Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

Lengua oral, lengua oral y lengua oral



A veces pienso que la lengua oral es una redundancia y más ahora que Gabriela Moral Torralbo, asesora del Centro del Profesorado de Cuevas-Olula, me pidiera que hablara sobre las relaciones entre la lectura, la lengua oral y la escritura, en unas jornadas cuya invitación agradezco enormemente.
Era un tema que traté hace más de diez años en otro curso y que creo que continúa estancado en ese prejuicioso criterio didáctico elevado a realidad insoslayable por la cual una cosa es la lectura, otra la escritura, otra muy distinta el habla y no digamos la escucha. Con ser usos que pudieran resultar diversos, la realidad se va imponiendo y haciéndolos cada vez más parecidos y recordando que tal vez olvidemos que más diferentes son la lengua formal y la informal que la escrita y la hablada porque en ocasiones no se parece nada a sí misma (escrita con escrita, ni hablada con hablada). Lo peor de esta dicotomía no es que se confunda la realidad, que ya es lo suyo, es que se confunda a los aprendices y además de que se les prive de la enseñanza de la lengua oral, especialmente de la escucha, se la presenten como cosas que no tienen nada que ver la una con la otra y se pase de una a otra como de paseo sin intentar sacarle todo el jugo a unas relaciones que son causales como evidencia el hecho de que la lengua oral continúa siendo en todas las investigaciones el mejor predictor de la lectura, algo que creo que además no caduca nunca. Acostumbrados tanto a ponerlas por separado, hemos olvidado la lengua oral, reducida a un complemento siendo como es la única lengua posible (aunque pudiera escribirse)y dejando todavía más olvidada la escucha que es nada más y nada menos que nuestro primer glorioso contacto con la lengua cuando llegamos al mundo y del que derivan todos los demás. Nada más poner expresiones como "aprender a leer", "aprender a escribir", "aprender a hablar" y "aprender a escuchar" en Google Trend como hice para la ocasión sirve para demostrar el poco interés que tienen unas y el exagerado que damos a otras además sin relacionarlas. El aprendizaje de la escucha no llega ni a la mitad de la mitad de la mitad -si es que llega a aportar datos estadísticamente relevantes- en comparación con la lectura, incluso con las otras destrezas. Para muestra basta un botón de cómo no sólo creemos que son cosas totalmente diferentes sino que las enseñamos en proprociones abismalmente contrarias y evidentemente sin aprovechar las relaciones manifiestas que nos ayudarían a fortalecer unas con otras.

Una conferencia invertida y reinvertida 


Como comenté en la entrada anterior, aproveché esta oportunidad para realizar no ya una conferencia invertida al estilo del aula invertida, sino reinvertida, de forma que no vieron la teoría en casa y practicaron en el encuentro, sino que practicamos la reflexión en el encuentro y luego les envié la presentación que abre este post a sus correos para que la lean en la tranquilidad del hogar y continúe la reflexión. Se trataba de realizar una conferencia al estilo etimológico en el que las personas se reúnen para tratar un tema y se preguntan continuamente sobre ese asunto a la vez que aventuran posibles respuestas. Lógicamente, yo aporto respuestas que ya insinúo con las preguntas pero de ninguna manera puedo imponer la conclusión a pesar de que al final de la presentaciuón enumere las mías. Se trata de trabajar durante un tiempo en la sala -además de que pasamos un rato agaradable, nos reímos, charlamos y no paramos de movernos porque no los dejé sentarse- esta discusión sobre si el aprendizaje que realizamos enfocado a una dicotomía poco real entre lengua oral y lengua escrita es la mejor manera de desarrollar la competencia comunicativa. Hicimos lo qeu yo llamo gráficas vivientes y a través de ellas apreciamos las opiniones de los presentes para incentivar el debate y la reflexión.

Taller exprés de lengua oral 


Además de la conferencia, tuve la ocasión de realizar un taller en dos turnos sobre la lengua oral en acción. Se trataba de esbozar un itinerario simple y rápido para trabajar las destrezas orales de forma sencilla y accesible. La idea es dividir el camino en cuatro momentos al que se va sumando un objetivo al avanzar en cada uno. De manera que comenzamos por tres habilidades esenciales en la producción oral pura centrada en la valoración de cómo hablamos y escuchamos el habla para valorar la sonoridad en sí misma (cuerpo, dicción y ritmo)a lo que vamos añadiendo en cada momento otras microhabilidades como la memoria, la funcionalidad comunicativa, la conmoción y la convicción. Los momentos son estos:
- Leer expresivamente un texto en público (poemas y noticias).
- Contar una historia (narraciones orales).
- Explicar un asunto (exposición didáctica).
- Realizar un debate (debate de acuerdo y debate de competición).

Materia gris y materia blanca en visual thiking

 

Para la ocasión hice este diseño de Visual Thinking sobre cómo la materia blanca de nuestro cerebro simboliza esas relaciones estrechas y olvidadas en la lengua oral entre sí, la lengua escrita y ambas a la vez de forma que todas constituyen una sola lengua que sin embargo, son algo más hoy en día, constituyen una hiperlengua, una translengua sin límite porque no sólo la lengua de por sí se enlaza a sí misma, sino que enlaza la realidad y la traspasa llevando al que habla, escucha, lee y escribe simultáneamente por todas las destrezas además de por géneros y transgéneros audiovisuales, paralingüísticos y extralingüísticos. Si hoy nos preguntaran si los videojuegos pertenecen a los géneros orales o a los escritos o incluso si pertenecen a los géneros literarios, no sabríamos qué decir porque los usos actuales -probablemente desde siempre, pero más ahora- nos están poniendo frente a la cruda realidad que no entiende de oral ni de escrito, ni siquiera de lingüístico y extralingüístico sino de mensajes hipertextuales y transgenéricos, el remix comunicativo en el que vivimos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Atlas digital de la alfabetización mundial






La UNESCO ha publicado un atlas digital de la alfabetización mundial en el que podemos acceder a datos relevantes geográficos e históricos respecto a la alfabetización. El reciente Día Internacional de la Alfabetización y también, por qué no, el cercano Día de las lenguas, animan a echar un vistazo para ver que los objetivos de reducir el analfabetismo en el mundo no se van a conseguir en muchos lugares, al menos en un periodo cercano aunque hay evoluciones que alientan en algunas zonas frente al desánimo de muchas otras africanas y orientales.
Los mapas presentan desde el histórico general hasta el especificado por paises con gráficos incluidos. Además amplia en cinco secciones más, datos específicos como la relación entre analfabetismo y edad o género. En ambos continúa siendo el sector más desfavorecido el adulto y femenino en la mayoría de los casos. No es de extrañar que en algunos paises el analfabetismo correlacione con el nivel de vida y el desarrollo cultural. Zonas como Afganistán o Mali evidencian a través del analfabetismo toda la miseria no ya de la pobreza sino de la desigualdad a pesar de lo cual no existe una correlación siempre directa entre riqueza material y cultural que nos recuerda que la cultura es también una decisión política.
En Andalucía, el cambio ha sido espectacular si contamos con estar en un país recientemente nacido a la cultura letrada desde un analfabetismo secular y aunque los niveles actuales son ínfimos, y a veces simplemente negados por la Administración, continúan arrastrando una bolsa de analfabetos funcionales cuando no digitales.
La inmersión en una cultura letrada tecnológica sin haber tenido una larga tradición de letra impresa creo que durante muchos años asomará la cabeza por estas y otras cifras que parecen no dejar que los avances cuajen. Como muchos dicen, hoy se lee más que nunca, se escribe más que nunca, pero ¿qué se lee?, ¿qué se escribe? Esa lectura de interacciones escritas que tanto ocupa nuestros días no es más que una forma avanzada del cotilleo, la conversación y la cháchara, muy buenas para echar el rato, hacer amigos y conocidos o montar escándalos, pero poco útil para innovar, emprender o pensar en torno a problemas complejos o tareas complicadas. La alfabetización como el lenguaje escrito ha llegado en nuestro siglo a una diversidad que como veníamos observando desde hace tiempo apenas guarda similitudes que no sea el uso de las letras entre unos y otros de los lenguajes de la escritura. Puede que estemos en un entorno de paises alfabetizados y mirando a aquellos que aún no lo son, disfrutemos de nuestros avances, sin embargo, sólo viendo lo alto que está el listón ahora que leer es cualquier cosa, podemos darnos cuenta de que siempre el salto que hay que dar exige el mismo esfuerzo avances lo que avances.

lunes, 23 de junio de 2014

Encuentros con escritores docentes de Córdoba 2014


Un año más, y ya van 5, hemos concluido el programa provincial de Encuentros con escritores docentes de Córdoba. 13 escritores y escritoras educadores, maestros y profesores han visitado casi 30 centros escolares, participando con 60 profesoras y profesores en encuentros que esta vez han llegado a más de 1200 alumnos de la provincia.
La actividad es única tanto por su organización como por su carácter altruista ya que todos lo escritores que participan lo hacen sin cobrar, solamente por difundir la escritura y las obras literarias, explicar cómo escriben, presentar su obra así como animar al alumnado a que escriba y se inicie en la lectura y la creación literaria.
La actividad ha ido mejorando año tras año y ha tomado cierta difusión entre los centros que a veces la solicitan mucho antes de que comience el plazo. En esta ocasión y por peticiones de centros que no habían tenido nunca una visita de estas características, abrimos un plazo previo para centros donde antes no hubieran estado. El entusiasmo a veces es enorme por cuanto en ocasiones es la primera vez que reciben a un escritor o escritora, la primera vez que se les explica cómo se escribe un libro, cómo se ilustra o como se monta un periódico o qué es la poesía visual. 
Condición para participar es comprometerse a realizar actividades con el alumnado previas de preparación de la visita, atender al profesorado visitante en todo durante la misma, así como realizar actividades de refuerzo posteriores para conseguir que la visita no se convierta en un acto de simple espectáculo fuera del contexto educativo. Con esta forma de organizar las visitas conseguimos que la acción tenga un mayor contenido educativo y que la formación del profesorado y del alumnado se produzca simultáneamente en un contexto situado, su propio centro, su propia aula.
Las visitas, por otra parte, son todas muy diferentes unas de otras, no sólo porque cada centro y cada profesorado tiene formas distintas de implicarse, sino porque se da al escritor o escritora visitante libertad para proponer las actividades que crea convenientes de acuerdo con el profesorado receptor. Los hay que explican su obra, quienes se dedican a la poesía visual, quienes comentan el periodismo, la novela negra o cómo se ilustra un cuento infantil. Así conseguimos visitas irrepetibles cargadas en ocasiones de sorpresa no sólo para el alumnado que recibe la visita, sino también para el escritor, algunos de los cuales no salen de su asombro cuando llegan al centro y encuentran decorados con personajes de sus obras, escritos que imitan su estilo o reproducciones manuscritas o recitadas de su libros.
Cada año disfruto con las memorias que me envían los centros y que leo con verdadero deleite. Muy pocas quejas o críticas: si acaso que hubo cierto alboroto o que algún alumnado tardó en integrarse; pero la mayoría de las veces, un entusiasmo por cómo se entregaron los alumnos y cómo el escritor supo llegar hasta ellos. Y hay desde sesiones con grupos pequeños hasta de más de 120 niños y niñas. Hasta colegios enteros en salones abarrotados comentando y escuchando versos y prosas, imágenes y poemas y esto desde infantil hasta bachillerato con obras y actividades muy diversas: libros gigantes, exposiciones, cuentacuentos, concursos, recitales, debates, talleres, teatro, canciones, juegos, dibujos, fotografías, y por supuesto, mucha lectura y escritura. Todas con el solo límite de lo que proponga la escritora visitante o el profesorado del centro.
No puedo sino felicitar a las escritoras y escritores docentes que han participado este curso como a los anteriores que precedieron, algunos además ya participantes por varios años. Resulta difícil encontrar personas con esta vocación y entrega como para dedicarse a la enseñanza altruista de la literatura. Y por supuesto, gracias también al profesorado que todos los años solicita los encuentros y los prepara con tanto cariño y dedicación.

martes, 6 de mayo de 2014

Jornada final de Creatividad literaria

Después de la locura inicial de los programas de Lectura y creatividad que se pusieron en marcha este curso en Andalucía, las actividades han seguido su camino y en estos momentos se están produciendo las jornadas finales presenciales obligatorias con las que se concluye y evalúa el programa. Este lunes tuvimos en Córdoba las correspondientes a ComunicAcción, Clásicos escolares y Creatividad literaria y me cupo la responsabilidad de ocuparme del desarrollo de esta última como del curso on line correspondiente (y me quedan otas tantas). 
Tuvimos en principio las ponencias de dos experiencias, las del IES La Escribana, que presentó Carmen León, cuya presentación incluyo al principio de esta entrada, así como la de Antonio Martín, del IES Florencio Pintado, del que hablé ya en relación al curso de libros de artista y poesía visual y que nos ofrece sus trabajos tanto en la web del programa como en el de sus materiales de poesía visual en Filosofía.
Después iniciamos una dinámica de grupos para analizar la marcha del programa siguiendo unas preguntas. Añado aquí las conclusiones de la puesta en común, así como las direcciones aportadas por las publicaciones de los participantes como el listado de los centros que estuvieron presentes.



¿Qué crees que ha sido lo mejor del programa de creatividad literaria?



El hecho de que se trabaja de un modo diferente, que se fomenta realmente la creatividad, se evidencia la motivación del alumnado y cómo se despierta en ellos la preocupación por la escritura. También se destaca la calidad de los materiales y del curso.



¿Qué has modificado o propones modificar?



Proponemos que haya más pautas de corrección y no sólo consignas para creatividad. En todos los centros se han realizado actividades que no estaban previstas en el programa o se han adaptado las propuestas. Se observa que el programa es poco flexible y propone actividades con demasiada rigidez. Sería mejor contar con más flexibilidad de forma que el programa se pudiera adaptar al curriculum y al desarrollo de cada centro. Asimismo, es recomendable, como se ha hecho en algunos centros, añadir actividades de creatividad en otros lenguajes como el de la imagen o su interrelación con el lenguaje verbal a la vez que proponer actividades que no tengan necesariamente relación con el área de lengua y literatura sino que estimulen la creatividad en otras áreas o materias.

Se propone modificar tanto la jornada inicial que resultó confusa, como la plataforma de intercambio -Colabor@- que no parece amigable para este menester. En cuanto al asesoramiento, se echa en falta un asesoramiento presencial o más cercano que la simple tutorización en línea o el uso de correo electrónico.





¿Qué eliminarías?



Fundamentalmente el horario de tarde de las jornadas. Se echa igualmente de menos algo más de espacio en Séneca para las memorias.



¿Qué logros han sido los más destables en tu centro?



Los mayores logros han sido ver las publicaciones generadas, la satisfacción tanto de profesorado como de alumnado, su motivación, el encuentro de una nueva metodología . El programa ha permitido una gran participación, una mejora de la expresión escrita y hasta un mejor autoconocimiento.



¿Qué crees que podrías hacer en tu centro a partir de ahora?



El programa ha conseguido estructurar un punto de partida desde el cual vamos a continuar profundizando y difundiendo esta forma de trabajar.



¿Qué crees que debe hacer el programa en adelante?



Debería ampliar el material y establecer menos normas o permitir una mayor flexibilidad y opcionalidad con objeto de que cada centro lo adapte a su realidad. Igualmente, debe potenciarse el intercambio de experiencias entre los centros que ya han participado, así como realizar encuentros en los que esté también presente el alumnado.



Algunas de las publicaciones de centros de Córdoba en el Programa:























Centro participantes asistentes:

  • IES Florencio Pintado
  • CEIP Santuario
  • CPR Iznájar Sur
  • CEIP Santa Bárbara
  • CEIP Virgen del Castillo
  • IES La Soledad
  • CEIP José de la Torre y del Cerro
  • CEIP Juan de Mena
  • IES Carmen Pantión
  • CEPR Federico García Lorca
  • CEIP Nuestra Señora de los Remedios
  • CEIP Juan Ramón Jiménez
  • IES Aljanadic
  • CEIP Mirasierra
  • CEIP Mediterráneo
  • IES La Escribana
  • IES El Sauce


Muchas gracias a todos los centros participantes en Córdoba, felicitaciones por su trabajo y su dedicación.
No dejéis de ver estas experiencias en las que apreciamos la entrega a la escritura creativa del profesorado y sus logros.

martes, 17 de diciembre de 2013

Programas de lectura y creatividad

Bueno, ya están en marcha los programas de locura y creatividad, ¡ups!, perdón, me ha traicionado el inconsciente, quería decir de lectura y creatividad.
Efectivamente, andamos locos y tremendamente revueltos y saturados por estos programas que a pesar de ello están revolviendo las entrañas de algunos centros y sacando lo mejor de ellos aunque sea a costa de la paciencia y la tranquilidad.
Lo cierto es que los programas se han desbordado, la participación ha sido masiva o por lo menos, muy superior a la esperada y las actuaciones en ocasiones no han podido ni llegar a tiempo ni llegar bien compuesta. Participa mucha gente, existen muy variadas plataformas de interacción con distintas modalidades y además somos novatos: es el primer año. De manera que hasta que nos aclaramos, la confusión está servida. Sin embargo, noto en mucha gente una felicidad hasta inusual, un entusiasmo por lo que están haciendo que contrasta con algunas otras decepcionadas, como es lógico.
Los programas, de los que hablé en septiembre cuando se presentaron, incluyen múltiples formas de participación, varias plataformas en las que interactuar y muchos, muchos materiales sobre varios flancos de aprendizaje.
El primero es el de familias lectoras, una iniciativa que no pretende sino potenciar lo que es natural: que la familia lea unida y que colegio y familia sepan y trabajen una con el otro.
El segundo podemos considerar que es el clásico, es decir, la lectura y relectura de textos que consideramos lo mejor de nuestra tradición y que se recogieron en una edición de la Junta de Andalucía, que se enviaron a todos los centros escolares, denominada Clásicos escolares.
El tercero pretende potenciar la creatividad literaria, promocionando la otra vertiente, la expresión, la expresiva, que complementa a la anterior y en ocasiones ha quedado relegada a segundona.
El cuarto nos hace mirar al futuro presente en nuestro jóvenes, que viven mediados por la hipermedia y pretende buscar esa otra mitad que falta a los medios de comunicación: ya está bien de que nos bombardeen, también tenemos que dar armas para defender y atacar.
El quinto es un trípode que sitúa a la biblioteca escolar en el centro para ayudarla a organizarse, a integrarse en el curriculum y a integrarse en la red.
Por último, el sexto, que debiera ser el primero sin embargo, es el proyecto lingüístico de centro, con el que algunos centros escolares  -este año elegidos, digamos- van a comenzar una exploración de las posibilidades que tiene la competencia en comunicación lingüística como abono para un mejor crecimiento y aprendizaje.
Todos los planes que se habían hecho sobre estos programas, como comento, van atrasados, pero sorprendentemente, a salvo y en ocasiones muy vivos. Algunos centros escolares incluso se adentraron en estos programas por su cuenta antes de recibir instrucciones precisas y andan ya casi como veteranos antes de comenzar. Hoy me comentaba una compañera entusiasta que "sus niños" iban ya por el nivel 3 y más, actividades que en el programa de creatividad literaria están previstas para trimestres próximos, no para este y que ellos ya han superado.
En nuestra provincia tuvimos las jornadas iniciales desde primeros de noviembre y supuso un verdadero maratón para los que formamos el equipo provincial de asesoramiento de bibliotecas escolares de Córdoba: Bartolomé Delgado, Charo Roldán, Manolo Ansino, Rafa Osuna y yo mismo. Desde entonces no hemos conocido la serenidad, aunque no sólo por culpa de los programas, que probablemente han beneficiado más a las compañías telefónicas por ahora, porque las dudas, el lío y las búsquedas incesantes de poenentes, participantes, materiales o cualquier otra cosa no ha parado (ni parará en los próximos meses).
Afortunadamente, nuestro equipo funciona y creo que con toda humildad pudimos hacer frente a los retos y plazos acpetablemente. De estas jornadas y de los materiales y zonas de interacción que el programa conlleva he recogido en nuestra página oficial de la Red provincial de bibliotecas escolares de Córdoba, que denominamos Red de escuelas lectoras, en un apartado específico la mayoría de los recursos que pueden ser útiles no ya a los centros que participaron, que supongo que los conocen, sino a los centros que no participan por alguna razón y que aquí pueden encontrar una gran cantidad de información para realizar las actividades a su manera sin ncesidad de inscribirse oficialmente en los programas.
De las múltiples intervenciones y materiales, quiero destacar esta presentación de Andrés Pulido, jefe del departamento de biblioteca escolar del IES Vega del Guadalete de la Barca de la Florida en Jerez (Cádiz)


Pero por supuesto, en la relación de programas y materiales podéis encontrar una auténtica mina de recursos en ocasiones para la escritura, la organización de la biblioteca, la lectura en familia o la lectura de los clásicos. Todos ellos materiales que nos recuerdan lo inmensa que es la enseñanza y más el aprendizaje, y lo pequeños e insignificantes que somos nosotros, pobres y simples profesores, locos y desbordados por estos programas.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Artpoética: una nueva herramienta para ver, leer y crear

http://www.artpoetica.es/





La Biblioteca Virtual de Andalucía acaba de presentar Artpoética, su nueva herramienta disponible en web y dispositivos móviles que acerca la literatura -especialmente la andaluza- a los jóvenes y todas las personas que tienen afán creativo y gustan de las nuevas tecnologías mezclando animación, lectura y escritura con recursos manejables y muy accesibles.
En Artpoética encontramos, además, una herramienta de uso educativo que permite acceder en tres vertientes.
Primero: ver. En este apartado encontramos una serie de textos animados desde nuestra más antigua tradición hasta escritoras jóvenes en un montaje audiovisual con recitado del texto.
Segundo: leer. Accedemos a información sobre escritores y escritoras y a sus obras.
Tercero: crear. Previo registro, podemos recibir unas ayudas para título, métrica, composición y personalización hasta compartir nuestro resultado en las redes.
Un juguete creativo y multimedial que acerca la literatura a los dispositivos móviles y especialmente a los más jóvenes a la socialización de sus obras creativas.

viernes, 5 de julio de 2013

Buscando la excelencia en el Proyecto lingüístico de centro

Ayer tuve la oportunidad de intervenir en Vélez Málaga en las Jornadas de la red asesora de Málaga que este año dedicaron monográficamente al Proyecto lingüístico de centro por la oportunidad que supone que el curso que viene se lleve a cabo el año cero, inicio oficial aunque no real, de los proyectos acreditados por la Junta de Andalucía.
Participé en una mesa redonda junto a Fran Vázquez, la importantísima parte andaluza de la Guía de asesoramiento para el PLC, un trabajo que llega como agua de mayo para las asesorías en este momento, así como con Reyes Rivero del Servicio de Planes y programas educativos y Rafael Lucena del Servicio de Planes de formación. Como comentaba Pilar Torres, que sí pudo participar, yo no pude asistir a las recientes Jornadas andaluzas sobre el mismo asunto que se celebraron en Punta Umbría, así que pude volver sobre el tema que ahora retorna a nuestra actualidad profesional en este otro encuentro de asesorías.
Los participantes presentaron sus aportaciones: Fran la magnífica guía, y los representantes de la Dirección general, los planteamientos de los dos años próximos. Posteriormete, intervenían Toñi Gómez y Diego Arcos para presentar la experiencia del IES Mirador del Genil en este aspecto.
Los asistentes manifestaron sus inquietudes, entre las que puedo destacar la escasa actualización en didáctica de las lenguas entre el profesorado, la falta de una priorización en la efervescencia de planes y proyectos por parte de la Junta o la ausencia de un marco prescriptivo universal que permita llevar a cabo acciones verdaderamente potentes y duraderas.
Por mi parte, por no repetir excesivamente lo que ya dejé claro en el artículo que José García Guerrero me pidió para Libro Abierto, intenté centrarme en la crítica de prácticas no tan buenas y la búsqueda de la excelencia en el Proyecto lingüístico de centro.
No se trata de señalar lo mal que se hace o los errores que se comenten, sino las deficiencias. En ocasiones, las medidas que adoptan los centros y cuyos proyectos me llegan a menudo para que los informe, no sólo son bien intencionados, sino correctos, pero algo más cortos de miras de lo que deberían. No pretendí señalar medidas como perniciosas, sino como pobres, como faltas de un complemento definitorio que las convierta en verdaderas medidas finalistas de un proyecto lingüístico de centro.
Aunque referí un listado algo prolijo, puedo resumir lo que dije en estos tres que yo denomino principios de excelencia:

Si quieres respeto, no impongas normas, enseña valores


A menudo, los centros regulan sus usos lingüísticos -como procede en un PLC- de manera exclusivamente normativa y penalizadora, sin prever en absoluto ninguna acción de sensibilización o mejor, de concienciación de la importancia de los valores que subyacen y la sustentan.
Podemos encontrar muchos documentos de centros en los que se especifica cómo se debe presentar un trabajo o cuánto se penalizará una falta de ortografía. Desgraciadamente, nunca encontramos actividades previstas para conseguir que el alumnado y las familas -incluso el profesorado- comprenda y haga suya la importancia de una correcta presentación ortotipográfica de los documentos finales y formales. Hay que hacer esto y punto, pero en ningún momento te explicaré por qué o escucharé si tú estás de acuerdo, lo comprendes y lo aceptas.
Son normas sin valores: se acatarán probablemente, pero no se interiorizarán realmente salvo como el síndrome de Estocolmo hace que quien están sometido a un sistema impositivo que le secuestra su opinión, acabará imponiendo esa misma opinión hasta estando en contra en el futuro.
Qué lenguas deben ser las vehiculares, qué trascendencia tiene la ortografía o qué género y en qué contexto debe tener esas reglas de presentación pública son normas que impone la autoridad que fácilmente se pone nerviosa en cuanto se le piden explicaciones o se le recuerda que como profesionales de la enseñanza deben promover un aprendizaje, no una simple obediencia.

Si quieres resultados, céntrate en el proceso

Centrarse en el proceso es fundamental en un proyecto como el que comentamos. En ocasiones, esta idea es malinterpretada como que el resultado no importa, lo cual no es más que otra muestra de que los resultados a veces engañan: vuelve a leer o a escuchar y comprenderás que centrarse en el proceso no pretende minimizar la importancia del resultado -lo que a veces se intenta presentar erróneamente como una ideología de relativización universal- sino todo lo contrario: mejorar los resultados, la única forma de mejorar los resultados, es centrarse en el proceso y ver el resultado como un hito más.
Todas las investigaciones que son relevantes para nosotros como enseñantes inciden en la idea de que los buenos lectores, escritores u oradores son personas que dan mucha importancia al proceso. ¡Cuánto daño ha hecho y sigue haciendo la creencia de que las redacciones deben surgir del tirón y que el orador es quien improvisa de forma natural!
Continuamente vemos que a veces se tiene en cuenta el proceso, pero no como centro, sino como un simple preámbulo. El profesorado se queja de que el alumnado no ha realizado bien la tarea aunque le explicó y le dio por escrito cómo debería hacerlo. Craso error: ha tenido en cuenta el proceso, pero no es suficiente. Hay que centrarse en él. Centrarse en el proceso. ¿Lo repito? No es menospreciar el resultado, pero tampoco es simplemente tener en cuenta el proceso. Es centrar verdaderamente en el proceso.
Tengo la manía de que no se acaba de comprender esta idea o de que no soy capaz de explicarla. Por eso simplemente pongo estos dos requisitos: si quieres saber si te estás centrando en el proceso, piensa si le estás dedicando dos cosas: tiempo y recursos. Eso es centrarse en el proceso, dedicar tiempo en clase, en el curriculum a aprender cómo se hace, a ensayar, a rectificar, a corregir en común, a comentar formas posibles de hacer la tarea, a volver a empezar. Y por otra parte, ofrecer al alumnado modelos, formas, recursos en suma para poder desarrollar ese proceso en el tiempo que sea necesario y asumiendo retos adecuados.
Si damos textos con preguntas al final, es difícil pensar que estamos centrándonos en el proceso, porque no ofrecemos la más mínima estrategia de comprensión, casi sólo estamos evaluando la comprensión -lo sabe, no lo sabe. En cambio, si la comprensión se convierte en un reto general al cual se dedica tiempo en clase y recursos por los que el alumnado podrá enfrentarse luego a lecturas concretas, sí estaremos centrándonos en el proceso. Si leo sus borradores de los trabajos, si comento sus ensayos de las exposiciones orales públicas, sí estoy centrándome en el proceso.
¿Se pierde mucho tiempo? No, se gasta mucho tiempo que es distinto, pero es la única forma de garantizar el aprendizaje y de hacerlo con la profesionalidad que corresponde al trabajo de enseñante.
Incluso, podríamos tomar esta queja como un indicio de buena práctica: al principio será inevitable una cierta sensación de pérdida de tiempo. Lógico: antes uno transmitía, ahora ellos y ellas están aprendiendo. Son dos cosas distintas con dos tiempos diferentes. Cuando el "antes" sea que ellos ya están aprendiendo, todo será normal y no volverá a haber esa sensación porque los procesos y su enseñanza constituirán una tarea común, normal.

Si quieres aprendices de lenguas extranjeras, crea usuarios

El aprendizaje de lenguas extranjeras sigue anquilosado en el modelo del hablante nativo ideal por el cual a lo máximo que podemos aspirar es a que el alumnado se exprese lo más correctamente posible en el idioma extranjero. Sin embargo, en ocasiones ni se cuenta que el alumnado incorpore la lengua extranjera como un instrumento de uso fuera de las asignaturas en que se imparte y además, la educación se limita al tratamiento de las lenguas "oficiales" del curriculum, fuera de las cuales, el alumnado y el profesorado manifiestan su total ignorancia o menosprecio.
No queremos grandes aprendices de lenguas si no son usuarios de esas lenguas en todos los contextos posibles. Tampoco queremos aprendices de lenguas extranjeras que tienen acreditados niveles avanzados de inglés o francés pero se niegan a tratar con cualquier texto que esté en portugués, catalán o alemán. A diferencia de los aprendices, que tienen un nivel acreditado o lo buscan, el usuario no tiene un conocimiento, tiene una actitud y esa actitud principal se manifiesta en una sola idea: que la lengua nunca sea una barrera informativa para mí. Desgraciadamente, encontramos medidas para aprender inglés o francés o alemán, pero no para que el alumnado considere que debe consultar fuentes en otras lenguas distintas a las de su curriculum cuando realiza un trabajo, cuando busca noticias, cuando prepara una disertación, cuando busca trabajo, cuando pretende escribir una historia ambientada en paises lejanos... Pueden usarse lenguas que no se conocen, de hecho, usar lenguas que no se conocen es un indicio de la mejor actitud plurilingüe, algo que paradójicamente para el obsesionado con el Marco común de referencia para las lenguas pudiera ser hasta una aberración, lamentablemente.

El proyecto lingüístico de centro es un cambio de actitud

Y como toda enumeración, puede todavía resumirse más. Porque el más profundo proyecto lingüístico de centro no será aquel que cambie los conceptos -que hay que cambiarlos-, o que cambie los procedimientos, sin cuyo cambio no habrá nada, sino sobre todo, cambiando la actitud de profesorado, alumnado y familias, asimilando las normas de los usos comunictivos como valores, centrándonos en el proceso generador de los discursos como el arma más potente para revolucionar la enseñanza, y creando y criando usuarios en potencia de todas las lenguas del mundo. 

miércoles, 20 de abril de 2011

Quijotipsum: una alternativa al lorem ipsum


Quijotipsum es una alternativa española y cervantina al lorem ipsum. Como es sabido, lorem ipsum es el principio del texto típico usado para probar tipografías o borradores de cajas de texto. Se trata de un texto en latín fragmentado y alterado a partir del original de Cicerón; de ahí que comience por "lorem", una palabra que no es tal, sino el final de "dolorem", donde se cortó arbitrariamente.
Quijotipsum ofrece, pues, un texto correcto y en español, además con un gran sentido del humor (leedlo y probad sus botones), muy apropiado ahora para las fechas en que estamos, cercanas al 23 de abril, día del libro y día cervantino.

Visto en Paper papers.

lunes, 8 de noviembre de 2010

The world in words: Mapa mundi tipográfico

Fuente: Isopixel.
Así se entiende por qué algunos paises suenan tanto (a pesar de que en otros no se entienda). Aunque los únicos que debería sonar y ocupar su lugar fueran "mar" y tierra" (por no poner "cielo").

jueves, 29 de julio de 2010

Calendario de concursos literarios



Como sé que hay muchos aficionados a la escritura y que resulta difícil orientarse entre tanto concurso literario tan disperso, traigo hoy este interesante blog al que llegué gracias a Burgostecarios. En él se recogen los concursos literarios de los que tienen noticia. Una iniciativa interesante es que además disponen los concursos en un calendario de google, con lo que pueden consultarse rápidamente y hacerse un cronograma perfecto. Ánimo.

viernes, 23 de julio de 2010

Los diez escritorios más importantes de nuestro tiempo


Aunque el hábito no hace al monje, se supone que el monje sí escoge su hábito. Y los escritorios representan nuestros hábitos de lectura y escritura en el espacio, casi como si representaran una concreción del espíritu de nuestras letras. Ya vimos cómo resultan ilustrativas las casa de artistas y los lugares en que escribían algunos escritores famosos. Aficionados como son a las listas los norteamericanos, no es de extrañar que tengamos también la de los diez escritorios más influyentes de nuestro tiempo, entre los que encontramos desde Hitler a Gandhi o Kennedy, pasando por los dioses geek como Gates o Job. No faltan escritores, claro está, y destacan Shakespeare y Dickens. Desde luego la lista no está hecha por un francés precisamente (ni por un español).

viernes, 11 de septiembre de 2009

Crea e instala tus propias fuentes personalizadas


Plantilla rellena

Fontcapture (vía Webadictos) nos permite crear nuestras propias fuentes e instalarlas para usarlas en nuestros programas habituales de escritura.
Se trata de una magnífica aplicación que no necesita descarga, que se realiza totalmente on line y cuyo resultado es un archivo de fuentes más para nuestro ordenador. Naturalmente, la aplicación se presta a que hagamos una versión de nuestras letras manuscritas, pero igualmente podemos incluir diseños personales si los tenemos, sólo necesitamos impresora y escáner.
La aplicación se produce en tres pasos: primero, imprimimos una plantilla para poner los signos gráficos que queremos; segundo, escaneamos la plantilla completada la guardamos y luego la subimos a fontcapture; tercero, nos devuelven el archivo de la fuente para que lo instalemos en nuestro ordenador.


Archivo de fuentes resultante

Aunque no he llegado a instalarlo, el proceso de creación ha sido rápido y sencillo. En mi caso, he escrito con pincel de tinta un tipo manuscrito. Las letras que han salido mal colocadas ha sido por mi culpa, porque no leí antes las instrucciones -el ímpetu, ya se sabe- de cómo debía hacerse la escritura y colocarse cada parte de la letra -las casillas tienen indicadores de nivel-. Realmente, es muy fácil y útil para personalizar nuestros textos, títulos o gráficos.

Y no te pierdas:

sábado, 29 de agosto de 2009

Escribir con el coche: el alfabeto automovilístico


Fuente: Isopixel.
Cualquier cosa puede servir para escribir, como este coche. Toyota ha ideado esta forma para promocionar uno de sus modelos: escribir unas fuentes denominadas como el modelo que promocionan.
Las que nos quedaban: las carreteras libro.

jueves, 27 de agosto de 2009

lunes, 10 de agosto de 2009

El textorizador: convierte imágenes en texto

Textorizer es una pequeña aplicación de descarga gratuita que encontré en Webadictos y que permite fundir texto e imágenes; vamos, convertir un texto en imagen o al revés, convertir una imagen en texto.
El ejemplo que he elegido ha sido textorizar la imagen del autor, Bécquer, con texto de sus propias rimas.



El programa es muy sencillo de usar y permite cambiar una serie de parámetros como fuente, tamaño de fuente, líneas, color, saturación de la imagen, etc.



Lo primero naturalmente es elegir la imagen que vamos a usar y el texto. Yo he copiado y pegado el texto creando un archivo ex profeso con extensión .txt.
El programa despliega un panel restangular vertical arriba del cual se pica para elegir la imagen que se va a transformar. Permite asimismo, regular la opacidad de la imagen respecto al texto y la fuente que se va a usar.
Más abajo se sitúan el textorizador que en realidad son 2 diferentes que nos ofrecerán resultados completamente distintos (textorizer 1 y textorizer 2). En cada uno se inserta primero el texto o palabras que se hayan escogido y luego se cambian los parámetros. Existe la posibilidad de observar el resultado pulsando en "textorize" 1 o 2, ya que aparece en una pantalla anexa el resultado en cada caso. Las imágenes anteriores están realizadas con textorize 2 y la siguiente con textorize 1.




Así que más que explicaciones, lo suyo es probar hasta que salga algo de nuestro gusto.
Como podéis ver por los ejemplos, las fuentes no aceptan ñ ni tildes y las sustituyen, lo que puede desgraciar el resultado, pero qué se le va a hacer.

Una herramienta para ilustraciones con muchas posibilidades por su relación con la poesía visual, los caligramas, el diseño y el arte. Pocas limitaciones tenemos naturalmente, porque igual que he escogido retratos podría haber insertado paisajes de Toledo en las églogas de Garcilaso o cualquier texto en un tifón por aquello de las palabras que se lleva el viento.
Eso, que lo mejor es que desata la imaginación para relacionar texto e imagen y permitiría por ello realizar un curioso ejercicio de creatividad de sus lecturas a nuestros jóvenes lectores.

Y no te pierdas:

viernes, 24 de julio de 2009

El final de la historia: Kafka era un mal escritor



A vueltas con el final de la historia. Dice Eduardo Mendoza en este programa de Avión de papel que Kafka era mal escritor, y además un escritor consciente de sus limitaciones, y que su mal radicaba en no tener conciencia de la narración por empezar contando el final.
Efectivamente el final es un verdadero arte. ¡Cuántos libros hay que enamoran al principio y decepcionan al final! He escuchado a algunos jurados de premios quejarse precisamente de lo mal que resuelven el final algunas obras prometedoras.
La cuestión es si hoy en día el final tiene tanta importancia como antes, o si incluso eso que llaman final abierto no es más que una forma de elevar a norma la falta de pericia. Sea como sea, resultaría difícil imaginar una historia sin final. A pesar de que las nuevas formas narrativas, y los nuevos medios narrativos como los videojuegos o la hiperficción, pretendan vencer la linealidad de la narrativa tradicional, en el lector siempre hay una linealidad aunque ahora sea cada vez más diferente a la de los demás lectores, la linealidad se ha personalizado, pero sigue existiendo. ¿Realmente el hipertexto supera la linealidad o simplemente la diversifica?
El final de la obra literaria es sin duda el momento más intenso: puede cambiar todo el sentido de la obra, puede ser impuesto por la sociedad del momento, puede obedecer a intereses comerciales... ¿En verdad la narrativa futura superará la importancia del final o simplemente resolverá el mismo problema narrativo con nuevos recursos?
Yo creo que no, que el final no morirá, que el final sigue estando en los principios de la narración.

viernes, 3 de julio de 2009

Papeles que susurran


En la maison Autrique, según sabemos por Le Divan Fumoir Bohémien, los estudiantes de École de Recherche Graphique (ERC; Escuela de Investigación Gráfica) de Saint-Luc han realizado una serie de intervenciones entre las que destacamos ésta.


Julie Dru ha dispuesto a lo largo de toda la escalera papeles de fumar con expresiones, palabras, frases...


Según ella, ligeros ruidos del pensamiento.

Y para nosotros, el papel de fumar, convertido en papel de susurro, palabras suaves como el humo.

miércoles, 10 de junio de 2009

Condenado a escribir un libro

El Juez Ricardo M. Urbina del Tribunal del Distrito de Columbia en los Estados Unidos ha condenado a un ex alto ejecutivo farmacéutico a escribir un libro. Andrew G. Bodnar, Vicepresidente de Bristol-Myers Squibb, se había declarado culpable de hacer una declaración falsa al gobierno federal. El juez lo ha condenado a permanecer dos años en libertad vigilada en el transcurso de los cuales deberá escribir un libro reflexionando y explicando su experiencia, además de pagar una multa de cinco mil dólares. El juez pretende que la obra sea una advertencia para los demás altos ejecutivos.
Aunque su propio abogado ha declarado que nunca había visto una sentencia que condenara a escribir un libro ni nada parecido, lo cierto es que el mismo juez había condenado con anterioridad a otra persona a realizar un trabajo monográfico que después debía repartir. En España, el caso más cercano es el del famoso juez de menores de Granada, cuyo libro, Mis sentencias ejemplares, ha comentado Bartolomé recientemente en nuestro Club de Críticos.
A pesar de que siempre hemos visto con malos ojos que se recurra en la enseñanza a la lectura y la escritura como un castigo, lo cierto es que fuera de ella -no sé si llamarlo mundo laboral o mundo real- parece buena idea -y dentro, también a veces-. Escribir y leer ayudan a reflexionar sobre los demás y sobre uno mismo, así que no resulta una mala condena, sino para nosotros -y para el que está en la cárcel probablemente también- más bien una dulce condena, una suave reclusión interior.
Lejos también queda este libro obligado de aquellos libros que el propio reo escribe. Hay casos de todo tipo, desde el que escribe para purgar, el que lo hace para protestar, justificar... -basta recordar Camina o revienta de Eleuterio Sánchez- y quienes simplemente se dejan llevar por el afán de lucro de la fama y son capaces de relatar sus propios crímenes, como Dionisio Rodríguez, El Dioni, en Palabra de ladrón -como también los hay que lo hicieron a partir de los crímenes de los demás, como Capote en A sangre fría- o acusando como en el caso de Maddie ha hecho el comisario Amaral.
También esta sentencia recuerda que la enseñanza no acaba nunca y que ser obligado a escribir como si fuera un ejercicio escolar es un adecuado recordatorio de que todavía debe aprender muchas cosas en la vida quien se cree tan superior como para infringir la ley .
No sólo habría que condenar a Bart Simpson a escribir cien veces una frase. Copiados, dictados y toda clase de tareas serían buen castigo para los desaprensivos que en su actitud pretenciosa creen dominarlo todo. Naturalmente, los culpables deberán cumplir con la gravedad de su pena, pero además, condenarlos a escribir no les vendría mal: esta sentencia pone de manifiesto el servicio que la escritura presta. Ya hablamos hace tiempo de cómo escribir podía adelgazar -y también leer-, y no porque consuma calorías, sino porque hace consciente a la persona de lo que come exactamente, como se vio en los seguidores de una dieta que escribían un diario y que adelgazaban más rápidamente que los que no lo hacían.
Los beneficios de la lectura y de la escritura están por explotar en todas las dimensiones de la vida, sea voluntaria u obligatoriamente, que la obligación ya hemos dicho es un dulce yugo en este caso.
Muchas figuras se han buscado para representar lo que es escribir, fundamentalmente, que escribir es una manera de conquistar, de hacer que te quieran; hoy descubrimos que la sentencia de este juez nos ilumina una nueva función derivada, porque al fin y al cabo, escribir es una forma de pedir perdón (y tal vez por eso los políticos escriben sus memorias al dejar el cargo).

lunes, 8 de junio de 2009

Un guiñol para aprender textos dialogados



Los grupos de 2º de ESO han dado la nota con su guiñoles. Cristina Llamas los ha puesto a estudiar los textos dialogados a partir de los espectáculos de estas simpáticas marionetas de guante. Además de la configuración textual -tenían que escribir el texto completo- han aprendido cuestiones sobre la dirección, el decorado, el propio muñeco y naturalmente la puesta en escena en general.
Los títulos elegidos por el alumnado ya nos indican algo de su creatividad: "Noticiario Friki", que nos informa de la búsqueda de un elfo del bosque; "Cumpleaños de Primavera", con la celebración del cumple de la princesa; "Sueños hechos realidad", en la misma línea imaginativa, con ranas, príncipes y castillos; la valoración de la amistad aparece en "La amistad"; los lugares cercanos y divertidos se retratan en "Visita al zoo"; los personajes mitológicos destacan en el "Ave Fénix"; "La historieta Disney" muestra una nueva visión de Goofy y Donald; el pueblo y sus jardines tienen un papel esencial en "Los 4 amigos generosos"; o la familia Corleone va a llamarse Calcetione en la historia del padrino y su hijo Jacinto.
Todo el trabajo ha sido fructífero y satisfactorio, "de ahí que tengamos nuevos proyectos... que no pueden ser desvelados" -nos dice Cristina-.

sábado, 6 de junio de 2009

Una biblioteca en blanco


Ya hablamos del libro que se escribía borrando y pronto comentaremos algo sobre el último libro del mundo, y entre tanta rareza libresca hoy presentamos otra sorpresa: la biblioteca en blanco, una biblioteca (gracias, Burgostecarios) compuesta originariamente por 2000 ejemplares de 200 páginas cada uno completamente en blanco. La idea es que los visitantes sean quienes escriban esos libros, quienes añadan el texto que les falta. Se trata de Book Space, un trabajo de Elín Hansdóttir (Reykjavik, 1980) que estará en La Casa Encendida de Madrid hasta finales de agosto después de haber pasado por Hamburgo y Berlín.
Vamos, el mundo al revés, porque ahora en lugar de que las bibliotecas prestemos los libros, serán los lectores los que nos prestarán sus palabras.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...