Mostrando entradas con la etiqueta aula de poesía Francisco de los Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aula de poesía Francisco de los Ríos. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2008

Ya no hay jardines secretos para Juan Manuel González

Juan Manuel González ha fallecido. Balbina consternada nos traía hoy la noticia de la muerte de un poeta amigo, con el que había hablado pocos días antes, y que visitó nuestra Aula de Poesía en el año 2000. De aquel encuentro conservamos A contraluz, el cuaderno suyo que publicamos, y otros libros que nos regaló dedicados para la biblioteca, fruto de su trabajo también como crítico y profesor universitario.
Le recuerdo como hombre de una felicidad tranquila, preocupado por los gustos del público juvenil -decía haber seleccionado especialmente los poemas para los estudiantes a los que iba a dedicar su lectura- como no podía ser de otra manera en un profesor.
Estos días, ha sonado insistentemente su poema Guía para el jardín secreto, una y otra vez en los recitales y los ensayos de 10 años de poesía del Aula de Poesía Francisco de los Ríos. En los trabajos preparatorios, intentamos elegir versos o frases emblemáticas para el recital y una de las propuestas fue esta que cierra el anillo de su poema como una mano estrecha otra mano: "comienza el mundo en el lugar exacto donde tus manos guían mis manos".
En este poema Juan Manuel González habla de un jardín que probablemente ya no tenga secretos para él. No nos queda sino desear que ahora disfrute del lugar exacto del silencio.

GUÍA PARA EL JARDÍN SECRETO

COMIENZA el mundo
en el lugar exacto donde tus manos
guían mis manos.

Allí, donde la luz está prohibida,
donde crecen las raíces
del único jardín secreto ya posible,
donde la eternidad
se vuelve cicatriz que siempre aflora,
prieta, amoratada, verticalmente
alzada sobre los campos de la muerte.

Comienza el mundo
en el lugar del silencio
que acoge la dócil humedad del viento.

Donde yo no soy más que un vencejo huido
encostrado de orquídeas, de rizomas,
ciego por el brillo de los estanques sin lluvia,
inútil para las semillas y los frutales;
allí, donde el hambre se hunde
sin alcanzar la calma ni el fondo terso,
cóncavo y atardecido, de tu plata y acequia.

Comienza el mundo
allí, donde tus manos guían mis manos,
en el lugar exacto del silencio.






Mientras el poeta se retira a su jardín secreto, los demás podremos leer la eternidad de su obra.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Recital de lectura coral



Con motivo del décimo aniversario del Aula de Poesía Francisco de los Ríos, se celebró un recital de lectura coral de la antología Diez años de poesía, constituida por los textos más representativos de las ediciones que se han realizado y cuya enumeración podéis ver en el programa.




El espacio escénico estaba dividido en dos escenarios enfrentados (blanco y negro) unidos por una pasarela en grada. Los intervinientes se movían por estos espacios a la vez que se proyectaban imágenes en pantalla, sonaba la música y se producía la lectura coral. Se sucedieron tres pases para primer y segundo ciclo y para los padres y madres. Es de resaltar la emoción que embargó al público de la última sesión que acabó conteniendo las lágrimas en su mayoría. No podemos sino felicitar al grupo de lectoras y lectores por su esfuerzo, entusiasmo y dedicación: varias semanas de prácticas y ensayos, horas extraescolares en el Centro, noches sin apenas dormir por los nervios, tres sesiones seguidas agotadoras... y un recital poético inolvidable y emocionante.
Y no sólo hicieron llorar a sus padres, también los hicieron leer, consiguiendo que todo el público dividido en sectores recitara también a coro el poema emblemático con el que comenzaron estas lecturas poéticas.
Como decía en el tríptico, estos alumnos no sólo aprenden, sino que enseñan.

Desde su fundación, el Aula de poesía Francisco de los Ríos ha pretendido acercar la poesía actual a nuestros jóvenes. Este recital pretende contribuir dentro del Aula a la educación de la juventud enseñándole a desenvolverse en público, a apreciar valores de la palabra, como la musicalidad, el silencio, la sugestión; y de la poesía, como las imágenes, los significados inesperados, la expresión literaria de los emociones y los pensamientos... algo aparentemente alejado de sus diversiones e intereses cotidianos.

No van a asistir a un espectáculo, sino a un acto educativo en que los lectores y lectoras participantes aprenden a leer y a valorar más profundamente emociones comunes de los seres humanos y a su vez, enseñan a sus compañeros y compañeras, a sus padres y amigos, a sus profesores y profesoras, cómo leer, cómo valorar la palabra, manifestación de nuestro interior personal. Así el grupo no sólo aprende en el aula, sino que enseña: palabras, silencios, música, imágenes, y esa álgebra emocional que compartimos todos como personas: amor, odio, desesperación, ilusiones, fantasías...

jueves, 24 de abril de 2008

Encuentro con Luis Antonio de Villena




Hoy ha tenido lugar a las doce del mediodía el encuentro con el escritor Luis Antonio de Villena en el marco del Aula de Poesía Francisco de los Ríos. El poeta -presentado por Balbina Prior- comenzó refiriéndose a la educación en su infancia y adolescencia. Destacó como mayores diferencias con la actualidad, la segregación de chicos y chicas y un nivel académico muy superior. Según él, había llegado a encontrar en cursos universitarios de postgrado alumnos que desconocían conceptos que en su época era estudiados ya en el bachillerato.
Respecto a la educación literaria en particular, destacó la importancia de aprender poemas de memoria y el hecho de que la Historia de la Literatura fuera la referencia obligada. Relató curiosos recuerdos, como el de un amigo que escribía novelas policiacas que ocupaban sólo cuatro cuartillas. Para él, sin embargo, el primer gusto espontáneo por la escritura surgió después de leer un manual de mitología griega.
Leyó algunos poemas de la antología que editamos, Cantos y cuentos, y para terminar el acto, unas alumnas de 3º de ESO A -Eva, Mari Carmen, Sara y Silvia- dirigidas por Miguel Calvillo, ofrecieron un pequeño recital de lectura coral de algunos poemas del autor.
Posteriormente, alumnos y profesores se apiñaron para conseguir una firma del ejemplar.
Pronto se realizará el recital conmemorativo 10 años de poesía en el que también se incluirán las lecturas de hoy.

miércoles, 23 de abril de 2008

Nuestras publicaciones para el día del libro


Y con el boletín, del que hablamos ayer, ya son tres las publicaciones que aparecen en este nuestro día del libro. Ríos de Tinta, la nueva revista del Instituto llega a su número dos con la gloria del papel (pronto la publicaremos aquí también en versión digital). En este número, y gracias a la iniciativa y el empeño de Bartolomé, encontramos reportajes y entrevistas, noticia de las actividades y pasatiempos, y en general, la colaboración de alumnos y alumnas, especialmente de 4º B, a los que hay que añadir otro puñado de compañeros y compañeras, así como profesorado, que pasan revista a lo que ha acontecido durante el curso en nuestro centro y en el mundo.


E igualmente, ha aparecido hoy el cuaderno del Aula de Poesía Francisco de los Ríos dedicado a Luis Antonio de Villena titulado Cantos y cuentos y cuya lectura se celebrará mañana. Recoge poemas de su larga trayectoria desde Sublime solarium hasta La prosa del mundo, libro con el que ha obtenido el II Premio Viaje del Parnaso. La ilustración de cubierta es de la fotógrafa Lola Araque, de su serie Anatomía comparada.
Porque para celebrar este día no basta con leer -yo he iniciado una lectura pendiente: Elegía, de Roth-, sino que hay que contribuir a la lectura de los demás con lo escrito, porque el día del libro exige también la siembra de letras, como estas que dejamos aquí, en la caja de escritura de blogger.

martes, 8 de abril de 2008

Luis Antonio de Villena: próxima visita de nuestra Aula de Poesía


Luis Antonio de Villena será el invitado de nuestra próxima sesión en el Aula de Poesía Francisco de los Ríos que se viene ya celebrando durante diez años consecutivos, gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura. El jueves 24 de abril a las 12 horas en el salón de actos, Luis Antonio de Villena realizará una lectura poética de su obra, algunos de cuyos poemas el Instituto ha editado en un cuaderno antológico titulado Cantos y cuentos, edición al cuidado de Balbina Prior, poeta y traductora profesora del centro. Asimismo, el escritor hablará sobre su vida y su obra, su forma de entender la poesía y el arte, e igualmente un grupo de alumnas recitará algunos poemas seleccionados.

La obra poética de Luis Antonio de Villena presenta una trayectoria extensa, conocida y peculiar, ya que se trata de un poeta con una amplia bibliografía y con presencia cotidiana en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). Definido por algunos como dandy, epicúreo, culturalista y decadente, en su poesía es fácil ver las continuas contradicciones del ser humano que se confiesa débil, que adora los cuerpos pero pretende una sublimación espiritual, que detesta la vejez pero admira la historia, que disfruta la viva pero coquetea con la muerte. Un poeta que por ser de nuestra época no ha podido aparecer como uno más del Romanticismo o del Modernismo, entre los que no hubiera desentonado. Tal vez por ello, la obra de Villena recoge la melancolía elitista, oriental, sibarita, desequilibrada y libertina de dos siglos que se precipitan en el poso de sus poemas y de la que a veces presume.

A continuación, incluimos Raso en la autopista, un poema perteneciente a una de sus primeras obras, Sublime solarium (1971).


Raso en la autopista

L'anima sua bianchissima e leggera
Sergio Corazzini

Brillantes son las avenidas de la noche,
las vacías autopistas que solitario
atraviesas en la cabina de un coche,
como si una soledad acristalada
permitiese la vida de los sueños, de las
niñas que mueren de amor ante los
cines, fuera del mundo, al borde de la noche.
Automóviles solos que en todos los moteles
hablan del saxo azul de los night-clubs,
de un silencio de seda, del fuego que
abrasa las tablas de la ley cuando
el malhechor - raso en la pechera - decide
ahogar su dolor en los cetáceos muertos,
en la pálida estrella que ve brillar
tras el arabesco del balcón en un
motel cualquiera...
Con el alba el claror redibuja un paisaje,
el cascote del día resuena contra el
níquel y hay olor a comienzo de caza
en los bares desiertos, desiertas avenidas...
Las sábanas entonces, al que tarde regresa,
le ofrecen dulzura de hierba cortada,
rocío en las hojas de los tréboles,
trinos de tordos que saludan al alba.
En tanto tú regresas, marchito el clavel
en la tersa solapa, dispuesto al sueño,
al olvido del dolor, al rubio olor del champaña...
Y mientras, las carreteras desenvuelven
las alfombras azules de la madrugada.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...