Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2009

Faceboom: el libro sobre Facebook en clave de humor


Fuente de vídeo: Biblioticando.
Aunque ya vimos alguna parodia sobre Facebook en la vida real, esa misma idea ha sido la promotora del librotrailer de Faceboom, el libro de Juan Faerman aparecido en Argentina en el que se analizan las redes sociales con un punto de ácido humor.
El mismo título da ya qué pensar sobre una explosión que nos está salpicando a todos.

viernes, 26 de junio de 2009

Nuestra biblioteca en la comunidad Biblioteca 2.0 y + de SEDIC


Fuente de la imagen: El Byte perdido.


Nuestra biblioteca ha participado en la comunidad de prácticas Biblioteca 2.0 y más de SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información) dedicada a bibliotecas y redes sociales, que concluye esta semana. Nuestra participación ha consistido en representar a las bibliotecas escolares con un artículo para la wiki de la comunidad contando nuestra experiencia y los comentarios correspondientes en el blog, dirigidos por Nieves González. Tanto la wiki como el blog son de recomendada lectura ya que ofrecen un panorama actual del desarrollo de prácticas con redes sociales en las bibliotecas españolas y extranjeras.
Esta última semana se ha dedicado a comentar las experiencias de varias bibliotecas representativas entre las que se encontraba la nuestra. Esta es la relación por orden de aparición en el blog de la comunidad Biblioteca 2.0 y más:

- Bibliotecas Escolares: Biblioteca del Instituto Francisco de los Ríos de Fernán Núñez.
- Bibliotecas Públicas: Biblioteques Públiques de Tarragona.
- Bibliotecas Universitarias: Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
- Bibliotecas especializadas. Biblioteca – Centro de Documentación del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.
- Bibliotecas extranjeras: Médiathèque ESC Lille, Francia.

Agradecemos a Natalia Arroyo, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y a Nieves González, de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, contar con nosotros para esta comunidad, una oportunidad que hemos aprovechado para aprender mucho de tan rica y variada experiencia como la de las bibliotecas que han participado como ponentes en la wiki o como comentaristas en el blog.

martes, 4 de septiembre de 2007

Enredándonos con TouchGraph

TouchGraph es básicamente una utilidad que presenta búsquedas en forma de retícula. Puede hacerlo en Google, Amazon o Facebook.


Las búsquedas se realizan a partir de una etiqueta o también introduciendo una url, de la que obtendremos una red de referencias.


Los resultados se presentan codificados en colores y formas a partir de las cuales se genera un mapa reticular con un scroll adicional (texto vertical desplazable) en el que podemos ver las páginas relacionadas y acceder a ellas.


Los mapas no son estáticos, sino que pueden desplazarse, expandirse y contraerse con el ratón.
En Amazon podemos realizar búsquedas de distintos documentos, autores o editores y explorar la red a partir de etiquetas como género o relación.


Las presentaciones en red se están extendiendo dado que su forma parece adaptarse mejor al pensamiento humano que la simple linealidad. Existen otras herramientas, como Wikimindmap,disponible en la zona de referencia de nuestro sidebar (barra lateral de vínculos), que sirve para presentar los resultados de búsqueda en wiki como un mapa mental. Igualmente, existen aplicaciones para crear esos mapas a partir de nuestras propias construcciones mentales, como es el caso de Cmaptools y Bubbl.


Aquí veis el resultado TouchGraph Google para Fernán Núñez.
Estas aplicaciones resultan altamente interesantes para una biblioteca escolar de forma que las ideas sean organizadas y presentadas en grafos reticulares, bien como resultado de búsquedas, bien de creaciones. Al final seguro que alumnado y profesorado quedarán atrapados en sus redes.

[Lo encontramos a partir de blogmundi]

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...