Mostrando entradas con la etiqueta fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantástica. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2009

Tom, piel de escarcha

Es la primera vez que veo un libro tan correctamente publicitado en la contracubierta. Todo lo que leemos en el exterior se cumple en el interior. Leemos que se ha dicho de él que es un libro original, excepcional, inquietante, que une fantasía misterio y valores, que va muy bien para chicos y chicas adolescentes, que se centra en Tom, un miembro que huye de la tribu que lo rechaza y que intenta buscar un lugar sin molestar ni ser molestado en el mundo de los demonios humanos... Y todo se cumple dentro, en el texto, cuando leemos esta novela juvenil efectivamente de un fantasía poco común.
Acostumbrado a leer tonterías en el exterior que no se corresponden con las tonterías del interior, encontrar esta obra de Bambú, un sello de la Editorial Casals, en el que el editor ha sido honrado y certero resulta digno de celebración. Y para celebrar -y mucho- es este título de Sally Prue, que nos trae una literatura juvenil poco común, nada que ver con la psicoliteratura ni con el realismo ni con la alta fantasía o la épica, nada: una novela que vuela airosa y sola en un panorama restante poco original. Lógicamente se encuentran ecos de otras lecturas, de otros géneros, de otros autores, incluidas obras cinematográficas y de animación... pero Tom, piel de escarcha sigue su camino sin que el lector sepa en cada momento exactamente como clasificarla. Al principio pretendemos saber la historia que Sally Prue nos va a contar, nos imaginamos qué pretende, sin embargo, las páginas confirman que cada vez estamos equivocados. Y no porque juegue a la sorpresa barata, al efectismo, no, sino porque el mundo que se crea en la novela consigue explicar el mundo real desde un mundo irreal, y consecuentemente, crear el suyo propio.
La historia, contada por un narrador desde el punto de vista de la tribu, presenta nuestro mundo como un lugar extraño de extrañas costumbres. Se trata de un recurso conocido muy presente en nuestra literatura (Cartas marruecas, Sin noticias de Gurb...) que aquí se actualiza en la más absoluta ficción. De este modo, no sólo resulta extraño el mundo de la tribu, sino el nuestro propio.
Los personajes -típica concesión a los destinatarios juveniles- no aparecen sin embargo cargados en sus detalles adolescentes y se muestran equilibrados con la presencia tanto de masculinos, como de femeninos, y adultos, como ancianos, adolescentes o niños que dibujan un retrato de fondo casi de una vecindad y familia normal.
La fantasía y el simbolismo de la historia con capítulos muy breves y grandes blancos en medio sirven para degustar los significados posibles de esta narración despojada de todo accesorio.
Ojalá hubiera más libros como este.

domingo, 13 de enero de 2008

La novia cadáver


La Novia Cadáver -cuya web presentamos arriba- es una obra suficientemente conocida de Tim Burton. Sin embargo, me animo a publicar aquí una crítica no sólo por aportar mi visión personal, cuanto por animar a incluir en nuestro club valoraciones no sólo de libros -aunque son siempre nuestro principal centro de interés- sino de películas, música o cualquier otra manifestación artística.
Veo la película a partir de una edición limitada en caja de lata con dos deuvedés, una forma que sin duda pone en valor un filme que de por sí es considerado artístico. Efectivamente, lo que más llama la atención de la película es su calidad técnica. Los planos y los movimientos de este rodaje fotograma a fotograma resultan impresionantes: la mariposa, el velo, el piano, el perro... todas las secuencias encierran alguna sorpresa visual teniendo en cuenta la técnica que se usa. Los diseños de los cadáveres impresionan por la gracia con la que se ha sabido dar carácter a los esqueletos.
Frente a esta maravilla, surgen las otras decepciones: una banda sonora plana y tópica que explota todos los manidos recursos de los musicales con las más ramplonas melodías, una historia breve, de cuento, que se desliza suave y cuyo final no sabe desenredarse... En fin, unos aspectos que desmerecen de una película visualmente impecable.
No cabe duda de que estamos ante una nueva muestra de la burtonobsesión: misma estética, mismos actores (aunque Deep no se oiga en la versión doblada al español), misma temática mortuoria (que en Pesadilla antes de Navidad, su obra maestra todavía). Y esa burtonobsesión constituye también una de sus agradables sensaciones. Tim Burton ha sabido formar una escuela estética con su nombre y sello que destila sencillez infantil, sensibilidad, gracia, sorpresa, humor suave, lo mismo en esta película, como en Pesadilla, como en Eduardo Manostijeras.
Sin embargo, en la Novia Cadáver, la historia cae y se reblandece en una sensación de no haber sabido apurar ni resolver las magníficas propuestas que parecían avecinarse. En la historia, por ejemplo, una de las cuestiones llamativas es que las oponentes cuentan ambas con el favor del público: tanto la novia cadáver como la novia viva resultan simpáticas. Sin embargo, la resolución final, se hace a favor de un descubrimiento espontáneo del personaje, recurso típico de los finales irresolubles: si no sabes cómo acabar, haz que el personaje opositor ceje en su intento.
¿Podríamos a pesar de todo pasar sin verla? Sin duda, no.



Otras entradas dedicada a Tim Burton en nuestro Club
Oyster boy
Charly y la fábrica de chocolate
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...