viernes, 30 de abril de 2010

Videotexto de Miguel Hernández o las posibilidades educativas de Prezi

Me gustan los motion graphic tipográficos y los videotextos. Siempre he querido encontrar una aplicación sencilla que me pudiera ofrecer buenos resultados y Prezi creo que es proporcionalmente excelente para ello (ya hablé de otras aplicaciones que también sirven para editar visualmente la poesía, como Textorizer) . Ciertamente el movimiento no es el mismo porque aquí no son las palabras las que se mueven normalmente, sino la cámara.
Estoy ocupado en estos asuntos además de por gusto por necesidad, ya que pronto comenzaré un curso sobre poesía en el aula y en la biblioteca en el que yo mismo impartiré una sesión precisamente para presentar recursos en internet para trabajarla en clase (compartiendo cartel, además, con magníficos conocedores y artistas).
Prezi se presenta como un editor de presentaciones flash y en ese sentido encontramos realmente exposiciones estupendas como ésta de Fernando Trujillo, por poner un caso. Un paseo por Prezi da una idea de sus inmensas posibilidades.
Pero además, se me ha ocurrido que podría usarse para otra finalidad: animar textos. Y aquí viene la que yo propongo sacar de Prezi: videotextos, motion graphics, caligramas, poesía visual y carteles animados.
Podemos usar Prezi para editar un poema conocido o nuestro propio poema (como cualquier tipo de texto, naturalmente) con la intención además de que la separación de los grupos fónicos responda a una intención concreta de pausas y recitación. Siempre he querido también encontrar algo que pautara la lectura en voz alta, y en Prezi se puede igualmente conseguir.

Podemos usar Prezi para dinamizar un texto, incentivar su relectura y pautarla, además de reelaborarlo e ilustrarlo con otros tipos de archivos insertados. El resultado será una lectura única y creativa que el texto en papel no puede ofrecer.


Podemos organizar el tempo, el ritmo de lectura, incluso podemos encontrar lecturas imposibles, como la de leer el poema en sentido inverso.
Lógicamente, como ofrece muchas posibilidades de inserción, animación y recreación, y el diseño y la pintura me encantan, pues me he atrevido a "manchar" este homenaje a Miguel Hernández por su centenario con una animación de su soneto "Como el toro".



Prezi da posibilidades de cuenta gratuita especialmente si se trata de uso educativo. Pide una cierta garantía recomendando un correo institucional y solicitando incluso la página web oficial de la institución en que se trabaja. Y a partir de aquí, los trabajos que podemos hacer con el alumnado son muchos, tantos como nos deje la imaginación y no sólo presentaciones como las que suelen cargarse en esta página, sino creaciones o recreaciones artísticas y literarias como las que propongo, además de ejercicios de lectura, y en general procesos seriados o lineales, incluidos ejercicios de silabeo o fraseo para los más pequeños y otras actividades de lectura similares.
Es magnífico que el servicio incluya posibilidad de enlazar, embeber y descargar en zip para ejecutar en local, conservando una copia propia. También en la reproducción encontramos facilidades como mover a nuestro ritmo o hacerlo automáticamente, ver insertado o a pantalla completa.

Puesto en ello, y por probar con más profundidad, a pesar de que me quedan muchas cosas por descubrir, he realizado este caligrama animado del famoso soneto de Góngora, con el que puede verse que obras sencillas de animación pueden dotar al texto de una fuerte personalidad lectora.

miércoles, 28 de abril de 2010

El papel de las competencias en la educación



Un vídeo satírico (gracias, Pilar) que pone las competencias en un papel que no le corresponde.
Lástima cuando el papel de algo es el papel. Lástima sería que mi papel de asesor fuera solamente el papel en que aparece mi nombre y mi función laboral. Lástima que el papel de las competencias se reduzca al papel, a lo que llamé el fracaso de la acción frente a la documentación en una mesa redonda de hace años: un fracaso muy antiguo del que parece que no se aprende.



Da igual que sea Inspector, como en el vídeo; podría ser Asesor, Director, Jefe de Departamento o Profesor, todos sufren la tiranía del papel, la tiranía de la documentación. He estado de profesor, de tutor de prácticas y de tribunal, o sea, vigilante de documentaciones, y curiosamente mi conclusión es que la profesora trabajadora, el profesor trabajador, los eficientes, hacen bien todo, sea el papel, sea la acción, sea la documentación. Pero aquí no discutimos eso, aquí discutimos el papel del papel.
Nadie debe negar su importancia. Hace tiempo, de vuelta de una sesión en urgencias hospitalarias con mi madre, agradecí profundamente la profusión del papel en que iba escrita la historia clínica con que nos despidieron, acompañada de una glosa más que suficiente de la médico que nos dio explicaciones. ¡Hay que escribir las cosas, claro que sí! Pero hay que escribir con sentido y con realismo. Lo que agradecí es que escribieran todo aquello después de haberlo hecho efectivamente. La programación didáctica hoy en día, por el contrario, es un género literario de ficción en el que hay que practicar habilidades redactoras para prosperar.
Ojo, y no podemos negar que algunos de los compañeros y compañeras que se quejan de tener que documentar las acciones continuamente, en realidad sufren porque no tienen nada que contar. No podemos realizar nuestro trabajo sin la documentación (vale). De ahí a fomentar que el papel suplante a la realidad...

La programación hoy día se está convirtiendo en un género literario barroco de ficción


Esta águila bicéfala en que han convertido la programación didáctica actual ha devenido en un engrendo que ni la ingeniería genética hubiera conseguido en siglos: programe usted lo mismo de antes con las competencias de ahora. Es que algunos contenidos no cuadran. Pues que cuadren.
Y en esa cuadratura de círculo andamos.
Lógicamente, la energía se dedica entonces a señalar el casillero en que contenido y objetivo se cruzan con competencia, o a enumerar acertadamente las parejas; no se dedican a describir sin rodeos cómo el alumnado conseguiría hacer, pensar o sentir mejor algo dado.
La programación se ha convertido en un discurso alambicado, las programaciones se han hecho barrocas definitivamente con las competencias. ¡Ay, el barroco, qué estilo tan apropiado a las crisis!
Lamentable que quienes creemos en una enseñanza por competencias tengamos que sufrir estas sátiras, aunque lo hacemos con el buen humor de la certeza (este vídeo me ha hecho reír como pocos) de que críticas como esta recuerden a quien corresponda, que la introducción de las competencias en la educación española se conseguirá por la acción, no por la documentación.

lunes, 26 de abril de 2010

Siete ideas para reflexionar sobre la lectura en Secundaria

La semana pasada estuve en Aranjuez. Di un curso sobre lectura hace años, cuando existían Centros del Profesorado en la Comunidad de Madrid, hoy ya difuntos; pero parece que se resisten a morir porque precisamente de aquellas aguas derivó esta invitación de volver al IES Alpajés, en este caso para charlar con un grupo magnífico de profesorado de variadas asignaturas -Inglés, Clásicas, Matemáticas, Música...- de los que también me traje buenas ideas y sugerencias.
Llevo tiempo en que reconozco mi aversión a las presentaciones con diaporama (a pesar de que mañana haré uso de una en otra ponencia sobre lectura igualmente) y como no tenía claro el orden en que quería exponer estas siete ideas en que resumí lo fundamental, se me ocurrió escribirlas en tarjetas y meterlas en un sobre.
Ya he usado esta forma del sobre en otros cursos, incluso en aquel de Aranjuez. Los sobres con enunciados sueltos resultan enigmáticos y despiertan el interés por "solucionar" su comprensión. Me gustan los encuentros en los que se charla.
Fuimos sacando las tarjetas barajando cada vez y así discutiendo nos dieron las cuatro horas sin que pudiera siquiera meterme en otros asuntos que también llevaba preparados.
Estas eran las ideas y aquí las dejo sueltas para que cada cual imagine. Otro día diré al menos lo que significan para mí y para mi idea de la lectura en secundaria. Sólo leerlas creo que despiertan una discusión creativa y bien orientada:

1 METACOGNICIÓN
2 DAR DE LEER
3 IMAGEN SOCIAL DEL LECTOR
4 VISIBILIDAD LECTORA
5 LEER POR PROYECTOS
6 LO IMPORTANTE NO ES LEER
7 EL CONTAGIO ORAL

lunes, 19 de abril de 2010

Bibliotecas de segunda mano


Fuente de vídeo: A informaçao.

Se vende biblioteca de segunda mano de 24 años. Color rojo, cuatro ruedas, caballos indefinidos. Sin libros.

La biblioteca móvil de la Fundación Calouste Gulbenkian en Ponte de Lima adquirida por un club de automóviles clásicos y restaurada como nueva. Impecable. Ahora faltan los libros.

domingo, 18 de abril de 2010

Problemas clave de la enseñanza de la lectura en España: La Universidad

Vaya donde vaya y haga lo que haga, el problema siempre es el mismo: la lectura. No sólo en los cursos que organizo, sino en los que doy, sea el tema que sea, siempre sale: el problema es la lectura. Recientemente estuve en Sevilla y muy pronto voy a Aranjuez para tratar asuntos diferentes. No hay nada diferente, todo es lo mismo: el problema de la lectura en España.
Decía Pedro Roso, un compañero y poeta del IES Fidiana, que para el profesorado diagnosticar es muy fácil, lo peor es poner el tratamiento.
A ello me entrego proponiendo estos PROBLEMAS CLAVE DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN ESPAÑA CON SUS RESPECTIVAS SOLUCIONES. Un título pretencioso que sólo intenta dar un poco de humor a un asunto demasiado serio.
Vayamos con el primero:

El orden de actuación no comienza en Infantil ni en Primaria, comienza en la Universidad.

Todos los que piensan en resolver el problema de la lectura reproducen el discurso manido de empezar por la base y dan por sentado que la base es Primaria. No es así: la base es la Universidad. Frente a una idea cronológica que piensa que la línea de la enseñanza de la lectura la hace el alumnado, antes necesitamos el hito más importante: la base, la Universidad.

El error es ver así el panorama:

Primaria > Secundaria > Universidad.

Cuando debería verse así:

Universidad > Primaria > Secundaria.

Creo que está claro por qué digo esto. Baste añadir que con el primer modelo no llegamos hasta el final, pero con el segundo, sí. Porque es un problema de enseñantes no de aprendices. Incluso en términos económicos, una actuación en el primer modelo año a año tardaría en llegar a buen puerto. Con el modelo segundo, daría frutos en poco tiempo.

Este es el problema más grave de la enseñanza de la lectura en España: la Universidad. El más grave de la lectura socialmente es el retraso alfabetizador, pero ese es otro asunto. La Universidad siempre se queda fuera, por encima y al final. Y sería la que debería estar dentro, debajo y al principio. Es la base. ¿Alguien sabe lo que significa la palabra "base"? Pues eso, es la base, lo demás son castillos en el aire. La Universidad no ha querido jugar el papel de base, ha querido jugar el papel de líder, que es muy diferente.
Cada vez que menciono esta idea, resulta curioso que la gente no sabe dónde mirar. Hasta está escrito en libros de especialistas en lectura: la Universidad es caso aparte... La mayoría, por el contrario, ni la mencionan. Parece como si el problema de la enseñanza de la lectura en España se disolviera al llegar a la selectividad. Que no saben leer en Primaria, que no saben leer en Secundaria. ¿Y en la Universidad? Claro, saber no sabrán, pero ¿se les enseña? ¿Caso aparte? ¿Cómo que caso aparte? Es el único caso si acaso. Todo lo que no empiece por ella, se derrumbará. Y la cuestión es muy sencilla: ¿sabe algo algún profesor universitario sobre los procesos de lectura y su enseñanza en su especialidad?¿hay algún plan en el que explícitamente se investigue acerca de la lectura en el ámbito de conocimiento en que se especialice?¿se promueve la lectura y su aprecio entre el alumnado y el profesorado universitario?¿da la Universidad algún crédito a la lectura? Porque yo desde luego no doy crédito a lo que veo. Y lo que veo son universitarios que no saben leer ni escribir. Hay que empezar desde la base, y la base no es la infancia, la base es la madurez del profesional que va a enseñarle. Esta es la base de la enseñanza de la lectura: la Universidad, no la educación infantil.
Recientemente asistí al congreso Leer.es. Recordaba en ese momento viendo al público que lo que yo había apreciado hacía creo que 8 años en una reunión similar en Andalucía, seguía ocurriendo: los gobiernos piensan en el problema de la lectura y convocan a todos los niveles educativos menos a la Universidad (no voy a entrar en lo de que se convoque sólo a instituciones de educación formal). No había ni un solo profesor o profesora universitarios entre el público. La cosa no iba con ellos. No sé si porque los gobiernos cometen el error de creer que no va con ellos, o es un simple acto de cobardía: ¿quién se atrevería ahora a decirles a los universitarios -sean profesores o alumnos- que tienen que aprender "lectura"?
Algunos de los resultados de investigaciones sobre la enseñanza universitaria son más que lamentables: ni en TIC, ni en plurilingüismo ni en lectura parece que pudieran aventajar proporcionalmente los resultados de PISA para la educación inferior.
El problema tiene muchos entresijos, pero por mencionar alguno, qué diríamos de la catastrófica desintegración de las universidades que pretenden educar a los demás y nunca aprenden de sí mismas. Probablemente en todas las universidades habrá especialistas más o menos capaces respecto al tema que tratamos, pero parecen servir de poco si no es para dar estrictamente su asignatura. Los pedagogos, los psicólogos y los lingüistas de las universidades enseñan en ellas pero no para ellas, como ocurre con otras especialidades.

¿Qué se podría hacer?
- Integrar las enseñanzas universitarias entre las destinatarias de planes y proyectos para la mejora de la competencia lectora en coordinación con los demás niveles educativos y el resto de instituciones involucradas. Esto quiere decir que las universidades deberían ser convocadas e incluidas en las reuniones pertinentes en la legislación que competa.
- Establecer planes de lectura en las Universidades, Facultades y Escuelas que incluyan tanto la lectura en general como principalmente la lectura especializada. Aunque pudiera ayudar el hecho de que existieran asignaturas especiales o la biblioteca uniera sus esfuerzos educativos, lo ideal es que todas las asignaturas incluyan un módulo transversal ya que todas las investigaciones refieren que una enseñanza fuera de los contenidos no es eficaz a largo plazo.
- Hacer explícitas las necesidades de competencia lectora de cada asignatura.
- Dar prioridad a las investigaciones e innovaciones basadas en análisis de lecturas especializadas y en niveles superiores.
- Promover el estudio y la evaluación universitaria basada en lectura comentada de textos y defensas orales así como en la alfabetización informacional.
- Valorar explícitamente los clubes de lectura universitarios y en general la enseñanza dialógica y el aprendizaje lector.
- Establecer pruebas de diagnóstico sobre la competencia lectora en la Universidad y ejecutar medidas resultantes.

CONTINUARÁ

jueves, 15 de abril de 2010

Blogsaverroes y mis planetas

Hace poco comenzó el servicio Blogsaverroes, alojamiento para blogs educativos de la Junta de Andalucía (estamos preparando ya un curso en nuestro CEP al respecto para quien quiera iniciarse con ayuda). La edición está basada en Wordpress y se accede a través de clave de Séneca.
Ya hemos discutido la cuestión de si este servicio aporta algo en el foro de Biblioteca Escolar 2.0 de la Red de Bibliotecas Escolares de Córdoba, así que repito aquí mi opinión sobre sus posibles ventajas:
Alojamiento corporativo: En Blogsaverroes, se usa un editor público pero en un alojamiento corporativo propio. Esto permite usar un tipo de direcciones exclusivo (en este caso, blogsaverroes.juntadeandalucia.es/midirección) y tener la "tranquilidad" institucional, ya que está respaldado por nuestro gobierno (aunque en las condiciones de uso avisan de que el servicio se puede interrumpir si aviso, como todos).
Base de datos: se genera lógicamente una base de datos de blogs propios que son más fácilmente accesibles que en los buscadores genéricos. Ahora mismo el sistema sólo registra los de Blogsaverroes (como hacen todas las plataformas). Se puede importar un blog desde otra plataforma a Blogsaverroes (aunque con limitaciones). En este momento en la base de datos hay poquísimos blogs, pero en el futuro pudiera haber muchos y sería la manera de que el profesorado de Andalucía tuviera todos sus blogs educativos más a mano.
Otra cuestión de la base de datos es que Blogsaverroes no hace depender la inscripción de una cuenta de correo, sino de una identidad digital propia de Séneca, de forma que las cuentas de correo pueden aparecer o desaparecer sin que afecten al blog (en Blogger no ocurre así). Aunque no he probado, en Blogsaverroes el profesorado, que es el que realmente puede crear el blog, puede invitar al alumnado a participar, que naturalmente está registrado sin necesidad de someterlos a una cuenta de correo en un dominio concreto. Lo de no depender de una cuenta de correo no carece de importancia. Al menos aquí, los usuarios no tienen una constraseña añadida, se supone que tienen que tener la de Séneca y que deben usarla para otras necesidades de su trabajo.
Identidad autentificada: ya que se trata de un servicio corportativo, la entrada como editor se hace autentificada, de manera que tenemos la seguridad de quiénes son los editores o editoras del blog, algo que en los sistemas privados es difícil de comprobar.
Por cierto, debemos distinguir lo que es el Blog Blogsaverroes, que es la página de inicio, que tiene a su vez forma de blog de Wordpress, del servicio de Blogsaverroes. En el blog, naturalmente, pueden aparecer todo tipo de blogs, sean de la plataforma que sean, pero en el servicio sólo se pueden integrar los que pertenezcan a Blogsaverroes.
Creo que todavía es mucho más que pronto para juzgar el servicio de Blogsaverroes, tanto porque creo que habrá cosas que cambiarán, como porque no hemos probado suficientemente sus prestaciones para juzgar con pleno conocimiento. Por ejemplo, supongo que tendrán que ampliar la capacidad de ciertas facilidades, como la de importación o espacio total y deberemos saber y tener seguridad sobre qué ocurre con los blogs, por ejemplo, cuando el creador sale del sistema (ya no está en Séneca) o si efectivamente eliminarán unilateralmente blogs inactivos a los 6 meses. Por otra parte, las plantillas acarrean numerosos errores que espero que se subsanen sobre la marcha.
Así que ventajas propiamente, las de ser un servicio propio (como puede ser Colabora respecto a los servicios de redes sociales), la de ser una posibilidad más, porque todas las plataformas tienen rigideces o puntos débiles que a lo mejor esta no presenta.

MIS PLANETAS

He aprovechado el inicio de este servicio para poner en pie algunos planetas bibliotecarios que tenía pensados desde hace tiempo. Wordpress viene con un plugin añadido que permite la sindicación de blogs para que aparezcan automáticamente en el cuerpo central del planeta si se configura de esa manera. Por ahora he creado dos planetas: un planeta bibliotecario general y uno específico de Córdoba.
El sistema de categorías de Wordpress me ha servido para que la persona que visita el planeta bibliotecario general acceda a la totalidad de planeta o a planetas parciales. De modo que si se pulsa en "España" se accede a todos los blogs de bibliotecas escolares españoles que están sindicados; si se pica en "Primaria" se accede exclusivamente a los blogs de bibliotecas escolares de este nivel que están sindicados, etc.
Creo que este planeta era un servicio necesario y espero que a los editores de los blogs sindicados les parezca buena idea también. He procurado que el planeta sea una simple puerta de entrada, de forma que quien quiera leer el post completo tenga que entrar al blog original para leerlo y regresar al planeta cuando concluya si es su deseo. Las categorías también están en revisión y todavía no están activas algunas. En general he utilizado un criterio institucional (blogs de bibliotecas escolares por un lado, y blogs personales o de otras instituciones por otro lado), geográfico (nacionalidad, país, región...) así como de nivel educativo (primaria, secundaria, universidad).
Naturalmente he sindicado una muestra pequeña todavía y estoy en periodo de pruebas. Espero vuestras sugerencias sobre blogs que pudieran añadirse para que el planeta cumpla mejor su servicio.

Actualización: he puesto en funcionamiento también el Planeta de Lengua y Literatura. Observo que las plantillas disponibles por ahora en Blogsaverroes no permiten las funciones que yo quiero en una sola, así que realmente no responde a mis deseos, pero prefiero echarlo a andar aunque sea de manera provisional hasta que pueda arreglarlo. Creo que estos planetas constituyen un servicio adecuado para el profesorado, que podrá encontar reunidos blogs interesantes sobre su materia.

martes, 13 de abril de 2010

La biblioteca escolar: ¿un barco amarrado a puerto?



Acabamos de terminar felizmente un curso como tantos otros de este año. Y digo "felizmente" porque una de las sensaciones con que termino últimamente los cursos deriva de la felicidad de la gente que asiste. No podemos negarlo: somos felices con la lectura, con nuestra biblioteca -a pesar de todo, todo y todo- hasta tal punto que cursos como estos sólo nos hacen más felices.
Para experimentar esa felicidad sólo había que cumplir dos condiciones: o haber asistido al curso, o haber visto las caras de los asistentes. Y eso que hemos repasado todos y cada uno de los puntos previstos sin hacerle ascos a la crítica y a los puntos débiles, pues aún así, hemos disfrutado.
Lutgardo, Almudena y Ángeles nos han hecho disfrutar como alumnos y alumnas sin dejar de ser profesores y profesoras. Comenzamos presentándonos en un ambiente distendido, tras la inauguración de la exposición de cómic. Cada cual expuso su situación personal y profesional en torno a la biblioteca. De moderadores, los ponentes pasaron poco a poco a enumerar los principios teóricos y enseguida a desentrañar las múltiples, variadas, imaginativas y enriquecedoras actividades que hacían. Hemos tratado fundamentalmente cuatro bloques de la dinamización: animación a la lectura, taller de usuarios, relación biblioteca pública - biblioteca escolar e implicación de las familias: devoralibros, caramelos para leer, razones para leer, el lectaurante, el bibliojuego, periodistas en acción, debate parlamentario, maletas viajeras, cuentacuentos, cuento viajero, clubes de lectura, tren de lectura, centros de interés, guías de lectura, ayudantes de biblioteca, supervivencia en la biblioteca... Y tantas, tantas otras actividades. Pero ¡cuidado! No como una sarta de jolgorios o payasadas, sino como una muestra de unos objetivos que se desgranan, una secuencia que se ejecuta, un debate sobre sus logros, sus dificultades y sus propuestas de mejora y adaptación. O sea, un curso pegado al pie de la letra, una carrera muy rápida sobre los obstáculos de la lectura.
Conocí a Lutgardo personalmente en octubre en la reunión de la AAB en la que me empeñé en lanzar la idea de la Biblioteca Continua. Hoy, hemos terminado como debía ser: cenando juntos y deseando que esta vida de maletas llenas de libros, cachivaches e instrumentos musicales (así los he dejado caminando hacia el tren) nos vuelva a poner a los cuatro otra vez en el mismo camino (y ya tenemos planes para ello).

lunes, 5 de abril de 2010

Exposición bibliográfica de Historia del Cómic


Acabo de montar la exposición Entre viñetas que inauguramos mañana como inicio del curso de dinamización de bibliotecas escolares titulado: La biblioteca escolar, ¿un barco amarrado a puerto?
La exposición es un montaje con una extraordinaria colección de cómic de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que nuestro Centro del Profesorado ha traido a la provincia de Córdoba para que la recorra de sur a norte (Valenzuela, Baena, Fernán Núñez, Córdoba capital, Villaralto, Peñarroya y Fuenteobejuna) durante más de dos meses. Recala en nuestra capital en la sala Tríptico del Instituto Averroes gracias a la gentileza de su profesorado que alojará también en su biblioteca escolar la primera sesión del curso para profesorado bibliotecario que se inicia mañana.
Siempre me ha resultado incongruente que los cursos de bibliotecas se suelan hacer sin libros y sin bibliotecas. A pesar de que la nuestra -que bien nos trae de cabeza estos días- está en remodelación, he podido ganar algo a la coherencia iniciando este curso sobre dinamización de bibliotecas escolares precisamente con una biblioteca itinerante de cómic, como es esta exposición. Se trata de doce hitos fundamentales en la Historia del Cómic del siglo XX ilustrados con una explicación y un lote de libros representativos. La exposición es una biblioteca en todos los sentidos, ya que básicamente se compone de paneles que sirven de estantes para los libros de cómic.
El cómic es desgraciadamente un género a veces olvidado en la biblioteca escolar y en general poco conocido no sólo por el profesorado, sino también por el alumnado. No sabemos si la falta de cómic en la colección de muchas bibliotecas es más bien falta de conocimiento, ya que incluso pretendiendo adquirir cómic, muchos bibliotecarios se preguntarían: ¿pero cuáles compramos?
Con exposiciones como esta, pretendemos que el valor del cómic como fenómeno cultural y educativo se ponga de manifiesto. Hasta el año próximo, en que si el tiempo no lo impide dedicaremos todo un curso al cómic, sirva al menos de aperitivo esta panorámica que nos ofrece la colección entre viñetas en la que podemos leer desde Mafalda a Flash Gordon y llegar hasta Taniguchi o Mauss pasando por Ibáñez o El Jueves. Todo un paisaje variado y rico de la cultura de la letra y de la imagen que ha vivido en el siglo XX su mayor esplendor. Cómic americano, europeo y oriental desde los pioneros de principios de siglo hasta el manga y los autores actuales.
Para la ocasión he hecho un díptico y un cartel de la exposición que os puede servir de guía resumen si la visitáis.

Díptico entre viñetas

Y así ha quedado, ya sólo falta que mañana profesoras y profesores, alumnos y alumnas abran estos libros y se sienten a disfrutarlos un momento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...