Mostrando entradas con la etiqueta semipresencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semipresencial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

Súbito semipresencial: Cómo dar clase en modalidad semipresencial



Publish at Calameo


La modalidad semipresencial en secundaria para personas adultas en Andalucía tiene cada vez más demanda y presencia. El profesorado entra o sale de esta modalidad muchas veces de forma abrupta sin tener una formación previa o una acreditación especial. Tanto el profesorado de CEPER como de IES puede encontrarse de pronto con horario de semipresencial, una modalidad que supone en muchos aspectos una forma diferente de concebir el aprendizaje. Los comienzos pueden ser duros y a ellos iba dedicada esta publicación que mi asesoría provincial de educación permanente en Córdoba ha reeditado este año. Sin embargo, la experiencia aun siendo un grado no supone el dominio absoluto -de esta como de cualquier modalidad- y siempre queda la duda de cómo mejorar. Para ello también aporta esta guía algunas ideas porque realmente son muchas y a veces complejas o no oportunas para ciertos casos o momentos. 
Ordenado en cuatro apartados, Súbito semipresencial aborda las siguientes recomendaciones entre otras:
  1. Autorregulación del aprendizaje.
  2. Acciones extraescolares o complementarias.
  3. Bases de orientación y autoevaluación.
  4. Perfil adecuado.
  5. Pertenencia al grupo.
  6. Modelos.
  7. Herramientas de gestión del tiempo.
  8. Netiqueta.
  9. Simulaciones.
  10. Sensación de trabajo excesivo.
  11. Soporte técnico.
  12. Interacciones.
  13. Aprendizajes instrumentales.
  14. Atención personalizada.
  15. Debates.
  16. Aprendizaje invertido.
  17. Planes de clase.
  18. Uso de cuestionarios.
  19. Actividades iniciales.
  20. Consideración con el lector.
  21. FAQ.
  22. Artefactos digitales.
  23. Guías.
  24. Instrucciones.
  25. Evaluación continua.
  26. Plan de acogida.
  27. Diseño universal de aprendizaje.
  28. redacción de las instrucciones.
  29. ETC.
En cada una de ellas se presenta una sucinta explicación y se termina con una pregunta, las cuales todas unidas sirven de autoevaluación rápida para conocer el estado de la modalidad en un ámbito o centro en cuanto a la modalidad semipresencial de forma que el profesorado conozca sus fortalezas y debilidades en este aspecto. Al tratrse de una guía de recomendaciones, no se detalla ninguna de las medidas cuyo abordaje efectivamente puede resultar complejo. Por ello, lo que se pretende es ofrecer un abanico extensísimo de ideas para escoger algunas que pudieran implementarse con garantías de efectividad.

martes, 9 de febrero de 2016

Recomendaciones para semipresencial III: para el aula virtual

Aquí añado la tercera parte de las recomendaciones en enseñanzas de la modalidad semipresencial para el aula virtual. Forman parte de mi contribución a los materiales que entregué en un encuentro que organicé para profesorado de semipresencial en Educación Permanente de personas adultas en Córdoba y que entregué impreso en una publicación que he titulado Súbito semipresencial.

(Partes anteriores: Para el alumnado, Para el aula presencial)

Cuidar las actividades iniciales

En una enseñanza que en todos los niveles concita mucha expectativa y rápidos abandonos (pasa desde los MOOC a la enseñanza semipresencial) como es la educación a distancia en entornos virtuales es lógico aconsejar que se cuiden especialmente las actividades iniciales, sean las absolutas o las de cualquier periodo de desarrollo.
Ya la información inicial puede ser saturadora si nos excedemos pensando que todo es importante podemos ser incapaces de seleccionar qué comunicar imprescindiblemente al principio y qué dejar para más adelante. Cuando el alumnado llega a la primera actividad puede estar cargado de entusiasmo pero también ya igualmente cargado de prevenciones. Si las actividades iniciales son pronto y gratificantes pueden ayudar a mantener ese flujo que deseamos.

Utilizar técnicas de consideración con el lector o receptor

Se denomina consideración con el lector al uso de técnicas que agilizan el acceso a la comprensión de materiales escritos, visuales o incluso audiovisuales, así como a la utilización de una lecturabilidad adecuada a los destinatarios.
Existen técnicas sencillas de consideración como:
- Estructurar todos los temas en las mismas partes visibles de forma que la predicción sea mayor.
- Enunciar el tema de cada párrafo de manera explícita al principio de cada uno (en la primera frase).
- Utilizar códigos de colores, formas o iconos para identificar la utilidad o el tipo de contenido de que se trata en la parte. Por ejemplo, separar ejercicios de teoría, indicar partes que son de profundización, etc.
- Utilzar glosarios o notas para aclarar léxico o ambigüedades.
Estas técnicas no son incompatibles con otras destinadas a causar efectos o sorpresa y que pueden resultar adecuadas en algún momento.

Uso de cuestionarios

Los cuestionarios, y especialmente los autocorregibles, constituyen un instrumento eficacísimo. En algún estudio ya se concluye que los test son la mejor herramienta para el recuerdo incluso por encima del subrayado u otras técnicas tradicionales de estudio, siempre que el cuestionario sea lo más inmediato posible a la lectura. Por otro lado, su interactividad y pautado (a diferencia de subrayado o resumen) suelen hacerlos más motivadores además de que tocan la fibra sensible de la competición con uno mismo, los retos y la curiosidad de saberse triunfante en los aciertos. Años llevan las autoescuelas realizando esta forma de aprender que se refuerza justamente cuando se comentan las soluciones y que además, por la naturaleza de las preguntas, exige reproducir lo estudiado pero no necesariamente con literalidad, sino con distintos grados de razonamiento.
En todos los lugares, previos, en medio y al final, los cuestionarios tienen éxito y funcionalidad.

Entradas o encabezamientos de las unidades

Encabezar cada unidad con una presentación en múltiples formas puede orientar al estudiante acerca de lo que se va a encontrar y lo que se persigue con ello, los objetivos o sus resultados (learning outcomes). El simple índice puede ser poco agradecido aunque ya es una orientación. En algunos cursos a distancia se usan esquemas, infografías e incluso trailer de un minuto en el que se explica lo que se van a encontrar y qué objetivos se pretenden a la vez que se anima a seguir ese capítulo creando expectativas sobre él.

Disponer de un apartado de preguntas frecuentes.

Las secciones de preguntas frecuentes (FAQ, Frecuently Asked Questions) son usuales en todos los sitios de servicios. Las dudas suelen repetirse y contar con un banco de ellas resueltas es un principio de economía del esfuerzo asistencial.
Estas preguntas frecuentes y sus respuestas pueden ser incluso previstas antes de que se produzcan o enriquecerse con las que hagan realmente los estudiantes, que incluso pueden participar en su redacción y organización.

 
Disponer de una guía completa

Disponer de una guía completa en cualquier entorno es una ayuda necesaria, pero probablemente más aquí donde cabe la posibilidad de tener que asistir a varios centros, trabajar con la plataforma además de con otras fuentes de información y todo ello con la posibilidad de que sea la primera vez que ocurre.
MOGEA/CREA dispone de guías en el apartado de documentación situado en el menú inferior de la página de acceso, pero siempre es bueno personalizar esta guía de acuerdo con el centro y los estudios de que se trata.

 
Usar materiales genuinos

En la enseñanza a distancia tenemos que distinguir entre materiales digitalizados de materiales digitales. Los segundos son materiales genuinos especialmente realizados como herramienta de aprendizaje a distancia mientras que los otros son materiales convencionales -libros, artículos, ejercicios escritos- escaneados o convertidos en archivos digitales (.pdf, por ejemplo).
En absoluto son desaconsejables los materiales digitalizados, no obstante, contar con materiales genuinos que han sido pensados ya directamente para enseñanza on line enriquece la perspectiva ya que pueden tener particularmente un mayor grado de interactividad y de estimulación, además de que en ocasiones presentan facilidades para el aprendizaje autónomo como autocorregibles automatizados.
Los materiales genuinos tienden a ser hipertextuales en contra de los digitalizados que suelen ser solo textuales. Los materiales hipertextuales e hipermediales (con enlaces, vídeos, audio, etc.) permiten una mayor variedad y sobre todo una personalización de la estrategia de aprendizaje ya que pueden reservarse los enlaces para profundizar y algunos vídeos pueden incidir en la misma idea que se desarrolla textualmente. En este caso de uso de materiales genuinamente digitales e hipertextuales o hipermediales conviene además que el alumnado sea consciente de cómo debe enfrentarse a ellos y no obsesionarse con abarcarlo en su totalidad o perderse en derivaciones secundarias del hilo fundamental.

 
Incluir ODE autoformativos (Objetos Digitales Educativos)

 
Aunque no hay acuerdo sobre su definición ni sobre su nombre (ODE u ODA, dependiendo de que se añada “educativos” o de “aprendizaje”), podemos decir que un ODE es un conjunto de archivos con un fin educativo de carácter interactivo y normalmente con apoyo autoevaluador. Los programas con los que se crean son conocidos como “herramientas de autor” y seguro que conoces algunos como Hot Potatoes, Exe Learning o LIM.
Aprender a utilizar herramientas de autor o conocer bancos de recursos especializados es siempre de gran ayuda tanto para disponer de ellos como para personalizarlos ya que la mayoría son de dominio libre. Disponemos de Bancos como Agrega y su nodo andaluz, MOGEA/CREA, pero también otros muchos especializados en cada herramienta o en sitios profesionales.

 
Uso de lenguaje escrito “oralizado”

El lenguaje oral de la clase presencial es siempre más directo incluso aunque no sea interactivo. Por el hecho de grabarse, una clase presencial puede convertirse en una explicación mucho más formal. El lenguaje escrito tiende a veces a un uso excesivamente formalizado que puede derivar en el academicismo por esa idea de permanencia y exposición pública.
Sin que suponga pérdida de formalidad, cortesía o rigor, los textos escritos para formación a distancia pueden incluir un lenguaje escrito más oralizado, menos formal que el estricto genuinamente escrito. Se trata de introducir ciertas formas que rompan el ritmo completamente monótono de las frases enunciativas y excesivamente largas con algunos recursos como:
- frases cortas con punto y seguido.
- mayor abundancia de verbos.
- introducir preguntas retóricas o autopreguntas.
- reducción de las subordinaciones.
Y cómo no, sentido del humor, que es también más frecuente en el lenguaje coloquial.

Presentación de tareas breves

En las tareas, mejor muchas pequeñas que pocas prolongadas sobre todo si no se pueden parcializar bien porque son personas que viven de recortes de tiempo a veces para poder estudiar. Las tareas breves pueden desempeñarse con mayor facilidad que las complicadas y las complicadas pueden parcializarse de forma que con esa pauta el estudiante pueda organizar su tiempo teniendo la sensación de que culmina etapas que es la sensación fundamental que debemos transmitir.

Tareas variadas

La variedad de tareas es aconsejable para todos los entornos, pero especialmente en el virtual conviene recordarlo para no caer en la monotonía (a pesar de que lamentablemente en la monotonía caen algunos profesores de presencial). Existen enumeraciones diversas basadas en taxonomías como la de Bloom. Cada materia o cada programación, sin embargo, puede hacerse su enumeración de tipos de tareas como por ejemplo: reflexión, debate, creación, análisis, aplicación y colaboración.

Uso de vías propias de comunicación

Aunque la plataforma de la modalidad semipresencial es ofrecida por la Consejería de Educación y constituye el entorno natural de comunicación y estudio, disponer de vías propias del centro (web propia del centro y sus recursos, redes sociales, por ejemplo) ayuda a acercar los problemas del alumnado más a sus circunstancias particulares además de que transmite la imagen de proximidad e interés en su formación para lo que se utilizan todos los medios.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Recomendaciones para semipresencial II: para el aula presencial

Aquí añado la segunda parte de las recomendaciones en enseñanzas de la modalidad semipresencial para el aula presencial que son las segundas que aporto. Forman parte de mi contribución a los materiales que entregué en un encuentro que organicé para profesorado de semipresencial en Educación Permanente de personas adultas en Córdoba y que entregué impreso en una publicación que he titulado Súbito semipresencial. (La primera parte sobre el alumnado puede verse aquí).

Dedicar algo a los aprendizajes instrumentales no solo a la materia

Los temarios son muy amplios y las sesiones presenciales muy cortas, pero si dedicamos todo el tiempo a la materia y nada a los contenidos instrumentales puede ser que no obtengamos resultados justamente por eso. Aprender a comprender, comentar herramientas de ayuda o técnicas de expresión son también parte de la enseñanza semipresencial como de cualquiera al igual que los contenidos de soporte técnico respecto al uso de las TIC y especialmente de la plataforma y los materiales digitales.

Momentos de atención personal

Lo mismo que en las relaciones virtuales o en las clases totalmente presenciales, el individuo debe sentirse tratado personalmente en algún momento aunque sea efímero. Buscar formas de poder repartir esa atención lo más eficaz y económicamente dado el límite de tiempo es un detalle que puede cumplirse si se usan técnicas como disponer trabajos en grupos grandes para atender personalmente a algunos alumnos o alumnas con alguna finalidad concreta y rápida o simplemente pedir que de cada grupo uno distinto cada vez haga de observador y diga personalmente al profesor o profesora cómo ha funcionado el ejercicio. Se trata de procurar ocasiones breves de contacto personal apartadas del gran grupo.

Debates sobre la propia materia y su organización

A pesar de la necesidad de resolver dudas sobre el contenido directo de cada ámbito o destreza, conviene también dedicar tiempo a conversar sobre la propia materia, su estructura y características así como la organización global del curso o nivel.
Cuestiones evidentes para el profesorado pueden no serlo tanto para el alumnado que en ocasiones pueden no comprender por qué aparecen los contenidos en ese orden o echar en falta algo. Por otro lado, puede ocurrir que el profesorado no advierta algún problema de comprensión o esté de acuerdo con que haya materiales poco adecuados y comentar la materia y su organización pueda resolver el problema o ayudar a comprenderlo.

Terminar con una conclusión sobre la sesión

Si las cosas no tienen solo que ser sino parecer lo que son, es importante concienciar al alumnado de lo que ha hecho durante la sesión. En ocasiones por la precipitación o por sus condiciones personales ha podido asistir sin percatarse de todo lo que se ha hecho y con qué objetivo. La sesión presencial debe ponerse en valor además de tenerlo.
No es mala idea además que cada sesión tenga un relator que haya tomado nota sobre todo lo que se ha hecho o que en unos segundos se haga un repaso colectivo de lo trabajado. Cualquier método que insista en esta idea puede ponderar el valor de la sesión presencial e incluso incidir en el abandono paulatino.

Detectar problemas especialmente de solución inmediata o presencial

Las sesiones presenciales constituyen el momento álgido del chequeo que supone el radar constante de la plataforma y las actividades a distancia. A veces, los problemas se pueden solucionar instantáneamente en la sesión presencial o sólo vamos a verlos planteados aquí por las condiciones que los contextos escritos imponen, de manera que hay ciertas dudas o problemas que pueden plantearse en la sesión presencial que difícilmente van a comentarse en las comunicaciones virtuales. Provocar un ambiente de confianza en ese sentido -en grupo o individualmente- puede servir para detectar problemas que de otra manera pasarán desapercibidos.

Ocuparse de aquello que es más interactivo o espontáneo

Por mucho que queramos conseguirlo, la escritura del entorno virtual forzará un trato más formal que el conversacional e incluso coloquial de la clase presencial. Por eso es normal que la clase presencial se reserve para aquellos ejercicios, actividades o tareas que resulten más interactivas o procuren un ambiente más espontáneo.

Utilizar técnicas de aula invertida (flipped classroom)

El aula invertida es una de las innovaciones educativas que más se está extendiendo en la formación presencial aunque reproduce en parte la formación semipresencial (blended learning).
En el aula invertida en lugar de explicar el profesorado los contenidos en clase y dejar las tareas para casa, se actúa inversamente de manera que en casa el alumnado accede a los contenidos explicados -normalmente en un vídeo grabado o proporcionado por el profesorado- y luego realiza las tareas prácticas en clase. La razón de ello es que la realización de tareas es el momento en que mayor ayuda necesita y sin embargo, se suelen hacer aislados y solos en casa. De esta manera, el alumnado comparte sus dudas con compañeros y compañeras y las resuelven juntos con el profesorado en una clase totalmente práctica.
El profesorado generalmente tiene que aprender a dominar formas tecnológicas de explicación como presentaciones sintéticas y efectivas, vídeos y videotutoriales sencillos y claros, pero también puede hacerse sin necesidad de grandes medios, simplemente con un archivo de voz grabado desde el móvil o una infografía resumen del tema en cuestión.
El sitio http://www.theflippedclassroom.es/ es uno de los que ofrece recursos para este tipo de enseñanza.

Fuerte liderazgo del profesorado junto a la participación

El profesorado debe incentivar la participación pero a pesar de actuar como un facilitador del aprendizaje no debe evitar su papel directivo y de líder que además, el estudiante espera y por eso acude a la clase.
El profesorado debe preparar la sesión presencial aun a sabiendas de que los requerimientos del alumnado puedan hacerla derivar hacia otros caminos en algún caso. No nos referimos a que haya personas que no preparen la sesión presencial por pereza, sino a profesores o profesoras que crean que la sesión presencial es sólo para resolver dudas y que por tanto son los estudiantes los que deben plantearlas y si no las plantean es que no existen. Responder solo a preguntas sin preparar la sesión puede también ocultar problemas reales ya que no siempre el alumnado que interviene representa fielmente el grueso de las dudas del grupo clase. Hay que tener cuidado, por tanto, con excederse en resolver dudas manifestadas por el alumnado porque pueden evitar u ocultar aprendizajes necesarios que o bien el alumnado no ha previsto o eran en realidad dudas minoritarias.

Hablar sobre la propia sesión presencial

El poco tiempo disponible de la sesión presencial hace que en ocasiones comience, siga y culmine abruptamente. Sin embargo, sea como sea, es recomendable dedicarle momentos a hablar sobre la propia sesión: explicar la estructura que va a tener la sesión, resumir la sesión anterior, plantear la sesión posterior... son hitos que deben salpicar la sesión presencial.
El alumnado puede participar igualmente en estos comentarios haciendo resúmenes o propuestas. Si queremos que tengan un desarrollo metacognitivo adecuado y que gestionen bien su tiempo, también tenemos que ser un modelo en ello y mostrar y demostrar que planeamos adecuadamente y controlamos o autorregulamos el aprendizaje del grupo. Para su organización, se recomienda dividir la sesión en partes y adjudicar un objetivo concreto a cada una y explicarlo al alumnado de manera que comprenda que nuestra forma de actuar por encima de ser más o menos efectiva, es sobre todo profesional.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Recomendaciones para semipresencial I: para el alumnado

Aquí añado las recomendaciones en enseñanzas de la modalidad semipresencial para el alumnado que son las primeras que aporto. Forman parte de mi contribución a los materiales que entregué en un encuentro que organicé para profesorado de semipresencial en Educación Permanente de personas adultas en Córdoba y que entregué impreso en una publicación que he titulado Súbito semipresencial.

Autorregulación del aprendizaje


Esto es lo que en Psicología se conoce como desarrollo metacognitivo, este desarrollo conlleva ser consciente de la forma de aprender o estudiar y por tanto, aplicar las mejores formas, evitar errores y dominar estrategias. Generalmente, el desarrollo metacognitivo se basa en tres habilidades: la estratégica (saber procesos para lograr un fin; por ejemplo, cómo comprender un texto si resumiendo o haciendo un esquema o ambas cosas según proceda), la planificadora (saber cuándo, cómo y dónde debe aplicar una estrategia concreta o realizar una tarea, y la autoevalaudora, que evalúa todo el proceso de estrategi y planificación hasta su resultado.
Algunos alumnos y alumnas nunca se han planteado esto y o no usan estrategias o las que usan son productos de malas costumbres adquiridas.

Contar o proponer acciones extraescolares o complementarias


Comentar o proponer en el foro actividades extraescolares que se hagan en sitios cercanos a los que puedan acudir el alumnado o actividades virtuales así como de medios de comunicación que puedan ser compartidos -animarlos a asistir a exposiciones, conciertos, películas, documentales, eventos deportivos...- hace que el alumnado se sienta tratado más como persona; además, el profesorado transmite la imagen de que se preocupa realmente por su aprendizaje más allá de las obligaciones estrictamente académicas.
El profesorado puede relatar su experiencia en el evento o animar a que el alumnado la relate.

Usar bases de orientación y autoevaluación


El alumnado necesita tener conciencia de lo que aprende y saber orientar su aprendizaje. Se llaman bases de orientación a las instrucciones detalladas paso a paso que orientan con exactitud una tarea concreta. En realidad, es lo mismo que una pauta de autoevaluación formulada de otra forma. La autoevaluación como base de orientación debe ser proporcionada al alumnado antes de realizar la tarea para que tenga conocimiento exacto de qué tiene qué hacer, cuándo y cómo.
Las rúbricas, escalas de observación o, listas de control son formas de pauta de autoevaluación que sirven perfectamente para construir una base de orientación. En la base de orientación se expresa como órdenes lo que en la autoevaluación se expresa como pregunta o realidad ya hecha.
Por ejemplo: haz esto y luego lo otro (base de orientación); ¿haz hecho esto?¿Haz hecho lo otro? (autoevaluación).


Ser consciente del problema del perfil adecuado


Algunos alumnos o alumnas escogen la modalidad semipresencial por motivos espúreos cuando en realidad no cumplen con el perfil adecuado para esta modalidad de enseñanza. El alumnado puede guiarse por una idea preconcebida que hace de la semipresencial una enseñanza fácil para quien no tiene tiempo en la que podrá hacer las cosas cuando quiera sin mucho conocimiento tecnológico.
Esto no implica desanimarlo pero sitúa el problema en su lugar. Es bueno que el alumnado esté avisado previamente de esas características del perfil y de que aun no cumpliéndolas, se le va a ayudar a aprender.
El alumnado debe situar su problema con exactitud y ser ayudado por el tutor en esta orientación porque los problemas pueden ser de muy diversa índole. Lo principal es ver los problemas como retos para que no resulten incapacitantes.

Evitar la despersonalización

 
En la enseñanza presencial aunque se esté en grupo en algún momento el profesorado deberá atender personalmente de forma separada aunque sea poco tiempo a cada alumno o alumna. Este hecho no se produce en la semipresencial si no se tiene en cuenta especialmente y no sólo para la corrección de tareas señalando errores.
Que participen en el foro contando cuestiones personales relacionadas con el curso o en las clases, ayuda a sentirse individuo no sólo una parte de un grupo numeroso. Por eso es tan importante la comunicación relacionada con tareas personales tanto en público (foros o clase) como en privado (mensajes privados) porque será el momento en que el alumnado se sienta protagonista y eso en semipresencial puede ocurrir pocas veces, además de que hay alumnado que aun necesitando ese trato no lo recibe por su timidez o introversión que le hace exponerse poco públicamente o responder menos de lo debido a las interacciones posibles.
La lucha contra la despersonalización se consigue también fomentando el trato entre el alumnado de manera que se creen lazos personales.

Disponer de modelos o guías
 
Además de las bases de orientación y los instrumentos de evaluación y autoevaluación, es bueno disponer de modelos (incluidos buenos y malos; lógicamente comentados o corregidos) de alumnado precedente o de otro tipo de prácticas. Es lo que encontramos, por ejemplo, en la EOI de Coín (Málaga) que en su wiki presenta junto a multitud de ejercicios, pruebas realizadas por los estudiantes resueltas incluso con sus errores corregidos. Además de la sensación de acompañamiento que da saberse precedido por personas que han tenido problemas similares o han sabido resolver exitosamente el estudio a pesar de las dificultades, ver modelos resueltos reales resulta convincente y estimulante:

Proporcionarles herramientas de gestión del tiempo


La mayoría de los estudiantes de semipresencial tienen problemas severos de tiempo. En la cultura mediterránea se tiene poco sentido de que se puede aprender todo, incluida la organización del tiempo. Se cree que es una habilidad que nace de dentro espontáneamente y no algo que puede mejorarse conscientemente como cualquier otro comportamiento.
Las herramientas para gestionar el tiempo son, sin embargo, muy populares en ciertos ámbitos. Proporcionarles ideas de herramientas puede ayudarles al menos a ser conscientes de sus defectos en la gestión del tiempo que es el principio de la solución y dar el paso a tomar determinaciones de cambiar su forma de gestionar tiempos y espacios en los que estudia o hace las tareas.
Por ejemplo, en la siguiente herramienta de autoaprendizaje para gestionar el tiempo de estudiantes universitarios (http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Servicio_Atencion_Psico/890083439_2542013172137.pdf) se dan test, pautas, consejos para ser conscientes de los defectos y aprender a organizarlo mejor. No es necesario que el alumnado siga todas las actividades que propone esta unidad, basta con que extraiga alguna enseñanza que pueda servirle. Es solo una herramienta de muestra sencilla como “el pomodoro”.
Como cada alumno o alumna tiene perfiles y problemas diferentes, podemos proporcionarles herramientas diversas para que hojeen, escojan o simplemente tratar el tema y que ellos mismos propongan recursos que les han resultado útiles, como puede ser la técnica GTD:

Conocer y respetar la netiqueta


La cortesía en las interacciones digitales se conoce como netiqueta. Aunque es en realidad de sentido común y no es frecuente que se vulnere, el problema de las interacciones virtuales es que a veces se desconoce el efecto interpretativo que puede tener en los receptores porque mientras en la conversación presencial pueden evitarse rápidamente malentendidos, en la virtual, más aún cuando es asíncrona ( es decir, sin que coincidan los interlocutores al mismo tiempo como en los foros que son asíncronos, frente a los chats que son sincrónicos porque coinciden), los malentendidos pueden ser irreparables.

Disponer de exámenes simulados


A todo estudiante lo que más le preocupa es el examen y si es final, más aún. Disponer previamente de exámenes de años anteriores o hacEr simulaciones puede ayudar a hacerse una idea más exacta de cómo se van a sentir en el acto real. Algunas personas necesitan un entrenamiento previo para enfrentarse a la situación final que suele crear gran estrés.
Ciertamente, los exámenes previstos tienen también un problema ya que el alumnado se enfoca a la prueba y no al aprendizaje de la materia incluso descuidando aspectos importantes del contenido que por alguna razón se sabe que “no van a caer en el examen”. A pesar de ello, teniendo en cuenta esta prevención, simular en alguna medida y conocer la naturaleza de la prueba con exactitud es adecuado. En algunos casos, la preparación se produce gradualmente, disminuyendo el tiempo o las ayudas hasta realizarla sin ayuda y en el tiempo que legalmente esté establecido.

Disminuir la sensación de trabajo excesivo


Una de las condiciones típicas del aprendizaje no presencial u online (y el semipresencial lo incluye) es la sensación de trabajo excesivo respecto al aprendizaje presencial.
Esta sensación puede tener una parte cierta porque las horas de apoyo recibidas por personal experto (profesorado) o por pares (compañeros y compañeras) son mayores, sin embargo, en ocasiones esta sensación es completamente subjetiva y no se corresponde con la realidad. Por ejemplo, en el tiempo, el alumnado de cursos on line puede tener mayor sensación de horas dedicadas que si hubiera realizado el curso presencial y por el contrario, cuando se cuentan las horas resulta no ser cierto.
Gestionar el tiempo comienza por hacerse consciente de su uso, por contabilizarlo. Si se hace así, puede ser que nos demostremos que no estamos dedicando tanto esfuerzo. Conocer los efectos subjetivos de la soledad de la formación a distancia es también una forma de autoconocimiento como aprendiz y como persona. Concienciar sobre la intensidad como forma de efectividad de manera que lo que un alumno puede aprender con 30 horas presenciales a la semana más diez no presenciales de tareas en casa pueden reducirse a pocas presenciales y diez de tareas en casa gracias a la efectividad del trabajo realizado.

Soporte técnico


Ya que la semipresencial usa la enseñanza a distancia, los contenidos de soporte técnico, es decir, los relativos a las TIC, a la plataforma y las interacciones con los contenidos digitales tienen que estar presentes en el aprendizaje. Disponer de tutoriales y guías solventes sobre cualquier aspecto técnico de este tipo es fundamental.
En el menú situado en la parte inferior de la pantalla principal de MOGEA/CREA existe un apartado de documentación que incluye guías y tutoriales para orientar al alumnado (y también al profesorado) en el aula virtual y en los materiales convencionales. Algunos centros, como el IES Los Pedroches, entregan material en papel a alumnado y profesorado de manera que lo tenga siempre presente y muchos usan sitios particulares del centro o del profesorado para que el alumnado tenga acceso a tutoriales específicos o ayudas de soporte técnico necesarias. Además es aconsejable disponer de canales para solventar este tipo de dudas como formularios de incidencias o foros de ayuda

sábado, 31 de octubre de 2015

Mis sugerencias e ideas para la semipresencial y la formación a distancia on line




La enseñanza semipresencial (blended learning en otros lares) está cada vez más extendida. Es lo mismo que ocurre en la enseñanza a distancia on line -es decir,   a través de Internet, porque literalmente podría ocurrir a través de otros medios- porque es una parte importante de esa "semi" de que hablamos, si no la más importante.
La enseñanza semipresencial y a distancia es relativamente reciente y desgraciadamente como todas las novaciones (habría que distinguir entre innovaciones y novaciones educativas) suelen ocurrir de la siguiente manera: te tiran a la piscina y luego de unos momentos te preguntan si no sabes nadar y a lo mejor te lanzan un flotador (no ayuda a aprender a nadar pero salva la vida por el momento).
Lo cierto es que no sólo en Andalucía sino en todo el mundo se sabe poco sobre la enseñanza on line y semipresencial. El problema es arduo porque los estudios que aparecen raramente pueden comparar a un mismo sujeto en ambas: comparan a personas que eligen una u otra forma - en realidad no pueden elegir- pero extrañamente no pueden tener datos de resultados de las mismas personas en enseñanza presencial y enseñanza no presencial o semipresencial. Estamos no en albis pero casi.
Me propongo según mi experiencia, la documentación y bibliografía disponible así como el sentido común que tanto nos hace falta, iniciar una serie de recomendaciones por si pudieran ser de utilidad pero sobre todo, por recoger lo que nadie ha recogido siendo un campo tan importante de exploración educativa.
Veamos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...