Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2009

Home: el lamento de la Tierra visto desde el cielo

HOME (Trailer VOSE) from ISAAN Entertainment on Vimeo.



Yann Arthus-Bertrand es un fotógrafo especialista en imágenes aéreas del que ya hablamos hace mucho tiempo. Ahora ha realizado este magnífico documental titulado Home en el que analiza los lamentos de la Tierra e intenta llegar a todo el mundo para que el mensaje sea escuchado. Aquí podéis ver el trailer (gracias, Recogedor) y en Youtube (no permite inserción) podréis ver el documental completo doblado al español.

Estas son palabras del propio autor:

Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realizé la película HOME.
Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa.

Yann Arthus-Bertrand


miércoles, 13 de mayo de 2009

Animaciones celulares y moleculares


Molecular movies es un extraordinario sitio que presenta animaciones sobre cuestiones biológicas como los tumores, la esclerosis múltiple o la digestión.
Así vistos parecen más sencillo y sobre todo más amables de lo que en realidad son algunos procesos biomoleculares.
Fuente: Mira y calla.

jueves, 16 de abril de 2009

Aprender ciencias cantando



Yo canto a la mitosissssssss...
Sí, que ahora uno se pone en los exámenes a cantar y aprueba. Si no que se lo digan a estas chicas a las que la mitosis celular les sale cantada. Ocurre en el Instituto Pedagógico Luis Beltrán de Venezuela según vimos en Genciencia.
Ahora va a resultar que la bióloga no es sólo Ana García Obregón, sino Shakira.

Y no te pierdas:

Cartografía del conocimiento.
Lo nuestro con las letras es pura Química.
Historia de la ciencia en infografía.
Atlas cerebral.
Animaciones de Biología celular.
Anatomía en 3D
Todas las tablas periódicas del mundo.
La química es una verdadera fiesta.

domingo, 12 de abril de 2009

Viaje del Macrocosmos al Microcosmos



Ven con nosotros y te mostraremos todo lo que puedes ver y lo que no, en un viaje elevado a tu paciencia para llegar hasta el macrocosmos y regresar hasta lo más profundo del microcosmos. Un viaje desde el mundo al Universo y del Universo hasta la materia, hasta las profundidades de las moléculas. Planetas, nebulosas, células, protones, tod está hecho de la misma forma. Conocerás medidas nunca soñadas, dimensiones posibles imposibles de imaginar y unidades de medida que nunca has escuchado.

Viaja con nosotros y aprenderás quiénes somos en realidad, quién eres.


Y no te pierdas:

Teoría de cuerdas.
Cartografía del conocimiento.
El clamor del clima.
Matemáticas y literatura.
Simulaciones de Física.
Vídeos didácticos sobre Matemáticas.

sábado, 28 de marzo de 2009

Mira, un elefante volando



Ya vimos una vaca leyendo, así que no nos debería extrañar un elefante volando. Además ya teníamos el caso de Dumbo.
Sin embargo, han venido volando para recordarnos que ellos podrían venirse solos si quisieran, que los animales no son un simple recuerdo de un viaje, que no se debe comerciar con ellos.

Campaña de International Fund for Animal Welfare (IFAW) Alemania, vista en Al cachondeo.


Y no te pierdas:

Libros sobre la selva.
Mira, una vaca leyendo.
¿Cómo celebrar el día de la Filosofía?
Día del Medio Ambiente.
El clamor del clima.
Mapa al revés.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Un mapa del conocimiento basado en la lectura


La imagen anterior pretende ser un mapa del conocimiento humano, de las relaciones entre las ciencias, técnicas y especialidades de estudio. Es obra de Los Alamos National Laboratory y representa con nodos de colores las distintas ramas: violeta (Física), azul (Química), verde (Biología), rojo (Medicina), amarillo (Ciencias Sociales), blanco (Humanidades), morado (Matemáticas), rosa (Ingeniería), etc.
Las conexiones se han obtenido estudiando el comportamiento de los científicos, según dónde hacían clic en la pantalla a la aparición de revistas científicas. Realmente, lo que han obtenido es un mapa de la actividad científica, del comportamiento relacional de los científicos a la hora de orientar sus conocimiento.
Otros mapas similares anteriores se habían basado en las notas a pie de página; sin embargo, según los autores, las notas son menos representativas porque obedecen a otro tipo de causas, mientras que el comportamiento del científico a la hora de leer es muy representativo de la realidad del conocimiento.
En el mapa destacan varias áreas como Biología o Ingeniería, pero sobre todas llama la atención la acumulación de las Ciencias Sociales y las Humanidades, el núcleo mayor y casi central.


Y no te pierdas:

El poema más grande del mundo.
¿Cómo celebrar el día de la Filosofía?
Día del Medio Ambiente.
El clamor del clima.
Mapa al revés.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Enciclopedia médica escolar


Medline Plus es un servicio de la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica que bien puede servir de enciclopedia escolar de la salud. La encuentro gracias a Diana y me entretengo en hojearla virtualmente descubriendo una serie de presentaciones accesibles para todos de las enfermedades más comunes.
Los contenidos se ofrecen idénticos en tres formas de presentación: presentación de diapositivas con texto e infografías acompañado de audiolectura (lectura automática en voz alta) en la que permite una cierta interacción; programa automático, en el que la reproducción se produce mecánicamente sin posibilidad de interacción; y finalmente un texto en pdf resumido. Las explicaciones son clarísimas e ilustradas lo que permite su uso escolar desde niveles de primaria.
Para niveles superiores, encontramos también en el mismo sitio una Enciclopedia médica, un Vademecum y un boletín de noticias.


Y no te pierdas:

Cuentacuentos científico.
Historia de la ciencia en infografía.
El evolucionismo en cinco minutos.
Atlas del cerebro.
Persecuciones microscópicas.
Animaciones de Biología celular.
Anatomía en 3D

jueves, 12 de febrero de 2009

Matemáticas y Literatura

A través de Blogge@ndo llegamos a este Paseo matemático por la literatura, artículo de Marta Macho para Sigma, que incluye pasajes literarios de autores como Cervantes, Zorrilla, Borges, o Ionesco, Tolstoi y Eco. La autora a veces se pregunta sobre los fragmentos, como en el caso de Don Juan Tenorio, que cuenta los días que dedica a cada una de las mujeres que enamora:

"Uno para enamorarlas, otro para conseguirlas, otro para abandonarlas, dos para sustituirlas, y una hora para olvidarlas"

Y la autora -como es recomendable- echa las cuentas y no le salen -como suele ocurrir:

"Según sus cuentas, Don Juan necesita 363 días (72 mujeres x 5 días= 360 días y 72 mujeres x 1 hora = 3 días) al año para sus conquistas ¿En qué utiliza los dos días del año sobrantes?"

Naturalmente no es la única. Existe una cantidad enorme de trabajos en este sentido, como
Literatura matemática de Marta Martín Sierra en Aula matemática Digital, que recoge entre otras cosas un listado más que completo de libros recomendados para vivir la literatura matemáticamente.






Porque materiales hay no sólo en novelas, sino en todos los géneros. Es buena idea asimismo hacer que los alumnos también aporten sus propias obras. La página del IES Poeta Díaz Castro, el Departamento de Matemáticas incluye una sección de Literatura y Matemáticas con cuatro apartados: libros, poesía, prosa y trabajo de los alumnos.

Sin embargo, el caso más notorio y reciente ha sido Los crímenes de Oxford. Originariamente se trata de una novela escrita por el argentino Guillermo Martínez publicada en España en 2004. No es de extrañar que el escritor sea matemático y que la novela esté protagonizada por dos matemáticos también que investigan una serie de asesinatos.




Naturalmente la celebridad de la historia llegó con la película de Alex de La Iglesia.




Y es que hasta los malos lectores viven las Matemáticas en los libros contando las páginas que les quedan por terminar.



Y no te pierdas:

Cuentacuentos científico.
Simulaciones de Física.
Vídeos didácticos sobre Matemáticas.
Libros de texto antiguos de Matemáticas.

jueves, 22 de enero de 2009

De Pangea al futuro en un minuto


null - Watch more free videos

Vídeo que reproduce los movimientos de las placas tectónicas desde el pasado hasta 250 millones de años hacia el futuro: ¡volveremos a ser un solo continente! No te pierdas dónde quedará la Península Ibérica, ¡madre mía! Un viaje lento, pero alucinante.
Fuente: refugio antiaéreo.

Y no te pierdas:


Un atlas mundial muy original.
El evolucionismo explicado en cinco minutos.
Una anatomía en 3D.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Cuentacuentos científico




Para celebrar la Semana de la Ciencia en la biblioteca, realizamos una exposición de cuentos científicos escritos e ilustrados por el alumnado. Se parte de un texto científico en el que se explica algún hecho o ley y tenemos que escribir un cuento correspondiente que contenga la misma enseñanza pero personificando sus componentes. Es una forma de lo que se denomina Storitelling, y que podemos traducir como fabulaciones, parábolas o cuentacuentos didácticos (dedicaremos un artículo al tema próximamente).
Así obtenemos el viaje de Gustava, la gota de agua, la historia de los múltiplos peleones o las desdichas del pastelito deglutido por una vieja. Todos ellos han sido presentados en cartel y durante unos días han decorado nuestra sala y nuestra entrada. Hemos escrito, hemos leído, hemos buscado, hemos opinado sobre los personajes, sobre el final, hemos discutido el diseño de los carteles, hemos hecho bocetos, visto texturas y fondos, hemos montado la exposición y hemos comprobado que la ciencia tiene mucho que contarnos.
Ha sido una semana en la que algunos otros blogs también han demostrado que la ciencia está hecha de letras (¿lo pillas?): Antonio Solano, como siempre, provocando chispas geniales en su casa o en la de otros; Mariano Coronas haciendo números con las letras (y no me refiero a las hipotecas) y Montse demostrando que la ciencia habla por los libros. Para que luego alguno diga que esto no le cuadra, ahí está letra, ciencia y biblioteca (y sus múltiplos).

Y no te pierdas:

Historia de la ciencia en infografía.
Atlas cerebral.
Animaciones de Biología celular.
Anatomía en 3D
Todas las tablas periódicas del mundo.
La química es una verdadera fiesta.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Historia de la Ciencia en infografía



El gran metro de la ciencia es esta infografía (pulsa en la foto para verla completa; vía: microsiervos) en la que la larga y sinuosa Historia de la Ciencia se presenta como líneas de metro de los subterráneos del conocimiento. José Antonio Peñas ha realizado este trabajo para la revista Muy Interesante.



Y no te pierdas:

Atlas cerebral.
Animaciones de Biología celular.
Anatomía en 3D
Todas las tablas periódicas del mundo.
La química es una verdadera fiesta.

jueves, 23 de octubre de 2008

Persecuciones microscópicas.



En el cine, hay emocionantes persecuciones por la casa, por los terrenos aledaños y por las avenidas y carreteras, sin embargo, hoy traemos la película de una persecución microscópica (vía: Microsiervos)-lo que no le resta emoción- en la que un micrófago (glóbulo blanco) persigue a un estafilococo aureus (bacteria).
¿Lo alcanzará?


Y no te pierdas:

Por una cultura científica.
Anatomía en 3D
Todas las tablas periódicas del mundo.
La química es una verdadera fiesta.

lunes, 20 de octubre de 2008

Planetario en flash


Este planetario en flash (vía: Teleobjetivo) permite tener en tu pantalla una bóveda celeste desplazable simplemente arrrastrando, con zoom y con indicaciones diversas fijas o activadas al pasar el ratón. Permite elegir la situación de observación, añadir o eliminar informaciones superpuestas en la captura, buscar elementos, modo de pantalla completa y hasta comentarios. En fin, una herramienta versátil y disponible en línea fácil de utilizar en Astronomía.


Y no te pierdas:

jueves, 16 de octubre de 2008

Simulaciones de Física y otros materiales

Paul Nylander presenta en su página contenidos muy variados, los que a él personalmente le apasionan: fractales, matemáticas, insectos, legos... pero particularmente destacan las simulaciones físicas: órbitas, gravitación, oscilaciones, magnetismo. Todas ellas con su formulación correspondiente, la explicación y unas imágenes virtuales llenas de colorido, como el vídeo con el que abrimos sobre el péndulo esférico.

Y no dejéis de ver el resto.



Y no te pierdas:
Simulaciones y animaciones de Física.
Todas las tablas periódicas del mundo.
Cuánticas cosas hay que saber en este mundo.
Una anatomía en 3D.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Vídeos didácticos sobre Matemáticas



Dimensions
nos ofrece una película en 9 capítulos sobre aspectos de las Matemáticas (vía: materiales virtuales). Las ventajas no son pocas: gratuita, se puede descargar íntegra o verla en línea. Nos prometen un viaje hasta la cuarta dimensión. Cada capítulo tiene su explicación escrita. Incluso podremos usarla en centros bilingües ya que está disponible en varios idiomas (inglés, español, portugués, francés, holandés y árabe).

Contenidos:

Capítulo 1: la primera dimensión.
Capítulo 2: la tercera dimensión.
Capítulos 3 y 4: la cuarta dimensión.
Capítulos 5 y 6: números complejos.
Capítulos 7 y 8: topología y fibración.
Capítulo 9: la demostración en Matemáticas.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Simulaciones y animaciones de Física


Walter Fendt (vía: los futuros del libro) nos ofrece simulaciones y animaciones de Física (applets de java) de una gran variedad clasificadas en categorías:
Mecánica.
Oscilaciones y ondas.
Electrodinámica.
Óptica.
Termodinámica.
Teoría de la Relatividad.
Física atómica y nuclear.
Vemos ejemplos de aceleración, equilibrio, poleas, palanca, péndulos, magnetismo, circuitos, óptica... y muchos más.
Dispone también de applets de java de Matemáticas y Astronomía.
Y de regalo, este cubo estereoscópico animado.
Todo y mucho más en Agrega, el repositorio español de objetos educativos.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Por una cultura científica

Generalmente vemos los planetas y el sol en reproducciones convencionales que no guardan la proporción real y podrían llevarnos a error. Observa, sin embargo, en el vídeo cuál es la auténtica proporción entre los planetas del sistema solar, el sol y otras estrellas. Parece increíble. ¡Verdaderamente somos insignificantes!





El vídeo lo encontramos gracias a Casimiro, profesor del IES Miguel Crespo -también lo fue de nuestro centro- que lucha continuamente por el reconocimiento de la cultura científica y su divulgación. En su página web recoge multitud de materiales propios -mira sus preguntas curiosas- y ajenos sobre aspectos científicos variados. Además mantiene un blog de imágenes científicas que entran por los ojos. La ciencia también es cultura, no lo olvides.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...