La realidad mata es este vídeo de la conferencia de Pablo Albo (gracias, Jorge). No os lo perdáis, es impagable. La ficción alimenta, la verdadera literatura infantil no es para niños y sí, la realidad mata.
Mostrando entradas con la etiqueta LIJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIJ. Mostrar todas las entradas
martes, 24 de noviembre de 2015
lunes, 25 de abril de 2011
La Biblioteca Nacional de España publica una guía de Literatura Infantil y Juvenil
La BNE publica en la Web una guía de Literatura Infantil y Juvenil que además puede descargarse en pdf desde el sitio donde también se ofrecen recursos variados sobre LIJ así como explicaciones históricas acerca de la LIJ y la BNE. No sólo encontramos bibliografía, sino enlaces a editoriales, autores, ilustradores, publicaciones, concursos. formación o tesis doctorales. Una recopilación que sin duda servirá de ayuda.
domingo, 3 de abril de 2011
Anuario de Literatura Infantil y Juvenil 2011
Desde finales del mes pasado está disponible el anuario LIJ que publica SM. Aunque naturalmente se centra más en su editorial, se trata de un instrumento de información y reflexión que se está convirtiendo en imprescindible en los últimos años, animado además por su disponibilidad gratuita (pulsa sobre la imagen para acceder a la versión en pdf).
El anuario se publica desde 2004. Todas sus ediciones pueden consultarse en la página de la editorial SM.
Ya hicieron reseña de sus contenido la Revista Babar y Lectura Lab, donde podéis encontrar sendos artículos para analizar su contenido. Mientras que los segundos insisten en el impacto de la crisis en el mercado LIJ, los primeros añaden la reducción de la tirada y el aumento de títulos, que no cesa a pesar de todo.
lunes, 28 de febrero de 2011
Harry Potter en el cuarto de baño

No, no es que lo hayamos sorprendido en el cuarto de baño, es que a alguien se le ha ocurrido escribir en la pared del cuarto de baño el primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal. ¡Lo que hace el estreñimiento!¿O es el amor por la lectura?
Visto en Refugio antiaéreo.
martes, 18 de agosto de 2009
Kerity, la casa de los cuentos
Trailer de Kerity la maison des contes, película de animación con dibujos de Rebecca Dautremer que encuentro gracias a Literatura Infantil y Juvenil.
Natanael con seis años todavía no sabe leer cuando recibe el legado de su tía que le deja una biblioteca. Aunque está decepcionado, pronto descubrirá su secreto: por la noche los personajes salen de los libros y le advierten que corre un gran peligro. Natanael debe hacerse diminuto como ellos, meterse en la aventura y llegar a tiempo para leer la fórmula mágica que los salvará.
La película se estrenará a principios de diciembre en Francia. Esperemos que no tarde en llegar la versión española.
viernes, 7 de agosto de 2009
Niños, animales y monstruos

Niños, animales y monstruos en esta página de Dianna Molinaro que incluye ilustraciones, cuentos y muñecos.
domingo, 26 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
Apadrinamiento lector III: cuentos gigantes

Ya he hablado otros años de los cuentos gigantes que usamos al final de los apadrinamientos lectores. Todo el que los ve, dice lo mismo: ¡qué bonitos son! Y realmente es así. Aunque sean nada más que versiones a lo grande de cuentos infantiles, el mimo del trazo de las abuelas con sus lápices de colores y la dirección de Isidro, su maestro eterno, que tiene ya un extraordinario dominio, le dan a cada lámina un aire a la vez muy infantil y muy maduro.

Para los cuentos gigantes se forman grupos. Se trata de lecturas diferentes en las que cada grupo de alumnos y alumnas de 3º de secundaria lee un cuento a toda la clase de infantil de cinco años. Y no creáis que tiene poco trabajo, porque realmente este año se afanaron: ensayos, atrezzo, vestuario, voces, guiones...

Nunca pensamos que las cabezas de cartón de una jirafa o una vaca iban a tener tanto éxito, pero lo cierto es que al final de la lectura se las disputaban.

Y no todo son cuentos, también leen adivinanzas y rimas. Para las adivinanzas prepararon hasta coreografías. Estas chicas y chicos van para animadores de campamento (o de biblioteca, quién sabe).

Naturalmente no todo el mundo nos mira con buenos ojos. Cuando pasa la gente por la biblioteca en los ensayos, ve y escucha cosas poco comunes para el silencio sepulcral bibliotecario: chicos y chicas recortando cartones, coloreándose la cara, dando palmadas y porrazos, bailando, leyendo a gritos cuentos infantiles...


Pero lo que más ruido hace, lo que más ruido, mucho, mucho...
... son las risas. Porque mira que nos hemos reído, mucho, pero mucho, mucho.
miércoles, 10 de junio de 2009
Apadrinamiento lector II: nuestros cuentos artesanos
Para la segunda sesión no tuvimos que preparar lecturas, sino escritura: había que escribir y editar artesanalmente un cuento para llevárselo al ahijado o ahijada. Los pequeños también iban a preparar un poema que copiado leerían a sus madrinas y padrinos.
Y claro, surge la desesperación de no saber dibujar, de creerse sin imaginación ni creatividad. Algunos necesitaron, sin embargo, pocas indicaciones para comenzar el guión en el que sólo tenían que dividir la historia en un mínimo de diez cartelas correspondientes a diez viñetas (o más). Después de la revisión del texto, comenzaban la ilustración: los hubo a ordenador, los hubo a lápiz, y muchos con acuarela.
Para finalizar sólo había que tener unas nociones elementales de las partes de un libro y las características de un cuento infantil: simplicidad y elegancia, tamaño apropiado, su cubierta, su contracubierta, las guardas, la tripa...
¿Que a algunos le ayudaron sus familiares? Bah, poca cosa hicieron: sé de casos en que ayudaron hasta los vecinos. ¿Quién han dicho que esto es cosa de uno? Aquí ponemos a todos a trabajar. Nuestros alumnos y alumnas saben poner a remar a todos los que los rodean, demasiado trabajo para una sola persona, hay que saber dirigir equipos.
Y allá que fueron estos aprendices de escritores, ilustradores, editores, lectores...a llevarles los cuentos a sus ahijados y ahijadas. La sesión fue como la vez anterior: terminaba un cuento y pedían otro, y así anduvieron intercambiando de aca para allá. Los peques también leyeron sus poemas y regalaron su hoja con todo el cariño. Pero los mayores se vinieron con sus trabajosos cuentos, ¡lástima no haber hecho más de uno! Algunos, no obstante, prometieron volver con ellos para regalárselos definitivamente por la insistencia, y así fue.
Siguieron la lectura como si se tratara de cuentos profesionales aunque no evitaron las críticas en su caso: eso no parece una manzana, parece una pelota, le falta el cabo, decía un niño. Trae otro que este no me gusta, decía otro. Y también los había que seguían no sólo con atención sino con deleite tocando las texturas de una cubierta hecha con telas y algodones.
Y así se pasaba la hora y tuve que llamarlos para sacarlos de este mundo de los libros en el que estaban metiéndose sin darse cuenta con gran peligro de su futuro.
CONTINUARÁ
jueves, 4 de junio de 2009
Apadrinamiento lector I: Exposición de cuentos infantiles




Durante el último trimestre hemos escogido cuentos infantiles para exponer procedentes de los préstamos colectivos que regularmente nos proporciona la Biblioteca Municipal. Este préstamo nos sirvió además para comenzar las lecturas con vistas al apadrinamiento lector que todos los años realiza el alumnado de 3º de secundaria. Así que los libros han estado expuestos y además han constituido durante unos días la lectura de los chicos y chicas de 3º.
Una de las cosas curiosas que ocurrían eran las miradas de soslayo, como para coger el libro con los ojos sin que nadie creyera que un joven se interesa por cuentos infantiles. Como tenemos algunos expositores prácticamente encima de los ordenadores, ya vi alguna alumna de bachillerato que junto a un compañero mientras aconsejaba sobre la pantalla, cogía un cuento y lo hojeaba.
Más curioso resultó para algunas alumnas abrir los libros y como conservan el sobre con la tarjeta de lectores antigua, comprobar que ellas mismas habían leído el cuento de pequeñas. "¡Qué fuerte!", exclamaban, supongo que abrumadas por el paso del tiempo y sus huellas indelebles.
Aunque cada lectura tiene su interés y no se trata precisamente de libros actuales, quería destacar estos cuatro cuyas cubiertas ilustran esta nota. El del topo fue sin duda el que más divirtió y sobre el que más interés mostraron padrinos y ahijados, supongo que ambos creyendo que el entretenimiento estaba garantizado. Por su parte, ¡No quiero verte más!, es tal vez uno de los más originales por muchas razones, pero sobre todo por su estructura: termina en el centro, ya que se trata de un cuento de dos caras; a partir de cada una de ellas se cuenta la misma historia -la pelea entre dos amigos- pero desde la perspectiva de cada uno en cada caso. La reconciliación se encuentra en el interior, una frase que pone de manifiesto lo raro de este cuento (con final interno) y la verdad de los sentimientos (también con final interno).
Rosa caramelo me hizo gracia porque fue escogido por unas niñas atraidas por el color rosa. No pude quedarme a ver su sorpresa porque precisamente el cuento lo que pretende es superar el sexismo de ciertas costumbres simbolizado en el color.
Y el último es elección personal mía: un libro sobre libros es una buena idea ¿Quién teme al libro feroz?. Pero nadie lo escogió y tal vez no sea sino porque las cosas tienen que ser otra cosa, no lo mismo y probablemente los libros y las películas que gustan son los libros y las películas sobre historias, y no sobre ellos mismos.
Durante unos días, pues, estuvieron leyéndolos en la biblioteca y rellenaban una ficha hasta escoger uno para leerles a su ahijado o ahijada. Como pasa con casi todo, el valor de algunos cuentos subía en el mercado de las preferencias pues todos lo querían elegir, pero finalmente no hubo problemas: los niños y niñas estaban tan atentos, que les dio tiempo a intercambiarlos y leer tres cada uno más o menos. Si no llego a interrumpir las lecturas por la hora, tal vez hubiéramos acabado leyéndolos todos a todos.
Y con esas lecturas, sentados en el suelo, acabaron las primeras sesiones de contacto en el que hasta tirados bajo el sol que entraba por el ventanal algunos leían tan bien como sus padrinos y madrinas, que estaban preparando ya entonces un cuento propio autoeditado para leerles en la siguiente sesión.
sábado, 16 de mayo de 2009
Libros para los días azules: libros para verano
guía de libros para el verano
Gracias, gracias, Club Kiriko, es que eres de lo que no hay. Que sí, que sí, que hay que prepararse pronto, que esta guía de libros para días azules nos viene de perlas, que el verano ya está aquí. Ea, que muchas gracias, ¿eh? Sí, sí, ya vemos que hay libros hasta para niños de 3 años y hasta más de catorce -ahí entro yo, por ejemplo-. Bueno, lo dicho, que muchas gracias, hasta otra, majos, seguid así.
Gracias, gracias, Club Kiriko, es que eres de lo que no hay. Que sí, que sí, que hay que prepararse pronto, que esta guía de libros para días azules nos viene de perlas, que el verano ya está aquí. Ea, que muchas gracias, ¿eh? Sí, sí, ya vemos que hay libros hasta para niños de 3 años y hasta más de catorce -ahí entro yo, por ejemplo-. Bueno, lo dicho, que muchas gracias, hasta otra, majos, seguid así.
lunes, 11 de mayo de 2009
Os ollos do Contomar: los ojos de un niño leyendo

Non hai espectáculo máis fermoso que a mirada dun neno que le.
No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño leyendo.
GÜNTER GRASS
No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño leyendo.
GÜNTER GRASS

Botarlles a culpa aos nenos se non aman a lectura, ademais de fácil, é comodísimo,
porque serve para tapar as culpas propias.
Echarles la culpa a los niños si no quieren leer, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas.
GIANNI RODARI
porque serve para tapar as culpas propias.
Echarles la culpa a los niños si no quieren leer, además de fácil, es comodísimo, porque sirve para ocultar las propias culpas.
GIANNI RODARI

O do libro nunca será o mellor negocio para o mundo dos negocios, pero é o mellor
negocio para o mundo.
El del libro nunca será el mejor negocio para el mundo de los negocios, pero es el mejor negocio para el mundo.
MANUEL RIVAS
negocio para o mundo.
El del libro nunca será el mejor negocio para el mundo de los negocios, pero es el mejor negocio para el mundo.
MANUEL RIVAS
Citas y fotos las que preceden que pertenecen a Os ollos do Contomar (Los ojos del Contomar), libro que recoge en palabras e imágenes la experiencia de fomento de la lectura de Espazo Lectura en Gondomar y que se presenta el próximo sábado.
Ojos de niños y niñas que escuchan, la forma de leer sin leer. Así lo presentan ellos mismos:
Para a asociación Espazo Lectura é unha satisfacción poñer nas vosas mans este libro, esta crónica en imaxes coa que quixemos contar o que ocorre os luns á tarde na Biblioteca Municipal de Gondomar nas sesións do Contomar, un contacontos que reúne cada semana unha media de 45 nenos e nenas de 3 a 9 anos, cos seus pais e nais.
Para la asociación Espazo Lectura es una satisfaccción poner en vuestras manos este libro, esta crónica en imágenes con la que queremos contar lo que ocurre los lunes por la tarde en la Biblioteca Municipal de Gondomar en las sesiones del Contomar, un cuentacuentos que reúne cada semana una media de 45 niños y niñas de 3 a 9 años con sus padres y sus madres.
Fuente: Gonzalo (Darabuc) en Animación a la lectura.
Fotografías: Manuel G. Vicente.
Ojos de niños y niñas que escuchan, la forma de leer sin leer. Así lo presentan ellos mismos:

Para la asociación Espazo Lectura es una satisfaccción poner en vuestras manos este libro, esta crónica en imágenes con la que queremos contar lo que ocurre los lunes por la tarde en la Biblioteca Municipal de Gondomar en las sesiones del Contomar, un cuentacuentos que reúne cada semana una media de 45 niños y niñas de 3 a 9 años con sus padres y sus madres.
Fuente: Gonzalo (Darabuc) en Animación a la lectura.
Fotografías: Manuel G. Vicente.
miércoles, 15 de abril de 2009
Un cuadro con mucho juego (de niños)

Este es el cuadro: Juego de niños, de Brueghel el viejo, famoso pintor flamenco del XVI. En el muy recomendable blog Historias con historia encuentro un análisis de su contenido, que presenta nada más y nada menos que 84 juegos diferentes.
En la siguiente presentación realizada por Juan Diego Caballero, se desmenuzan al menos la mitad, que 42 ya son bastantes.
Y hasta se le ha dedicado un libro donde se analizan uno por uno.

¿Te atreverías a localizarlos tú mismo? Pues aquí tienes un silueteado del cuadro para que vayas practicando (esta y otras actividades en Web Litoral).

Y no te pierdas:
Biblioteca digital de libros infantiles antiguos.
Día del libro infantil.
Cartel para el Día del Libro Infantil 2010.
Revista Peonza.
martes, 24 de marzo de 2009
Biblioteca digital de libros infantiles antiguos

A través de una lista de Bibliotecas de colecciones especiales, llego a la Baldwin Library of Historical Children's Literature de la Universidad de Florida (que tiene también otras asombrosas colecciones). La colección presenta digitalizados libros infantiles sobre todo de la segunda mitad del XIX y con variedad de géneros: alfabetos, rimas, coloreados, móviles, cuentos de hadas...
Un vistazo al catálogo y a sus títulos y fechas de edición dan una idea del poder británico en el inicio de la Literatura Infantil tanto en la variedad como en los títulos (hoy considerados casi patrimonio común). No es de extrañar que hasta hace casi muy poco, en España se viviera más de traducciones que de otra cosa. Pero aunque haya gente que se empeñe, la historia no hay quien la cambie, la ventaja que nos llevan podrá reducirse pero ahí está, y parece que puede explicar parte del presente.
Y no te pierdas:
Un templo para la Literatura Juvenil
lunes, 16 de febrero de 2009
Cartel para el día del Libro Infantil 2010

Noemí Villamuza y Eliacer Cansino (informa Babar) han ganado el concurso convocado por OEPLI para el cartel y el texto conmemorativos del Día del Libro Infantil.
Arriba tenéis el cartel y a continuación, el texto. A pesar de que iniciativas como esta son de agradecer para difundir la LIJ, no está de más recordar que difícilmente un joven va a reconocerse en estos carteles (y efectivamente, es infantil, como se pretende). La unión continua de Literatura Infantil y Juvenil no es más que una unión por contraposición a la Literatura Adulta, pero cada vez resulta una unión más forzada. La Literatura Juvenil requiere un espacio propio como lo requiere en las bibliotecas, donde sí existen espacios infantiles pero no juveniles. Echamos de menos instituciones y eventos exclusivamente juveniles (aunque reconozcamos el valor de estos) que difundan iniciativas similares.
TEXTO:
UN LIBRO TE ESPERA, BÚSCALO
Había una vez
un barquito chiquitito,
que no sabía,
que no podía
navegar.
Pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis semanas,
y aquel barquito,
y aquel barquito
navegó.
Se aprende a jugar antes que a leer. Y a cantar. Los niños de mi tierra entonábamos esta canción cuando aún ninguno sabíamos leer. Nos juntábamos en corro en la calle y, disputándonos las voces con los grillos del verano, cantábamos una y otra vez la impotencia del barquito que no sabía navegar.
A veces fabricábamos barquitos de papel y los poníamos en los charcos y los barquitos se hundían sin conseguir alcanzar ninguna costa.
Yo también era un barco pequeño fondeado en las calles de mi barrio. Pasaba las tardes en una azotea mirando ocultarse el sol por el poniente, y barruntaba a lo lejos -no sabía aún si a lo lejos del espacio o a lo lejos del corazón- un mundo maravilloso que se extendía más allá de donde alcanzaba mi vista.
Detrás de unas cajas, en un armario de mi casa, también había un libro chiquito que no podía navegar porque nadie lo leía. Cuántas veces pasé por su vera sin darme cuenta de su existencia. El barco de papel, atascado en el barro; el libro solitario, oculto en el estante tras las cajas de cartón.
Un día, mi mano, buscando algo, tocó el lomo del libro. Si yo fuese libro lo contaría así: “un día la mano de un niño rozó mi cubierta y yo sentí que desplegaba mis velas y comenzaba a navegar”.
¡Qué sorpresa cuando por fin mis ojos tuvieron enfrente aquel objeto! Era un pequeño libro de pastas rojas y filigranas doradas. Lo abrí expectante como quien encuentra un cofre y ansía saber su contenido. Y no fue para menos. Nada más empezar a leer comprendí que la aventura estaba servida: la valentía del protagonista, los personajes bondadosos, los malvados, las ilustraciones con frases a pie de página que miraba una y otra vez, el peligro, las sorpresas…, todo, me transportó a un mundo apasionante y desconocido.
De esa manera descubrí que más allá de mi casa había un río, y que tras el río había un mar y que en el mar, esperando zarpar, un barco. El primero al que subí se llamaba La Hispaniola, pero lo mismo hubiese dado que se llamase Nautilus, Rocinante, la nave de Simbad, la barcaza de Huckleberry, ….todos ellos, por más que pase el tiempo, estarán siempre a la espera de que los ojos de un niño desplieguen sus velas y lo hagan zarpar.
Así que…no esperes más, alarga tu mano, toma un libro, ábrelo, lee: descubrirás, igual que en la canción de mi infancia, que no hay barco, por pequeño que sea, que en poco tiempo no aprenda a navegar.
Y no te pierdas:
Otro especial de Literatura Infantil y Juvenil.
Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil.
6º Salón delLibro Infantil y Juvenil de Córdoba.
Revista Peonza en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Otro especial de Literatura Infantil y Juvenil

El Cultural lanza hoy un especial sobre Literatura Infantil y Juvenil (visto en LIJ actual) que se presenta en cuatro partes:
- Panorámica del 2008.
- Libros recomendados.
- Entrevista.
- El futuro de la LIJ.
Parece que los especiales sobre LIj se multiplican y que la visibilidad que se reclamaba hace tiempo va siendo poco a poco una realidad. ¿Será el mercado o será la cultura libresca la responsable?
Y no te pierdas:
Suplemento LIJ.
Una lectura digiamable.
Partes de una biblioteca.
La lectura especular.
Sexto salón de LIJ en Córdoba.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Suplemento de Literatura Infantil y Juvenil

Suplemento de LIJ de Literaturas.com (vía: Literatura Infantil y Juvenil actual)
El nuevo camino de la la literatura fantástica juvenil, por Carmen F. EtrerosIlustración: Hadas, de Poly Bernatene.
El álbum ilustrado: un género en alza, por Villar Arellano Ilustración: Xavier Salomó.
El nuevo papel de internet en la difusión de la LIJ, por Carmen F. EtrerosIlustración: Koki, de Elissambura.
Monserrat del Amo, la literatura de la honestidad, por Anabel Saiz Ripoll Ilustración: Álex de Orbe.
Acercar la poesía a los niños: Un reto para la LIJ, por Carmen F. EtrerosIlustración: Jirafa, de Anabel Lee.
Entrevista con Alfredo Gómez Cerdá
Entrevista con Natalia Colombo
Entrevista con David Lozano
Canon literatura infantil y juvenil, por Carmen F. Etreros
Y no te pierdas:
Una lectura digiamable.
Partes de una biblioteca.
La lectura especular.
domingo, 16 de noviembre de 2008
6º Salón del Libro Infantil y Juvenil de Córdoba
Hoy comienza el 6º Salón del Libro Infantil y Juvenil de Córdoba con una serie de actos en la Biblioteca Central de Lepanto, según podéis ver en el programa que publicamos más arriba. Este año se dedica especialmente al medio ambiente y el cambio climático. Por eso nuestro programa es virtual, no consume papel, sin embargo, permite pasar las hojas, incluso oir su rudio. Prueba, prueba.
Una convocatoria la de este Salón que es ya una tradición y que no hace sino crecer. Enhorabuena a la organización y no faltéis, niños y jóvenes, hay actividades para todos los gustos.
Y no te pierdas:
La LIJ ya hace historia.
Fondo histórico antiguo de LIJ.
La revista Peonza en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Recomendaciones de libros juveniles.
Harry Potter y las serpientes.
Un templo para la Literatura Juvenil.
lunes, 13 de octubre de 2008
La revista Peonza en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Me entero por Espacio de Literatura Infantil y Juvenil de que La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofrece en versión digital la revista de Literatura Intantil y Juvenil Peonza.
Así nos la presentan:

El contenido de Peonza se compone de : artículos teóricos y prácticos sobre la animación a la lectura, entrevistas con autores e ilustradores de obras infantiles, noticias de actualidad, crítica de libros clasificados por edades y especial atención a la tradición cuentística de la región.
El equipo de redacción está integrado por un grupo de profesionales de la educación procedentes de diversas formaciones (licenciados en Historia, Filología, Psicología, Ciencias de la Educación, Magisterio por varias especialidades y Logopedia) que desarrollan su trabajo en Cantabria, en todos los niveles educativos.
La revista Peonza dedica especial atención a la organización de bibliotecas escolares, actividades de animación a la lectura, charlas dirigidas a padres y maestros, asistencia y participación en Jornadas y Congresos de literatura infantil y juvenil.
Presentamos sesenta y un números de la revista a los que se irán incorporando paulativamente los posteriores.

Y no te pierdas:
Fondo Histórico Antiguo de LIJ.
Recomendaciones de libros juveniles.
La LIJ ya hace historia.
Harry Potter y las serpientes.
Un templo para la Literatura Juvenil.
domingo, 3 de agosto de 2008
Fondo Histórico Antiguo de Literatura Infantil y Juvenil

El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha incorporado en su catálogo del Fondo Histórico Antiguo cubiertas de los libros que tiene catalogados, según anunció su biblioblog.
El fondo puede consultarse en el Catálogo de Fondos Especiales donde encontaremos casi mil quinientos títulos. Arriba mostramos un ejemplo de la cubierta de uno de las clásicos: Celia, de Elena Fortún. En este caso, Celia en el mundo, es una edición de 1943 de la editorial Aguilar de Madrid con ilustraciones de Molina Gallent.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)