Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2009

La ola

La ola es una película artificiosa y artificial en casi todo: en las actuaciones de los actores, poco naturales, si salvamos a Tim; en el guión, nada creíble y mal construido; hasta en el cartel, que muestra un fotograma manipulado sensacionalistamente que no aparece en el filme (hay una intención de presentar la historia como un testimonio de lavado de cerebros, que en realidad no se produce nunca). Los publicitarios soñarían con que la película contara que a unos chavales se les puede convertir en nazis en una semana, pero nada más lejos de la historia que se cuenta en esta película.
Basada lejanamente según parece en un hecho real y una novela consecuente, la película pretende mostrar la facilidad con que puede dominarse a las masas. Y digo pretende porque la mayoría de las publicaciones en la web reproducen palabras semejantes copiadas del mismo sitio y para mí que no han visto la película: la película no demuestra nada (salvo que se puede hacer malas películas de todo tipo)
Se supone que en una semana en la que las clases se suspenden y el alumnado debe apuntarse a proyectos sobre sistemas políticos, un profesor, al que le ha correspondido enseñar sobre la autocracia, o sea, el fascismo, las dictaduras, como no tiene nada preparado, piensa en simular una situación similar.
No es que el experimento se le vaya de las manos al final, como suelen decir los sinópticos oficiales de la película, es que simplemente no sabía qué hacer desde el principio. De hecho en la película en la que se echa mucho de menos un guión bien elaborado y alguien que supiera enseñar narrativa cinematográfica al director, en muchos momentos la impericia del director de la película o del actor profesor o del guionista, se da a entender que la autocracia no sólo tiene cosas buenas, sino que no se las confronta ni se las critica. No es extraño que los chavales se entusiasmen: el profesor les mostró que la autocracia podía ser divertida y hasta democrática. Lo que resulta extraño es que se entusiasmen con las trivialidades que tratan en clase. La película muestra una desproporción absoluta entre las causas y los efectos. Los efectos son dramáticos, tremendos y demoledores, mientras que las causas, lo que sucede en clase, no parece en ningún momento que pueda ser causa creíble de lo que ocurre -los adolescentes quedan como auténticos bobos-. Ni en una semana -que es el mayor error narrativo- ni en un año: la historia no hay quien se la crea.
A pesar de todo, como pasa con los libros malos, como son oportunistas y tienen un "mensaje", servirían para tratar en clase temas asociados, lo mismo que podemos usar cualquier pretexto para despertar la discusión. Probablemente el hecho de que sea una película mal hecha puede ser bueno para despertar esa discusión precisamente en clase.

domingo, 1 de marzo de 2009

Los ángeles visitan la biblioteca



Los ángeles visitan la Biblioteca Estatal en la película El cielo sobre Berlín de Wim Wenders. Es un lugar predilecto para ellos, que han bajado a la Tierra a comprender la humanidad. Nadie puede verlos salvo los niños, y el anciano Homero. En la biblioteca, los pensamientos bullen, y los ángeles pasean como quien anda por un campo escuchando a los pájaros cantar.

Y no te pierdas:

Juego de la biblioteca por ordenador.
La Barbie bibliotecaria.
Una biblioteca única en el mundo.
El bibliopoly.
Bibliotecas de película.

domingo, 8 de febrero de 2009

El lector camino de los óscar



A pesar del título, la historia no gira sólo en torno a un lector, sino alrededor de alguien que no sabe leer, una protagonista que no quiere reconocer su analfabetismo.
El lector (The reader) dirigida por Stephan Aldry (Billy Elliot, Las horas) y basada en la novela del mismo título de Bernhard Schlink conquista la Berlinale y se abre camino hacia los óscar. La película, centrada en varias culpas y vergüenzas entre las que se encuentra no saber leer, mezcla ingredientes de éxito asegurado: nazis, amores imposibles (en este caso de diferente edad) y drama humano. Una historia romántica con un trasfondo ético en el que profundizar con los libros al fondo.


Y no te pierdas:

Persépolis: una película sobre la lucha por la libertad.
Cortometrajes en Cinecin.
Influencia de Star Wars en el cine y los juegos.
Una película sobre un club de lectura.
Tesoros cinematográficos de Europa.
Sexo, identidad y género en el cine.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Influencia de Star Wars en el cine y los juegos


[clic para ampliar]


Que Star Wars (La Guerra de las Galaxias) ha sido una película decisiva en los últimos tiempos nadie lo niega, que su influencia ha sido determinante todos pueden comprobarlo. Pero ahora además podemos estudiarlo detenidamente en este mapa de influencias de Star War que relaciona sus aportaciones en el cine y los juegos, el sonido y los efectos. Una amplia línea del tiempo que se ramifica y que nos lleva desde los inicios hasta 2005 con todas sus intersecciones.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Una película sobre un club de lectura



Conociendo a Jane Austen es una película sobre un club de lectura de esta autora. De hecho la película original se titula así (The Jane Austen book club) como el libro en el que se basa, obra de Karen Joy Fowler. En la película las historias de los libros y las de los personajes que asisten al club de lectura se entrelazan y confunden.
Aunque la mayoría coincide en que se trata de un film predecible y algo edulcorado, el resultado se deja ver y cobra interés para nosotros por el asunto que trata.
Jane Austen es una conocida autora inglesa muchas de cuyas novelas han sido llevadas al cine, como es el caso de Orgullo y prejuicio, o Sentido y sensiblidad.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Cortometrajes en Cinecin



Sobra decir que Cinecin es un sitio sobre cine. Una de sus características más destacadas es la amplia sección de cortometrajes, en la que podemos encontrar notables sorpresas. Para nosotros, que nos interesan historias con fondo de libros, destaco aquí El sueño del caracol -historia de amor con un librero-, la mejor valorada (y que también está en youtube como puede verse al principio de este artículo), e Incunable -historia en que realidad y lectura se entrecruzan-, una de las novedades.
Un sitio para perderse.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Tesoros cinematográficos de Europa en Europa Film Treasures


Gracias a affordance.com, el blog de Olivier Ertzscheid, encuentro este tesoro literal que es Europa Film Treasures, un sitio disponible en varios idiomas -español entre ellos-, en el que se recogen materiales de filmotecas de toda Europa, casi una filmoteca europea o paneuropea en internet. Las búsquedas de material fílmico pueden además hacerse a partir de un formulario según la filmoteca, el género, la época y otras muchas variables que nos permitirán ver secuencias impagables difíciles de encontrar de otra manera.

lunes, 4 de agosto de 2008

Harry Potter y el misterio del príncipe: sigue la pottermanía



No hay forma de que Harry Potter pierda actualidad. Ya hablamos de él varias veces el verano pasado, a propósito del estreno de Harry Potter y la Orden del Fénix y también respecto a las traducciones que en la web habían aparecido del último y final Harry Potter y las reliquias de la muerte en español. Luego llegó el curso y Harry Potter siguió de actualidad: que si la aparición de la versión editada en español, que si la subasta del cofre con los libros firmados, que si el juicio por el lexicón...

Cierto que Harry Pottter ha terminado, pero no creais que J. L. Rowling ha zanjado el asunto: anuncia la publicación para el otoño próximo de "The Tales of Beedle the Bard". Cuentos mencionados en las novelas de Potter. Potter ha terminado pero la gallina sigue viva (la de los huevos de oro).
Y ahora la nueva versión cinematográfica que trae la sexta parte al cine (Harry Potter and the Half-Blood Prince; Harry Potter y el misterio del Príncipe) y que será estrenada en Estados Unidos el próximo noviembre, ya está haciendo circular trailers y "asísehizo" por doquier.
A pesar de que J.L. Rowling le dio un final, parece que el marketing se las arreglará para seguir después de su muerte hasta el infinito y más allá.

martes, 8 de julio de 2008

Los girasoles ciegos

Los girasoles ciegos es un libro en el que su autor, Alberto Méndez, recoge cuatro historias con una idea común: la derrota frente al maremagnum de la Guerra Civil española y su más oscura postguerra. Las historias (Si el corazón pensara dejaría de latir, Manuscrito encontrado en el olvido, El idioma de los muertos y Los girasoles ciegos) concluyen con la que da título al libro.
Alguno de estos relatos ya habían sido publicados, como es el caso del segundo, finalista del Premio Internacional de Cuento Max Aub 2002.
En todos ellos encontramos personajes enfrentados a una muerte segura cuyos pasos intentan aminorar, si no detener. En el tercero de los relatos se menciona a Sherezade y es precisamente esa imagen la que podría servir de metáfora del libro, protagonizado por personas -más que personajes- que intentan aplazar su encuentro con la muerte en una difícil relación con el enemigo, una muerte que depende del poder de otra persona, de un poder egoista y arbitrario.
Debo la lectura de este libro no sólo a la recomendación de Isabel, que ya lo dejó dicho en un comentario, sino a su préstamo, que había hecho de este libro uno de los del furgón de cola de mis lecturas durante varios meses. Y me alegro de haber postergado un placer digno de los dioses literarios, porque las historias no sólo son interesantes y emocionantes, sino que aparecen contadas con una riqueza de matices y léxico poco frecuentes últimamente. Las historias se narran además en perspectivas diferentes formando un rompecabezas donde todo encaja suavemente.
La solapa del libro se lee con la desazón de descubrir un nuevo valor de la literatura española cuando ya ha fallecido (Alberto Méndez murió a los ocho meses de ver publicado este su único libro). La película -dirigida por Cuerda y basada en la última de las historias- añade además el hecho de constituir el último trabajo de Azcona, su guionista, que ha fallecido antes de verla estrenada. Nada que ver estas muertes de sus creadores en la libertad que nos han dejado estas magníficas obras, con las de sus personajes, coartados y sumidos en un estrecho túnel que los lleva hasta la cloaca de sus enemigos.

En la película, encontramos la historia de un profesor que se esconde en el armario de su casa para no ser descubierto por los franquistas y que vive con su hijo y su mujer, a quien corteja un diácono del colegio del niño. En este tráiler -Maribel Verdú como protagonista- repasamos momentos en los que podemos reconocer frases y escenas exactas del relato.



Una historia -unas historias- realmente impresionantes que dejan al lector felizmente herido por su lectura.

Sexo, identidad y género en el cine

Edualter es un sitio dedicado a los derechos sexuales y reproductivos (sexualidad, identidad y género) a través del cine especialmente pensado para el alumnado de bachillerato, que he encontrado gracias a Paideia.

Ofrecen los materiales ya prepapados para su desarrollo en el aula: tras la presentación en la que explican el proyecto y definen conceptos básicos, se pasa a una ficha didáctica general que plantea los objetivos y especifica en una tabla las características más importantes de las veinte películas seleccionadas.

Posteriormente despliegan una ficha específica para cada filme, que incluye la ficha técnica y la didáctica con las claves para actuar en clase.



Como podéis ver por la lista siguiente, la selección de las películas es variada y relativamente actual.

Billy Elliot (2000) de Stephen Daldry
Boys don't cry (1999) de Kimberly Peirce
El círculo (2000) de Jafar Panahi
El crimen del padre Amaro (2002) de Carlos Carrera
El hada ignorante (2000) de Ferzan Ozpetek
El otro lado de la cama (2002) de Emilio Martínez-Lázaro
Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
Fuego (1996) de Deepa Mehta
Full Monty (1997) de Peter Cattaneo
Kids (1995) de Larry Clark
La boda de Muriel (1994) de P.J. Hogan
La boda del monzón (2001) de Mira Nair
La Casa de los babys (2003) de John Sayles
Las mujeres de verdad tienen curvas (2002) de Patricia Cardoso
Los lunes al sol (2002) de Fernando León de Araona
Persiguiendo a Amy (1997) de Kevin Smith
Quiero ser como Beckam (2002) de Gurinder Chadha
Solas (1999) de Benito Zambrano
Te doy mis ojos (2003) de Iciar Bollaín
Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar

Un magnífico material donde poder elegir gracias a las orientaciones de Edualter.

domingo, 11 de mayo de 2008

Las 10 mejores películas de anime de la historia


Vídeo: El castillo en el cielo (inicio).

Zona fandom ha recogido la lista que la empresa Oricon ha confeccionado con las 10 películas elegidas como las mejores anime de la historia. Ahí va el resultado.

1. El castillo en el cielo (1986)

2. Nausicaa del valle del viento (1984)

3. Detective Conan (todas las películas)

4. Mi vecino Totoro (1988)

5. El viaje de Chihiro (2001)

6. Doraemon (todas las películas en general)

7. Nicky, la aprendiz de bruja (1989)

8. La chica que viaja a través del tiempo (2006)

9. El castillo de Cagliostro (1979)

10. Evangelion 1.0 (2007)

El derroche de imaginación y tecnología, el uso de tempos diferentes a los occidentales y el recurso a lo mítico y misterioso son valores suficientes como para situar el anime en el puesto que se merece, sobre todo para compensar el abusivo y aburrido panorama de éxito dominado exclusivamente por el monótono cine americano. Aunque algunos han querido ver en él un simple subproducto de la imaginería violenta, nada más lejos de la realidad de este cine que ha dado ya a las pantallas verdaderas joyas. Basta mirar las fechas para darse cuenta de que han entrado en la historia.

martes, 22 de abril de 2008

Bibliotecas de película

Hace un tiempo hablamos de la serie de televisión australiana que transcurre en una biblioteca, pero la verdad es que las bibliotecas han estado siempre presentes en el cine (en ocasiones, en películas adaptadas de libros), a pesar de que generalmente aparezcan como simple escenario.
En EW.com (gracias, Alessandro Martins) Joy Piedmont recoge en una galería fotográfica, 18 escenas con los libros de fondo, y a veces casi de protagonistas. Y vemos escenas muy conocidas, como la de Cazafantasmas; recientes, como la de Expiación; infantiles, como la de La Bella y la Bestia; cenitales, como las tomas de Todos los hombres del Presidente; y hasta musicales (por supuesto, aparece también una de Harry Potter). Pero de todas, tal vez, la que más recuerdo es la de El aceite de Lorenzo, no por la calidad de la película, sino por la realidad que refleja de unos padres devoradores de libros que buscaban en la biblioteca denodadamente una solución a la rara enfermedad de su hijo y de otros pertenecientes a la asociación. Recuerdo perfectamente esa sensación de dejarse los ojos en las páginas que transmite la cinta. Una película en la que efectivamente la biblioteca no es un simple fondo, sino una parte importante de la historia.


Y como joya impagable, dejamos aquí además una de las escenas del musical del 62, incluido en el reportaje, Vivir de ilusión, en el que María, la bibliotecaria, acaba bailando sobre las mesas de la biblioteca con todo el elenco: una graciosa situación que podéis encontrar a partir del minuto 4 después de los comienzos de una insoportable canción.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Miniguerra de las Galaxias



Aquí tenéis una versión mini de la Guerra de las Galaxias en gif; sí, en gif animado. Sorprendente.

domingo, 13 de enero de 2008

La novia cadáver


La Novia Cadáver -cuya web presentamos arriba- es una obra suficientemente conocida de Tim Burton. Sin embargo, me animo a publicar aquí una crítica no sólo por aportar mi visión personal, cuanto por animar a incluir en nuestro club valoraciones no sólo de libros -aunque son siempre nuestro principal centro de interés- sino de películas, música o cualquier otra manifestación artística.
Veo la película a partir de una edición limitada en caja de lata con dos deuvedés, una forma que sin duda pone en valor un filme que de por sí es considerado artístico. Efectivamente, lo que más llama la atención de la película es su calidad técnica. Los planos y los movimientos de este rodaje fotograma a fotograma resultan impresionantes: la mariposa, el velo, el piano, el perro... todas las secuencias encierran alguna sorpresa visual teniendo en cuenta la técnica que se usa. Los diseños de los cadáveres impresionan por la gracia con la que se ha sabido dar carácter a los esqueletos.
Frente a esta maravilla, surgen las otras decepciones: una banda sonora plana y tópica que explota todos los manidos recursos de los musicales con las más ramplonas melodías, una historia breve, de cuento, que se desliza suave y cuyo final no sabe desenredarse... En fin, unos aspectos que desmerecen de una película visualmente impecable.
No cabe duda de que estamos ante una nueva muestra de la burtonobsesión: misma estética, mismos actores (aunque Deep no se oiga en la versión doblada al español), misma temática mortuoria (que en Pesadilla antes de Navidad, su obra maestra todavía). Y esa burtonobsesión constituye también una de sus agradables sensaciones. Tim Burton ha sabido formar una escuela estética con su nombre y sello que destila sencillez infantil, sensibilidad, gracia, sorpresa, humor suave, lo mismo en esta película, como en Pesadilla, como en Eduardo Manostijeras.
Sin embargo, en la Novia Cadáver, la historia cae y se reblandece en una sensación de no haber sabido apurar ni resolver las magníficas propuestas que parecían avecinarse. En la historia, por ejemplo, una de las cuestiones llamativas es que las oponentes cuentan ambas con el favor del público: tanto la novia cadáver como la novia viva resultan simpáticas. Sin embargo, la resolución final, se hace a favor de un descubrimiento espontáneo del personaje, recurso típico de los finales irresolubles: si no sabes cómo acabar, haz que el personaje opositor ceje en su intento.
¿Podríamos a pesar de todo pasar sin verla? Sin duda, no.



Otras entradas dedicada a Tim Burton en nuestro Club
Oyster boy
Charly y la fábrica de chocolate

jueves, 25 de octubre de 2007

Teatro de oro para un siglo

COMEDIA (SIN GRACIA) EN MENOS DE UN ACTO

ESCENA VACÍA DE UN BLOG DE INTERNET
SALE BIBLIORÍOS TEMEROSO Y LE MUESTRA A LECTOR TIRANO LO QUE TRAE

LECTOR TIRANO
¿Biblioríos, qué me traes
al Nosololibros de hoy?
Que en cuanto lea me voy,
Date prisa si no caes.

BIBLIORÍOS
Tráigole a vos tres películas
Y buena obra de teatro
para pasar mejor rato
Sin perder una partícula.

LECTOR TIRANO
Demasiado vidio veo.
Últimamente te pasas,
Con el youtube, no descansas.

BIBLIORÍOS
¡Ca!, exagera -yo creo-,
Hoy todo son multimedias.
No me negará el señor
Que así aprende mejor
Que leyendo enciclopedias.

LECTOR TIRANO
No menosprecies la letra
Que tus vidios de seguro
No conseguirán el puro
Saber lector que penetra.
Y decidme ya qué es,
Que no tengo mucho tiempo.

BIBLIORIOS
Sé que os pondrá muy contento,
Pronto lo explicaré, pues.

LECTOR TIRANO
¿Muy contento yo, por qué?

BIBLIORÍOS
Como yo sé que el Barroco
Le entusiasma no muy poco,
todo barroco tomé.

LECTOR TIRANO
Vas bien, sigue

BIBLIORÍOS
Lo diré:
Cyrano de Bergerac,
Muestra esta obra de narices
Amores con aprendices
Amargos como el coñac.

LECTOR TIRANO
¿Sólo es eso nada más?

BIBLIORÍOS
Traigo Belleza prohibida,
Película decidida
Con sorpresa y algo más.

LECTOR TIRANO
¿No decías que eran tres?

BIBLIORÍOS
Sí, además Shakespeare in love,
Pero no me crea esnob,
Que es que siempre va en inglés.

LECTOR TIRANO
Me gusta tu selección,
Aunque el arte del Barroco
es muy español y no poco,
pero aquí no hay ni mención.

BIBLIORÍOS
Mas no me diga usted tal
Que con nuestro gran tiatro
Español ya serán cuatro,
pues sumé mal al final.

LECTOR TIRANO
¿Y qué has traído de España?

BIBLIORÍOS
Que El perro del hortelano
para pedirse la mano
Un final raro se apaña.

LECTOR TIRANO
Muy famosa comedia esa.
Pero más tiatro decías
Que propiamente tenías
Para poner en la mesa.

BIBLIORÍOS
Si le gustará no sé:
programa de Telecinco
-dura lo que dura un brinco-
es el Camera Café.

LECTOR TIRANO
No estás en tu sano juicio,
¿Tiatro dices tú que es?
¡Puntapié te dé un ciempiés
Por aqueste desperdicio!

BIBLIORÍOS
De reglas, guarda las tres,
Es tiatro extraordinario:
Una acción, un escenario
Y el tiempo en que te lo ves

LECTOR TIRANO
Lo que dices es verdad:
Aristóteles, Prisciano,
Yo diría de antemano
Darían conformidad.
No te pondré ni una pega.
Ponlos, ponlos, Biblioríos,
Que bastantes desvaríos
Hizo ya Lope de Vega.

BIBLIORÍOS
Ea, póngolos aquí,
Y véalo todo el mundo
Y quien se sienta errabundo
Con el ratón haga clí.



Jean-Paul Rappeneau
1990

Richard Eyre
2004


Shakespeare in love
John Philip Madden
1998

El perro del hortelano
Pilar Miró
1995

Siglo de Oro
Telecinco
2006

viernes, 12 de octubre de 2007

¿Brújula literaria?


El servicio Gnooks dispone en su página varias posibilidades de orientación literaria, incluida naturalmente la compra basada en Amazon (¿tal vez la única intención?).
El mapa literario despliega una constelación de autores a partir del introducido.

El motor de sugerencias añade un libro tras introducir el nombre de tres autores preferidos.
Tras varias pruebas, parece que al motor a veces le importa poco la variación de datos, pues ofrece los mismos resultados. Para la combinación que aparece en pantalla, la sugerencia es un libro de Baijtin (¡!) Rabelais y su mundo. Por mucho que respetemos al prestigioso semiólogo ruso, no era precisamente la lectura que esperábamos.
Incluye también un acceso a foros sobre nuestro autores predilectos. Las sugerencias pueden generarse igualmente para música y cine.
A pesar de que no parezca un servicio óptimo, al azar quizá pueda llevarnos a sabrosos descubrimientos.
[lo vimos en la feuille]

miércoles, 11 de julio de 2007

Harry Potter y la Orden del Fénix

Hoy se ha estrenado el último Potter cinematográfico (Harry Potter y la Orden del Fénix). La película transcurre con todo tipo de concesiones al género y permite que el actor principal se luzca (?) en su interpretación, que consiste básicamente en respirar con dificultad todo el rato, sudar mucho y parecer atormentado -única forma que encontró el director, David Yates, de manifestar la lucha por la posesión de la mente ajena y cuyo escaso momento de brillantez es la duda de Harry sobre si él mismo puede llegar a ser Voldemort-. (ESPOILER) El episodio explota -entre otros- el viejo tópico de la rebelión en las aulas. De hecho, uno de los ejes argumentales es la lucha entre dos tipos de enseñanza: la teórica -rancia, opresora y centrada en el libro- frente a la práctica -progresista, liberadora y centrada en la diversión- representada por Harry, que llega a convertirse en profesor y director de un Hogwarts paralelo -lo que no lo libra de unas duras clases particulares con Snape-. Todo ello porque los poderes están ciegos a la realidad que el héroe pone de manifiesto y al que pocos al principio creen. Sí, también se explota el tópico del héroe incomprendido. Harry es como este tipo de héroes un héroe épico, es decir, un personaje destinado a ser héroe, que no conquista nada más que una heroicidad que le era propia y su reconocimiento público. La incomprensión del héroe es en esta ocasión tan forzada que casi al final de la película, cuando el Ministro acepta que El que no puede nombrarse ha vuelto, hubo gente en la sala que se desesperó con un sonoro: ¡ahora se da cuenta!


El caso es que como siempre -en libro o en cine- Harry Potter no aporta precisamente originalidad, como puede verse en el texto de la ilustración (pulsa sobre ella para agrandarla), que demuestra cómo desde el principio Harry Potter no fue más que una versión de historias antiguas como Star Wars, que tampoco es muy original (por cierto, en este último episodio aparece algún guiño evidente a Star Wars, y si no, atentos).


A pesar de todo, la película no aburre en exceso y supone la oportunidad de ver a un Harry más crecido que ya se atreve a besar a una chica (que después lo traicionará, y a la que finalmente no hará ni caso tras saberse que fue obligada a delatarlo: amor de un fotograma que se llama).


Aprovechando la ocasión, para los amantes de la literatura de magia -que no de simple fantasía-, recomendamos sin duda la lectura de Jonathan Strange y el Señor Norrell, auténtica joya literaria de Susanna Clarke, que trata también el asunto de la lucha entre magia teórica y magia práctica. Gran libro -lo es en todos los sentidos- elogiado por todas las manos por donde ha pasado, una verdadera delicia en la que se mezcla con la magia, una frase elegante, una pose típicamente británica y la historia del siglo XIX, incluida la invasión napoleónica.
Nihil novum sub solem, no hay nada nuevo bajo el sol, pero mientras tanto nos divertimos, eso sí, y esperamos para dentro de poco más de una semana un nuevo impacto: la publicación de Harry Potter and the Deathly Hallows.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...