Mostrando entradas con la etiqueta literatura humorística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura humorística. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2011

Paz y paz, el clásico de Tolstoi en versión políticamente correcta

Fuente de la imagen: Libraryland.

Por primera vez en la vida, lo políticamente correcto está dando puestos de trabajo a los traductores que saben un solo idiomas: consiguen rentabilizar las traducciones inglés-inglés. Hemos tenido unos ejemplos recientes en el cambio del título de la novela Diez negritos de Agatha Christie y más recientemente un cambio del texto en Huckleberry Finn de Mark Twain donde se ha sustituido en todas las ocasiones una palabra por otra (una edición libre de palabras con N-, dice la imagen en su hipérbole).
Como suele ocurrir, los humoristas lo tienen fácil y aquí vemos nuevas propuestas para nuevas versiones políticamente correctas de los clásicos de todos los tiempos. Son solo tres. Para corregir todos los clásicos de toda la Literatura mundial, ¡menudo trabajo nos espera!

viernes, 28 de diciembre de 2007

Por fin llegó La Nabidad


Con la llegada de La Nabidad se completa un ciclo de publicaciones de la obra de Quevedo fundamentales en el ámbito de la crítica hispánica y en el que hemos tenido la suerte de participar. Después de las publicaciones paulatinas de sus obras completas que incluyen títulos anotados como La culta latiniparla, o Premáticas del desengaño, siguiendo las directrices del grupo de la Universidade de Santiago de Compostela dirigido por el profesor Rey Alvarez y bajo la autoridad del magnífico editor de su Poesía varia, James O. Crosby, por fin sale al mercado La Nabidad o el espíritu del nabo, obra quevediana poco conocida y publicada casi siempre como apostilla a Recetas para hacer Soledades en un día.
La obra, cuyos antecedentes se encuentran en el propio Quevedo que ya incluyó en La vida del Buscón llamado Don Pablos una batalla nabal, sigue la estela de este autor barroco tan orgulloso de mostrar su ingenio verbal y su sátira implacable.
Para entender el valor social de la temática de la obra, hay que conocer el contexto histórico del nabo en el siglo XVII. Básicamente, el nabo ocupa hasta el siglo XVIII el lugar en la escala sociogastronómica que daríamos hoy a la patata, que aparece masivamente en Europa en ese siglo procedente de América. Efectivamente, el nabo era una hortaliza muy frecuente en la dieta hispana y europea en general desde hacía milenios. Representaba el alimento natural elemental propio de las clases bajas y a él se atribuían -no sin razón- propiedades saludables -es un poderoso antioxidante-. En su época, pues, Quevedo elige como símbolo una humilde hortaliza cuyo espíritu alienta la Nabidad. Por otra parte, gran parte del terreno de su señorío en La Torre de Juan Abad, cercano a Villanueva de los Infantes, frecuentaba la siembra de nabo por lo que algunos historiadores han visto en La Nabidad un principio de métodos publicitarios que denotan la modernidad de Quevedo y su espíritu aventurero.
La obra será presentada este fin de semana en el marco del Foro Andalucía Barroca, cuyo programa completo incluye otras interesantes citas con este periodo histórico.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...