Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas escolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas escolares. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de octubre de 2014

Hablando sobre educación en información en las III Jornadas de bibliotecas de Extremadura

Ayer tuve la ocasión de hablar sobre educación en información en Mérida en las III Jornadas de bibliotecas de Extremadura. Agradezco a Casildo, de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, esta invitación como la que me hiciera hace años a las Jornadas de bibliotecas escolares en aquella ocasión hablando del trabajo por proyectos.
Tenía yo ganas de repasar lo que considero algunos de los errores más difundidos sobre educación informacional y proponer una visión que creo más adecuada (vídeo de la conferencia). Cuando hablo de errores, naturalmente no me refiero a que todo se haga mal ni a que lo que cito como error siquiera esté mal hecho, ¡pero qué incompleto! Cierto que si la formación en bibliotecas ya está incompleta, pensar que la educación informacional va a poder completarse, sería una vana ilusión, pero no está de más recordar que la famosa definición de CILIP sobre ALFIN no va bien encaminada en algunos aspectos y que centrarse en ella ha dado lugar a que la competencia informacional se reduzca más aún en ocasiones a una obsesión insana por la etapas de proceso de documentación (mal llamado numerosas veces, investigación). Esta manía de creer que buscar, recuperar y comunicar la información es el meollo de la competencia informacional en lugar de solucionar el problema, lo está desvirtuando particularmente en las bibliotecas educativas, escolares o universitarias, por cuanto al final, la educación informacional se convierte en un generador documental que alimenta al monstruo documentado como si el único fin o casi el único fuese consultar trabajos académicos para realizar otros trabajos académicos. Ni siquiera podríamos decir que estamos ante un círculo vicioso porque los trabajos académicos escritos o publicados por estudiantes o usuarios no volverán a alimentar al monstruo bibliotecario salvo que pasen por el Rincón del vago en cuyo caso lo alimentarán aunque no se sepa.
En la metodología de la educación en información pasa también algo de lo mismo, monotonía de lluvia tras los cristales, que diría Machado, con procedimientos lineales y deductivos de teoría y práctica repetidas hasta la saciedad que pretenden educar enseñando recursos, muchos, muchísimos recursos: buscadores, repositorios, metabuscadores, aplicaciones... Si acaso un resplandor de aprendizaje por proyectos, que no está mal, pero que no es ni la única posibilidad y en ocasiones, ni la mejor. No digamos ya el mayor error, pensando que a la educación en información se daría importancia si conseguíamos que se convirtiera en asignatura independiente, en materia única, ignorando lo que sabemos sobre el aprendizaje de los saberes instrumentales y el problema de transferencia que generan cuando se independizan.
Resulta paradójico, además, que la definición de CILIP esté tan alejada de la concepción de lectura que manejamos en estos tiempos, como es el caso de la de PISA, y además, evoque una biblioteca anticuada que simplemente es depositaria de toda, toda, toda la información y sólo hay que saber encontrarla y citar con cuidado. La conexión entre competencia informacional y lectura es tan estrecha que resulta desalentador cómo se han ignorado quienes se han dedicado a una y otra cosa según se desprende de su divorcio patente. En la definición de CILIP no encontramos nada del acto creador y recreador de la capacidad lectora que las teorías contemporáneas de la lectura proponen; por supuesto, de los factores sociales o emocionales ya ni hablamos. Y todo esto, porque la educación en información se ha pensado y empezado sin formación ni sensibilización de sus formadores, o sea, profesorado, bibliotecarios, padres y mediadores en general a quienes realmente debería ir destinada y no al alumnado al que por enésimo error se dirigen consistente e insistentemente la inmensa mayoría de los programas de educación informacional; así, encontramos propuestas sobre cómo trabajar la competencia informacional en el aula, pero pocas o ninguna sobre cómo enseñársela al profesorado, que es el destinatario de impacto, el auténtico; o mejor dicho, cómo conseguir que el profesorado -o cualquier mediador- aprenda educación informacional y la haga suya, en su quehacer diario.
De forma, que una definición, valiosa aunque incompleta, se ha limitado más todavía y ha dejado el panorama de la educación en información donde estaba: la cara fea de la biblioteca y el agujero del zapato de la educación.

martes, 15 de noviembre de 2011

Bibliotecarios y bibliotecarias escolares en tránsito

Llevamos un mes en tránsito por Jornadas y Congresos sobre Bibliotecas escolares y ya creo que es hora de parar un poco. Primero fueron las Jornadas andaluzas de Redes de bibliotecas escolares, que se celebraron en Nerja y en las que pudimos oir a Imbernom hablar de redes y a Pepe García sobre su forma de ver particularmente la que dirige. Anduvimos después en exposiciones de las distintas provincias y a mí me tocó participar en la mesa que moderó José Manuel Luque sobre los problemas específicos en cuanto a selección, enfoque y organización que puede acarrear una red profesional de estas características.
Cuando todavía no habíamos tenido tiempo de recuperarnos porque celebramos la sesión de los Encuentros de Bibliotecas escolares de Córdoba en las que Charo Roldán presentó una buena oferta de recursos para celebrar efemérides y Bartolomé Delgado resolvió dudas sobre gestión en Séneca, además de asistir a la explición de algunos compañeros y compañeras sobre cuestiones de Abies, hete aquí que nos fuimos para Santiago de Compostela al Congreso BET, convocado por el Ministerio y la Xunta de Galicia.
Las ponencias y materiales están disponibles en el sitio del Congreso por lo que respecto a su contenido hay poco que añadir. Destaco los enlaces a los sitios de cada comunidad sobre bibliotecas escolares -que pueden ser de utilidad- y naturalmente a los materiales. Sobresalen, no obstante, los materiales que recibimos en papel: Marco común de referencia para las bibliotecas escolares y Bibliotecas escolares entre interrogantes, Herramienta de autoevaluación.
Sin duda lo mejor fue volver a hablar en persona con algunas personas como Ana Nebreda, ahora asesora en el CPR de Cáceres -no sé si felicitarla, pero desde luego, felicito al CPR- o Casildo a quienes veo poco, y mejor aún conocer directamente a quienes sigo habitualmente, como Andrés Pulido, Rosa Piquín o Michèle Petit.



Pero la mayor alegría fue sin duda un encuentro largamente esperado con dos de las mayores blogueras bibliotecarias escolares de España: Gracia y Montse. Hemos esperado demasiado para este encuentro y la alegría ha sido proporcional. No puedo evitar decir que para mí fue lo mejor de todo lo mejor y que sólo por eso salvo a los congresos -de los que espero estar alejado un tiempo- del silencio agotador que me dejan al final.


Hubo igualmente, momentos memorables con mis compañeros y compañeras de la delegación de Córdoba, así como esa visita a la Catedral de Santiago con demostración del botafumeiro incluida y la impagable recepción del Deán, un auténtico personaje literario en carne y hueso que a sus 89 años según decían, resultó de un delicioso escuchar. Pude grabar en primera fila el espectáculo aunque con el móvil la calidad obviamente no es buena.


Botafumeiro de Santiago from miguelcalvillo on Vimeo.

miércoles, 6 de julio de 2011

Nuevas instrucciones sobre lectura y bibliotecas escolares en Andalucía

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía acaba de publicar sendas instrucciones sobre el tratamiento de la lectura y las bibliotecas escolares en los centros educativos de primaria y secundaria de Andalucía para el curso que viene (2011-12).
El Proyecto Educativo de cada Centro deberá especificar los criterios generales con los que se tratará el aprendizaje de la lectura y la escritura con el fin de que todas las programaciones lo tengan en cuenta. Las instrucciones recuerdan la obligatoriedad de incluir y practicar acciones educativas lectoras (y de escritura y lengua oral) en todas las asignaturas y confiere al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) el establecimiento de las medidas, su seguimiento y evaluación. Asimismo, deberán identificar al alumnado necesitado de refuerzo y aplicar las medidas oportunas inmediatamente. Igualmente, favorece la creación de comunidades lectoras implicando a todos los miembros de la comunidad educativa, utilizando la biblioteca escolar como un Centro de Recursos.
En cuanto a las referidas a bibliotecas escolares, el ROF, Reglamento de Organización y Funcionamiento, deberá recoger las medidas organizativas de la biblioteca. Por su parte, el profesorado responable de biblioteca escolar contará con una reducción mínima de tres horas semanales. El responsable no sólo será el encargado de la gestión y de coordinar el equipo, sino que se ocupará de asesorar en fomento de la lectura y uso pedagógico de la biblioteca escolar. Como venía siendo habitual, el encargado de abrir la biblioteca por las tardes recibirá una pequeña gratificación.
 Los centros deberán incluir en su plan de formación medidas para fomentar la lectura y el uso de la biblioteca como centro de recursos. Igualmente, los responsables de biblioteca escolar deberán integrarse en la Red provincial de bibliotecas escolares que cada Delegación cree.

En general, las intrucciones presentan pocas novedades, mayor en el caso de la correspondiente a lectura que no contaba con una específica.

En los Centros del Profesorado de nuestra provincia ya estamos trabajando en ello y hemos podido diseñar un plan formativo provincial en el que se da continuidad a acciones tradicionales y se cambian algunas como el caso de la red o la Feria del Libro Infantil y Juvenil que supondrán novedades para el próximo curso.
Por nuestra parte, estamos a vuestra disposición. Sería una gran oportunidad recoger demandas al respecto que puedan ayudar al profesorado en esta labor.

Enlaces:

Texto de las Instrucciones sobre lectura y competencia comunicativa.
Texto de las Instrucciones sobre bibliotecas escolares.
Proyecto lingüístico, página web con recursos sobre lectura, competencia comunicativa y biblioteca.

jueves, 9 de junio de 2011

Manual del maestro bibliotecario

La Fundación SM, la OEI y la Secretaría de Educación Pública de México, acaban de presentar  La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el maestro bibliotecario y el Comité de la biblioteca escolar. Además del manual se ha presentado un estudio sobre las biblitoecas escolares en ese país. El manual incluye ideas sobre cómo dinamizar la biblioteca, su plan de trabajo, servicios y evaluación, qué perfil debe tener el bibliotecario escolar y cómo organizar el Comité.
Espero que la publicación os sirva de ayuda.

jueves, 7 de mayo de 2009

II Jornadas Provinciales de Lectura y Biblioteca


Hoy se han celebrado las II Jornadas Provinciales de Lectura y Biblioteca en el Hotel Prestige Lucena organizadas por los Centros del Profesorado de Córdoba. Al llegar nos recibían dos exposiciones (bosque de libros colgantes y caligramas) realizadas por alumnado de distintos centros.
Tras la inauguración oficial de la Delegada, la profesora Josefina Prado expuso una síntesis de la Historia de la lectura que culminó en un pequeño debate sobre la calidad y cantidad de la lectura en la actualidad.
Las sesiones siguientes de mañana y tarde fueron una sucesión de experiencias de centros entre las cuales no puedo referirme a las de Primaria ya que las presentaciones fueron simultáneas con las de Secundaria a las que asistí.
La mañana estuvo preferentemente dedicada a lectura y escritura y la tarde, a implementación de las nuevas tecnologías en la Biblioteca escolar.



El primer turno fue para Antonio Joaquín González (IES Felipe Solis, Cabra), que presentó el último número de El Espejo, la revista del Centro, que incluía un monográfico sobre el Amadís de Gaula y las novelas caballerescas. La revista, de 200 páginas, incluye colaboraciones prestigosas, como las de Luis Alberto de Cuenca o José Manuel Lucía Megía, junto a trabajos de profesorado y alumnado, literarios y artísticos.


A continuación, Lidia García (IES José Alcántara, Belmez) expuso las líneas fundamentales de su Proyecto Lector con numerosas actividades: día de puertas abiertas, taller de escritura e ilustración, visitas de escritores, clubes de lectura, materiales didácticos, teatralización y musicalización de cuentos, taller de encuadernación... de las que presentó alguna muestra.



Bernardo Ríos (IES Maimónides, Córdoba) concluyó la sesión matinal con un repaso del pasado -sus actividades- y una llamada al futuro -sus propuestas-. Entre las primeras, destacó la lectura de terror a la luz de las velas, acto que sobrecogió al alumnado asistente por la puesta en escena. Entre las segundas, propuso trabajos comunes para los centros que tenemos Proyectos implantados sobre alguna de las siguientes cuestiones: prensa, cómic, escritura colectiva y lectura diaria.


Tras la pausa en la que departimos, bebimos y comimos como si fuéramos humanos, continuamos la sesión vespertina.

María Teresa Baena (IES Fuensanta, Córdoba) presentó los espacios de la biblioteca en Helvia: guías, concursos de videopoemas, relatos, logos, olimpiada de lectura; participación en Cosmopoética... para finalmente centrarse en la revista digital Websanta y el blog La hora del lector.

Raquel Cazalilla (IES Fernando III, Priego) y Susana Díaz (Alfonso XI, Alcalá la Real, Jaén) presentaron un programa de autocatalogación que a través del registro ISBN consulta una red internacional de bibliotecas permitiendo la catalogación colaborativa. Además, el portal web que manejan permite opiniones del alumnado lector insertas en el catálogo (un catálogo 2.0 realmente) además de presentar un interfaz bastante completo semejante al de las librerías on line. Su exposición despertó una gran curiosidad sin duda por tratarse de un programa privado que abriría magníficas posibilidades de extenderse.


Finalmente, Eugenio Alemany (IES Séneca, Córdoba) expuso la problemática particular de la biblioteca de su centro, una biblioteca bicéfala, con un fondo antiguo riquísimo (la biblioteca histórica) y un fondo actual incipiente (la biblioteca escolar propiamente dicha). En su caso, destacó el uso de spip para la publicación web de la revista digital que cuenta ya con una larga tradición.

Y naturalmente, nosotros también presentamos algo que hemos llamado NOSOLOLIBRERÍA, pero de ello hablaremos más adelante.

Con una mesa redonda (Inmaculada Díaz, escritora infantil; Araceli Antrás, profesora de Primaria; Ana Moreno, profesora de Secundaria; y José Antonio Ruiz, Coordinador Provincial) sobre la lectura y la familia, concluimos esta reunión entre compañeros y compañeras que hacen esto que he resumido y más por unos 800 € al año, lo que paga la Junta de Andalucía a los coordinadores de Proyecto Lector como máximo si justifican totalmente sus horas -y otros lo hacen sencillamente gratis-. Si estos trabajadores no son rentables, que venga... que venga alguien y lo vea.

Señoras y señores, he vuelto de una reunión en la que la gente no trabaja por dinero. Sí, sí, como lo leen. Trabajan sencillamente para que no sólo sus alumnas y alumnas lean, sino también para que lo hagan sus compañeros y compañeras y los padres y madres que parieron a todos y a todas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

¿Cómo se organiza una biblioteca escolar?

Read this document on Scribd: organizacion de la biblioteca escolar


Esta infografía que presenta las partes de una biblioteca y sus actividades puede ayudarnos a pensar cómo organizar físicamente una biblioteca escolar tradicional (zona telemátioca aparte).

[Si tienes problemas con alguna expresión portuguesa, usa nuestros diccionarios o traductores de la barra lateral].

miércoles, 28 de mayo de 2008

Las TIC en educación y bibliotecas


Fuente de vídeo: MesTrex de Educación Física.

¿Y qué vería el señor Winkle en las bibliotecas?¿le resultarían también muy familiares?¿eso sería bueno o malo?

miércoles, 7 de mayo de 2008

Biblioclips


La red de bibliotecas de Montreal acaba de fallar un concurso de biblioclips (merci, la feuille) entre los que podemos encontrar decenas de propuestas para mirar la lectura, los libros y la biblioteca. Al enfocarse el concurso exclusivamente sobre videos de no más de minuto y medio, encontramos un nutrido material de utilidad universal.
El biblioclip ganador, que reproducimos más abajo, titulado Chacun a le sien (cada uno tiene el suyo) es una magnífica y sencilla propuesta en la que se observa la vida cotidiana de las personas en Montreal viviendo con la ficha de su libro unida al cuerpo. El resto son igualmente magníficos, asimismo es aconsejable el visionado de los dos incluidos fuera de concurso.



Están disponibles en la página web de la biblioteca de Montreal así como en Youtube. No os los perdáis. Seguro que encontráis vuestro biblioclip: cada uno tiene el suyo.

domingo, 13 de abril de 2008

Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares

Mañana comienzan las Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares de las que ya hemos dado cuenta en el Club de Bibliotecarios. Más de 40 centros de Primaria y Secundaria presentarán sus experiencias. Nosotros participaremos presentando la experiencia de las maletas viajeras, de las que ya hablamos en alguna ocasión y sobre las que explicamos el modo de registrarlas en ABIES, así como la documentación que acompaña.
Aquí está la presentación que aportaremos en esta ocasión en la que además explicaremos el modo de afrontar problemas como su contenido, su continente, el procedimiento y la evaluación (cuyos resultados, por cierto, son más que alentadores aunque parciales aún):



Dado el alto de número de experiencias, las sesiones serán simultáneas, según el siguiente programa:

Read this doc on Scribd: J PROVINCIALES PLAN LyB

Es, por tanto, motivo para felicitar a las bibliotecas escolares de Córdoba por su entusiasmo desinteresado y por la variedad de acercamientos que proponen a los usuarios como se desprende de las presentaciones que se realizarán.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...