Mostrando entradas con la etiqueta libros de texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros de texto. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2008

Libros de Matemáticas




Aunque todo el mundo lo sepa, conviene recordar que los libros son de todos, también por supuesto de los matemáticos, que como todos los científicos y todos los docentes han tenido siempre en el libro un instrumento aliado fundamental.
Y este amor por el libro lo podemos ver en nuestro Departamento de Matemáticas que tiene decorado su despacho con numerosos libros de texto antiguos en un expositor y también en carteles hechos por ellos mismos y enmarcados.
Los más mayores mirad con atención que a lo mejor encontráis algunos de vuestros libros infantiles de Aritmética o Geometría.

domingo, 28 de octubre de 2007

Comprensión lectora: pruebas de diagnóstico

PRUEBA Nº 1

Lea el siguiente texto y conteste a la pregunta.

El teatro desde 1936. La subordinación adverbial. Trabajo en
equipo. Tareas individuales. La coma.

¿Quién de las siguientes personas sabe qué es esto?

1. Yo soy filólogo y sé lo que es, es una enumeración caótica que utilizó Borges en una obra suya.
2. Yo soy conductora de autobús y sé lo que es, es la línea número 7, se ve claro por las paradas que va enumerando.
3. Yo soy cocinero y sé lo que es, es la receta del atascaburras, una comida típica manchega.
4. Yo soy pedagoga y sé lo que es, es el índice de una unidad didáctica de un libro de texto de lengua.


Solución:

ɐnƃuǝl ǝp oɹqıl un ǝp ɐɔıʇɔápıp pɐpıun ɐun ǝp ǝɔıpuí lǝ sǝ :uózɐɹ ɐʌǝll ɐƃoƃɐpǝd ɐl 'ɐɔzǝɹɐd ol ou ǝnbunɐ



PRUEBA Nº 2


Según las acepciones anteriores, cuál conviene a unidad en unidad didáctica.

1. La 1.
2. La 2.
3. La 3.
4. La 4.
5. La 5.
6. La 6.
7. La 7.
8. La 8.
9. Da igual, se le llama unidad por llamarle algo, y sobre todo para que pareciera algo nuevo frente a las denominaciones antiguas de tema o lección.

Solución:

˙uóıɔɔǝl o ɐɯǝʇ ǝp sǝuoıɔɐuıɯouǝp sɐnƃıʇuɐ sɐl ɐ ǝʇuǝɹɟ oʌǝnu oƃlɐ ɐɔzǝɹɐd ǝnb ɐɹɐd opoʇ ǝɹqos ʎ ɐɯɹoɟ ɐunƃlɐ ǝp ɐlɹɐɯɐll ɹod pɐpıun ɐɯɐll ǝl ǝs 'lɐnƃı ɐp


PRUEBA Nº 3

Del Renacimiento al Barroco. Cervantes. Oraciones coordinadas. Cartas comerciales. Palabras juntas o separadas.

Identifique la coherencia y cohesión que todo texto debe presentar en el ejemplo de unidad didáctica anterior.

1. Sí, claro, milagros a mí.
2. Pues, por ejemplo, “Cervantes y el Barroco” es coordinación. “Estimado Sr. Cervantes” es un saludo de carta comercial. “Cervantes” se escribe junto y “ser antes”, separado.
3. Coherencia sí, pero cohesión no.
4. Cohesión sí, pero coherencia no.
5. El lector piensa que debe atribuirles coherencia y cohesión simplemente porque van seguidas las frases.

Solución:
ɐzǝqɐɔ ıu sǝıd ıu uǝuǝıʇ ou sɐɔıʇɔápıp sǝpɐpıun sɐl


RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS A LA LUZ DE LOS RESULTADOS.

Para aumentar la competencia lingüística en comprensión lectora de los niños y niñas leyendo libros de texto de lengua, la técnica que ha dado mejores resultados es comerse los libros. Una vez digerido, el alumno o alumna muestra un dominio altamente competente de su lenguaje propio. Eficacia demostrable. Vean los resultados con un alumno tras comerse el libro de lengua.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Programa de uso gratuito de los libros de texto


El próximo lunes día 10 de septiembre se celebrará a partir de las diez de la mañana en el salón de actos del Instituto Francisco de los Ríos la sesión informativa sobre el Programa de gratuidad de libros de texto que implanta por primera vez la Junta de Andalucía en los cursos de secundaria (1º y 3º de ESO), al cual están convocados los reprensantes legales, padres y madres del alumnado.

La Biblioteca ha elaborado un folleto explicativo de las principales características del Programa (texto interior en el enlace más abajo), que consiste básicamente en el uso compartido, público y gratuito de los libros de texto, cuya propiedad retiene la Consejería de Educación con objeto de que puedan ser reutilizados por alumnado de cursos venideros.

En el transcurso del acto se hará entrega de los cheque-libros con los que podrán retirar de la librería que deseen el lote correspondiente, que con posterioridad será etiquetado en el Insituto, vigilado durante todo el año por el Consejo escolar y su Comisión competente, los padres y madres, así como los tutoras y tutores.

Hay que dejar claro que según el Programa de la Junta de Andalucía, no se regalan los libros, sino que sólo se prestan para garantizar el uso gratuito durante el tiempo necesario de estudio, tras el cual deben devolverse al centro educativo sin deterioro. Ello obliga no ya sólo al profesorado, sino sobre todo a padres, madres y alumnado, a vigilar constantemente el adecuado uso del material.

Al final, podremos hacer exposiciones de libros de texto antiguos tan impecables como los de la foto.

jueves, 6 de septiembre de 2007

¿Libros de qué?

Nunca he entendido por qué se llaman libros de texto si últimamente tienen más ilustraciones que letras. Los libros de texto se han iluminado en colores -más que los códices medievales-, han alcanzado altos precios y han sido objeto de las más feroces críticas, sin embargo, ahí siguen (y seguirán). Cierto que ha habido quien los defiende, pero por oposición por ejemplo a los apuntes con los que los unen la misma orientación de material rígido y único.


¿Alguien sabe quién es la Bella Neda? ¿Alguien ha leído alguna vez una obra titulada Mariana de Berceo? Naturalmente, no. Ambos son errores típicos de los apuntes. El primero me lo contó mi profesora de Literatura Romántica, riendo al ver cómo había escrito una estudiante el nombre de la autora que ella explicaba: Gertrudis Gómez de Avellaneda, a la que terminó llamando por repetición la Avellaneda (la Bella Neda para la estudiante). La otra equivocación la encontré yo en un alumno mío que había interpretado mi referencia a la obra dedicada a la virgen María (obra mariana) como el nombre de una mujer de Berceo (así "la obra mariana de Berceo" se había convertido en "la obra Mariana de Berceo"; ¡lo que hace una mayúscula!).


El lenguaje oral tiene esas cosas. Alberti contaba la transformación que una criada de su infancia hacía de una letra popular en la que María le decía a José cuando volvía del trabajo: "acuéstate en el pozo, que vendrás cansado". A Alberti le hacía dudar sobre la bondad de la virgen que mandaba a dormir a ese sitio tan poco adecuado al marido cansado. Con el tiempo, encontró la auténtica versión que decía: "acuéstate, esposo, que vendrás cansado".

wardropper juan lópez



Estos errores, por tanto, son los errores de copista que se suman a los errores de concepto que el texto dictado (sea libro, sea apunte) puede presentar. Juan Madrid se quejaba en una ocasión de la expresión constante en los libros de texto "expulsión de los judíos en 1492". Una expresión falsa si se compara con la correcta que probablemente no aparece en ningún libro de texto español: "expulsión de los españoles de religión judía".


No puede negarse que los libros de texto presentan su ideología, como aquellos que hablan de la Confederación catalano-aragonesa, no como un concepto, sino como el nombre de una entidad histórica que no aparece en ningún documento antiguo (es decir, que es simplemente un invento moderno elevado a la categoría de nominalismo-realismo histórico).


Las denominaciones nuevas de hechos catalogados tiene siempre un algo de descubrimiento y un algo de tabú, aunque esto siempre lo niegan los inventores de la denominación.


Pero vamos a la cosa: los libros de texto. Personalmente no me encuentro cómodo con ellos, pero no pretendo instalarme en la superioridad de quienes los usan -yo los he usado muchas veces y probablmente los usaré-. A veces la crítica que reciben me parece







son estructurados, ordenados ¿? meter lo sde la ponenecia que hice











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...