de que yo hubiera propuesto el problema. Ilógicamente, podría pensar que yo cuestionaba su educación como padre.
En la negación por hipermetropía se produce también un fenómeno curioso y es que la persona se siente protegida respecto a las malas noticias ajenas, propias de los demás, y así pensamos: ¿cómo estarían esos padres para...? ¿cómo estarían esos empresarios para...? ¿cómo estarían esos profesores para...? Creyendo que lo que les ocurre a los demás, jamás nos ocurrirá a nosotros.
En una ocasión, recibí una carta con el teléfono del Defensor del Menor y pedí que se comunicara y expusiera en todas las aulas. El primer comentario que oí fue: aquí no hay problemas de ese tipo. Vale, efectivamente es la percepción que todos tenemos, pero también es cierto que muchos de estos problemas que se niegan se desenvuelven en el más absoluto silencio. ¡Qué desamparo debe sentir una víctima a quien se le niega la agresión!
Pensando que con estos problemas se afecta la imagen de las personas o de las instituciones, dejamos a veces el problema oculto y sin resolver. Y ocurre en todos lados. Cualquier centro educativo, por muy elevada que sea la extracción social de sus estudiantes, tiene cientos de personas entre las que pueden esconderse casos de acoso o violencia real o potencial. Algunos compañeros que trabajan en centros privados, por ejemplo, en los que no sólo tienen estudiantes, sino clientes, me han comentado casos y a renglón seguido me han pedido que no comente nada. En centros públicos, donde además de estudiantes tienen votantes, no es de extrañar que también se oculten ciertas malas noticias. Naturalmente, no estoy proponiendo que estos casos se solucionen haciéndolos públicos, estoy recordando que se dan en todos lados, no sólo en aquellos en los que suponemos que por la baja extracción social del alumnado va a darse un coto exclusivo.
La serenidad (tranquilidad, discreción, reflexión...) y la firmeza (sin pausa, con tenacidad y decisión...) son las dos virtudes que podrían guiarnos en un adecuado análisis de las malas noticias en distancias cortas.
Los años han pasado, el alumno -un magnífico alumno- ha seguido unido a su familia y no han tenido más conflictos de los que puede vivir una persona normal. Por supuesto, el cartel y la exposición sobre el teléfono del menor se hizo en todas las aulas porque tampoco cuesta tanto trabajo. Nadie ha muerto, nadie ha usado el teléfono, nadie, y a lo mejor estas negaciones podemos hacerlas ahora porque no hicimos antes las otras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...