Mostrando entradas con la etiqueta futuro del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro del libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

Libro electrónico flexible y enrollable



Aquí tenemos hasta el primer capítulo de Alicia en el país de las maravillas en edición electrónica flexible de Polymer Vision. Efectivamente, todavía al libro electrónico le queda mucha batalla tecnológica por delante. Hace tiempo, lucubré con la idea de que el futuro del libro electrónico sea el libro metaverso. Así que incluso este libro enrollable es sólo un comienzo del libro completamente inmaterial.
Visto en Engadget en español.

sábado, 16 de abril de 2011

Situación actual y perspectivas del libro digital en España


La publicación del informe del Ministerio de Cultura sobre la situación del libro electrónico en España no anuncia nada que no se sepa (ver una síntesis comentada en El País): un ambiente generalizado de desconfianza que no hace sino retrasar a España y a Europa respecto a un mercado que no acaba de despegar y que sí, que cambiará, pero que hasta que lo haga tendrá que aguantar muchas limitaciones. Desconfianza de editores y lectores. Los editores porque por miedo a la piratería, imponen cadenas defectuosas, diríamos que venden con mala uva, como si no quisieran vender. Los lectores, porque ven en el libro electrónico más impedimentos que beneficios respecto al libro en papel. El libro en papel es tuyo desde que lo compras, no te lo pueden quitar, nadie sabe lo que haces con él, puedes prestarlo a quien te dé la gana cuantas veces quieras... todo lo contrario que ocurre con el libro electrónico; más aún si resulta como parece ser en ciertos casos que la compra electrónica se convierte en un laberinto rocambolesco menos sencillos que entrar en una librería y salir con tu libro debajo del brazo. Parece que todos están de acuerdo en que esto no funcione: los editores no quieren vender y los lectores no quieren leer.

martes, 5 de abril de 2011

Cosas que no debes hacer con un libro


Por si dentro de poco no se sabe qué hacer con ese objeto lleno de hojas, he aquí este icónico aviso sobre qué cosas debes o no debes hacer con un libro.

Visto en Livros e afins.

sábado, 2 de abril de 2011

LCD transparentes: las pizarras digitales se quedaron antiguas



Parece que Samsung va a apostar fuerte por las pantallas transparentes. Venderá una de 22 pulgadas de 1680x1050 píxeles con fines especialmente publicitarios y educativos. Como puede verse, las posibilidades son enormes ya que permite por la transparencia la combinación de objetos físicos y virtuales o su uso en lugares y contextos concretos sin impedir la visión posterior o aprovechándola. ¿Se han quedado antiguas las pizarras digitales? Que no tiemblen los defensores de este negocio pedagógico, todavía tienen mucho tiempo, pero acabará, como todos.

Fuente de vídeo: El Comercio.

martes, 22 de marzo de 2011

Libros a medio camino entre la versión ilustrada y la versión cinematográfica



Fuente de vídeo: Bibliotecar.

Hasta ahora hablábamos de la versión cinematográfica de las novelas, o de aquella edición ilustrada que sacaba algún editor creativo. A partir de ahora tendremos que contar con más posibilidades, como la edición Byook, una edición especial para leer en iPhone o Ipad, que incluye animaciones, sonidos y el texto de obras literarias conocidas, como el caso de Arthur Conan Doyle, con el que comienza. El resultado tiene una gran similitud gráfica con las novelas gráficas para DS, pero no tienen interacción de viedojuego, sino sólo de espectador y lector. Tendremos que hablar tal vez de novelas ilustradas estáticas y dinámicas, mudas y sonoras y al final habrá tantas posibilidades, que mejor no hablaremos.

domingo, 20 de marzo de 2011

Last Window: El Secreto de Cape West: escribir leyendo



Last Window es la segunda parte de Hotel Dusk, la famosa novela gráfica electrónica para Nitendo DS. La construcción, el estilo, la presentación y hasta la concepción de pantalla doble de la DS hacen que la similitud con el libro convencional sea grande ya en la primera parte. En esta segunda, encontramos una curiosidad que he denominado escribir leyendo aunque pudiéramos decir también escribir jugando. Efectivamente, no podemos olvidar que se trata de un juego, pero curiosamente de un juego electrónico librario (no creo oportuno decir literario). Cuando el jugador completa partes de la aventura, estas aparecen escritas y pueden leerse como un libro convencional, de forma que si completamos el juego, obtenemos el texto completo de la novela, con un aspecto de libro de papel incluido un marcapáginas.


Una de las ideas renovadoras de este juego es precisamente aunar lectura, libro, literatura y juego, demostrando que no son diversiones antagónicas o competidoras en todos los sentidos.
Aunque el jugador suele leer partes de este texto resultante, lo normal es no culminar la lectura total, sino más bien entenderla como una escritura, como una generación del texto que uno ha conseguido a base de resolver los enigmas del juego, o sea, de la historia. Así que, es como si uno leyera una historia que aun no está escrita y leyéndola, consiga que finalmente aparezca por escrito: paradojas de la literatura electrónica y del libro digital.

lunes, 7 de marzo de 2011

Historia de los libros electrónicos


Cuarenta años dice esta sencilla infografía -más bien cronología- que tienen los ebooks. Su historia se remonta a la digitalización de la Declaración de independencia de los Estados Unidos y llega hasta ahora con Apple, Amazon y Google. Una lenta historia que ahora parece tomar carrerilla para no acabar nunca.
Visto en Bibliotecar.

martes, 1 de marzo de 2011

La Biblioteca como futuro del mercado de la memoria

Leo la última entrada del blog de Jean Michel Salaün y me fascina la idea de que la biblioteca pueda estar siquiera en uno de los vértices del futuro de la industria documental. En unos momentos en los que oímos hablar del cierre casi masivo de bibliotecas en Gran Bretaña, un país que ha demostrado más aprecio por la lectura y la cultura que otros, leer que la imagen del futuro del comercio informacional (no quiero decir "informativo") tiene en parte la imagen de una biblioteca, resulta cuando menos paradójico.
Sin embargo, si se conocen los fundamentos que subyacen a esta afirmación, no son en absoluto extraños. Jean Michel Salaün es un profesor canadiense de Biblioteconomía poco conocido en España que además de otros trabajos, desarrolla desde hace décadas un modelo explicativo de la industria documental (o de la memoria) basado en un pentágono cuyos lados son: edición, prensa, ondas (en el original flot: radio y elevisión), red (toile: web) y biblioteca. Entre estos lados existe una transición y un conflicto que cada cultura y cada tiempo resuelven a su manera. Un modelo para el que pudieran encontrarse fácilmente contraargumentos pero que resulta de lo más efectivo para disparar ideas y disfrutar de la elegancia.
Pues bien, en el momento presente, cree que el modelo de difusión documental de los medios de comunicación en línea se dirime entre la Red y la Biblioteca. De la primera, toma la economía de la atención (un antiguo concepto muy actual), de la segunda, el acceso a una colección gratuita pagada por la propia institución.
Los intentos por hacer que el mercado de la memoria actual se adapte a formas arcaicas (por ejemplo, la Ley Sinde) me recuerdan a la manipulación que supone igualar robar y copiar, que Enrique Dans bien ha diferenciado varias veces (por ejemplo, con este clarísimo vídeo). Efectivamente, quien copia no roba, sino que en todo caso, puede mentir, si oculta la fuente de esa copia. Y en esa línea, no te venden el libro, ni la película (las empresas que parecen pretender hoy que robar sea copiar), sino la atención, ya que el objeto no es de tu propiedad y si lo es, ha dejado de tener interés, puesto que el mercado está en la atención y no en el objeto mismo.
En esta vía de análisis cobra una nueva dimensión considerar la Web como la nueva Biblioteca de Alejandría, porque ofrece una colección universal para nuestra atención pero no para nuestra apropiación. Es como si la biblioteca del futuro fuera una biblioteca de préstamo eterno. Y aquí está la tontería curiosa que se me ocurre cual es si pudiera decirse con todo el sentido: "préstamelo para siempre" (y si esa es una de las dimensiones posibles del futuro de la industria documental y de las bibliotecas como parte de ella). Pues en ello estoy...

jueves, 24 de febrero de 2011

Ya puede descargarse la primera versión de Libertexto, aplicación de ayuda para la lectura de estudio de textos digitales



Ya puede descargarse el programa de ayuda para la lectura digital de estudio. Libertexto es un programa desarrollado por Rafael Ibáñez y varios colaboradores y colaboradoras, que permite esquematizar, anotar y conservar información de la lectura de textos digitales.
Hay que tener en cuenta que estamos ante la primera versión y todavía tendremos que probarla más a fondo y es normal que se echen de menos algunas funcionalidades o se tenga una opinión relativa sobre algunas de las decisiones de usabilidad. Sin embargo, el mensaje debe ser claro:
no podéis dejar de probarlo y de hacer que lo pruebe vuestro alumnado. No cabe ninguna duda de que se trata de una aplicación que se echaba de menos en el mundo de la lectura digital tanto profesional como de estudio.

Como ya sabíamos por la demo y por las demostraciones que tuvimos ocasión de ver de mano de su creador, el programa se habilita para textos en HTML o en pdf (existe la posibilidad de descargar una versión reducida sólo para documentos en HTML). El interfaz ofrece una extensión que se activa en Firefox desde herramientas y desde el menú contextual (botón derecho del ratón). Una vez que hemos entrado, nos ofrece una pantalla superpuesta al texto que vamos a leer. Esta pantalla parcial puede desplazarse y también puede ponerse en sentido horizontal (debajo del texto que anotamos) o vertical (paralela al texto que anotamos). Conseguimos este cambio pulsando en el icono que está más a la derecha (cuadrado con una zona azul y una flecha).
El programa ofrece tres partes que pueden ocultarse o cambiarse de tamaño. La primera muestra los esquemas guardados en nuestras lecturas. La segunda muestra el esquema activo del texto que estamos trabajando e igualmente, la tercera muestra los datos anexos de ese trabajo (anotaciones, enlaces, imágenes que hemos añadido al texto como explicativas o relacionadas). En la parte superior de estas ventanas está el menú principal al cual casi en su totalidad se puede acceder también en el texto picando con el botón derecho (menú contextual).
Si descargamos e instalamos la versión doble (HTML-pdf) y abrimos un documento en pdf, lo veremos con el visor Evince, que viene predeterminado unido a la instalación del programa. En mi equipo, el trabajo con Evince al inicio se muestra lento y sin anuncio de carga así que resulta un poco inquietante además porque se me bloqueó el navegador hasta que terminó de cargar. Luego sigue su marcha normal, pero la carga puede dar idea equivocada de que no funciona.



Para comenzar pulsamos en crear esquema. A partir de ahí, la mecánica básica es seleccionar texto, indicar con el menú contextual (botón derecho) la acción que queremos realizar y modificar arrastrando o moviendo en la ventana del programa los epígrafes o los datos añadidos.
Así que comenzamos señalando una expresión y bien la convertimos en título ( si será literalmente lo que pone) o asignamos títulos, en cuyo caso nos aparece una ventana para que introuzcamos el título que le queremos poner. Automáticamente al aceptar, el título aparecerá en la ventana del programa y comenzaremos a generar nuestro esquema del contenido del texto con un aspecto de sangrado. Podemos igualmente seguir leyendo y resaltar con rotulador virtual en diferentes colores o anotar algo a una expresión seleccionada. Todas estas marcas quedan en el texto e incorporadas a la ventana del programa. Los títulos estarán señalados en el texto (con una forma elegida, bolas por defecto), los resaltes según el color de rotulación que hayamos elegido y las anotaciones aparecerán en cuanto posemos el ratón sobre el icono local amarillo.
Podemos mover el resultado de los epígrafes o títulos que hemos seleccionado, bien arrastrando, bien con el botón derecho escogiendo mover. Aquí creo que el programa podría mejorar la cantidad de pasos y la intuición, pero es una cuestión secundaria. Puede costar lógicamente más esfuerzo aprender a manejar la rutina la primera vez.
Añadimos la información anexa que nos permite: enlaces, imágenes, párrafos literales...
Y ahora viene lo mejor: podemos exportar -además de guardar en nuestra carpeta, naturalmente- el resultado como un mapa de FreeMind o como un documento en HTML (esquema en sangrado). Véanse los dos ejemplos que he hecho con un artículo mío para poder apresurar la prueba:



Espero que las explicaciones anteriores os sirvan como un apresurado tutorial de Libertexto.
La conclusión es manifiesta: a Rafa Ibáñez y a sus colaboradores y colaboradoras, felicidades. Sois grandes. Un enorme trabajo que nos abre perspectivas nuevas en la lectura digital y que además de tener un magnífico comienzo, anuncia un futuro por delante inconmensurable.
A los profesores y profesoras, probadlo con vuestro alumnado, aprovechad esta oportunidad de comenzar a regularizar la lectura de estudio y reflexión con los textos digitales. Probad sus usos y no dejéis de comentar a sus creadores posibilidades de evolución.
A los profesionales y a los lectores y lectoras en general, abrid caminos gracias a esta nueva arma que nos ofrecen. Se me ocurre que, por ejemplo, un esquema de este tipo podría servir para andamiar -en términos de Vigotsky- un texto en lengua extranjera o un texto científico. Afortunadamente para todos, las herramientas digitales son maravillosos descubrimientos siempre por descubrir.

viernes, 4 de febrero de 2011

Animales lectores

Leer es nuestro destino de animales. Estaba escrito en nuestros genes.


Nos ha servido para realizar nuestro frustrado sueño de imitar a los pájaros.


Y nunca desaparecerá. Aunque se convierta en un gigante con pies de plástico.


Leer también será nuestro futuro.


Fuente de las imágenes: Anuncios del Zoológico de Los Ángeles visto en Vecindad.

jueves, 3 de febrero de 2011

El libro electrónico del futuro podría ser de papel

Siempre he considerado la melancolía sobre la pérdida del papel en los libros del futuro una estupidez cuando la tecnología nos garantiza que en el futuro el papel podrá ser un soporte tecnológico informático que puede ganar fácilmente a las pantallas de plástico. Ya comenté un ejemplo de los trabajos de Mit Media Lab con circuitos en la pulpa. Hoy traigo la maravillosa imaginación de Editions Volumiques de Etienne Mineur que conozco a través de La Feuille. Como dicen en la presentación de la editorial, no se trata de enfrentar al libro en papel con el libro digital, sino de enriquecer el libro en papel con las aportaciones digitales.
Más que los logros, las promesas de los ensayos y prototipos resultan de lo más estimulante.

Como éste del libro que debe ser leído en un tiempo record ya que desaparece inmediatamente de forma automática.

le livre qui disparaît from éditions volumiques on Vimeo.



O este otro en el que se usa un teléfono móvil sobre el libro como ficha en un juego de mesa.

pirate from éditions volumiques on Vimeo.



Y no os perdáis algunas más de sus propuestas locas o extravagantes, como los libros que pasan ellos solos las páginas.

ballons from éditions volumiques on Vimeo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Si Facebook fuera un libro en papel

When Facebook becomes a book from Siavosh Zabeti on Vimeo.


Fuente: Isopixel.

Todavía hoy, si quieres transmitir la idea de cercanía, naturalidad, y belleza, tienes que convertirlo en un libro de papel.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Comienza el II Congreso Leer.es

Inaugura el Congreso Ángel Gabilondo, Ministro de Educación, que se muestra como siempre con una elegancia de calvosotelo salpicado de sorna y parsimonia en el habla. Afortunadamente hoy sí es él, sí es el político, el hombre y el profesor quien habla. Entra en materia política y destaca, por ejemplo, que en una reunión reciente de ministros de educación, el asunto fundamental que trataron fue precisamente la comprensión lectora. Enumera algunas intenciones para ese futuro pero incide particularmente en que el problema no es que lean -niños y jóvenes- sino que comprendan. Hemos pasado de preocuparnos por un problema de cantidad a otro problema de calidad.
He percibido en alguna ocasión un silencio reverencial que denota la atención con que se ha sguido su intervención.
Da comienzo propiamente el Congreso con la conferencia de José Manuel Pérez Tornero que versa sobre Nuevas alfabetizaciones.
Comienza con un repaso histórico de los cambios a que está sometida la lectura. Comenta mientras diserta que están trabajando en la relación de unos indicadores de alfabetización mediática que tendrá que estar lista para junio de 2011 y que probablemente tendrá en la alfbetización mediática la misma influencia que PISA ha tenido en la lectura. Se ha pasado de preocuparnos por el acceso a internet, a una situación en la que lo importante es el uso cualitativo. En este repaso histórico se permite la exagersación de que hoy existe una memoria total y un acceso universal.
Hace hincapié en el hecho de que la escritura ha ido siempre de la mano de la imagen. Nunca ha sido sólo texto, ha sido también representación gráfica de la realidad. Por otra parte, la propia mente humana actúa así, ya que muchas de las lecturas las realiza a partir de esquemas visuales. Esto quiere decir que las imágenes forman parte de la comprensión lectora, para leer hay que ver. Hemos pasado del librocentrismo que no prestaba tanta atención a la imagen, a un pantallocentrismo en el que realidad y virtualidad se confunden y para el cual es imprescindible una alfabetización mediática que sirva para enfrentarnos a la lectura actual que es una lectura plural -pareja a la escritura plural- e hipermedial. Esta alfabetización tiene que entrar en la escuela con la misma fuerza que la alfabetización letrada.
Propone los siguientes principios:
- Oportunidad: aprovechar las novedades.
- Pluralismo semiótico.
- Creatividad.
- Responsabilidad: preocupación por una nueva ética comunicativa.
- Participación.
- Criticismo.
- Ecología: la lectura es ecológica.
Unos principios en los que hubiera valido la pena profundizar si no hubiera ocupado más tiempo comentando otros aspectos menos personales y más conocidos y por tanto, mucho menos interesantes.
A partir de ahora comienza una serie de mesas simultáneas. Asistiré a la de Lectura híbrida, moderada por Alba Ambrós.
Os sigo contando.

domingo, 21 de noviembre de 2010

sábado, 20 de noviembre de 2010

Text 2.0: un texto adaptable en tiempo real a tu forma de leer



Text 2.0 promete nuevas experiencias de lectura. No sólo leeremos con la vista, sino con la mirada, ya que un dispositivo de eye tracking seguirá nuestros ojos y se adaptará y obedecerá a sus movimientos. El libro sabrá cómo lo estás leyendo y cómo quieres leerlo. Como dice Alvi en el Hilo digital gracias a Literatura electrónica, "¿Quién no quisiera activar la descripción de Emma Bovary con un pestañeo de ojos?".

martes, 2 de noviembre de 2010

Probando Libertexto, la futura extensión de Firefox

Hoy he tenido la suerte de ver una demostración de Libertexto de manos de su creador, Rafael Ibáñez, de quien hablé hace unos meses cuando tuve conocimiento de su existencia. No tengo que decir que hemos echado un rato la mar de agradable, porque ver estas primicias tan de cerca desde luego que son para apreciarlas. Además, Rafa es una persona tan agradable y tan sencilla con la que no resulta difícil sentirse como si hubiéramos trabajado juntos toda la vida.
Libertexto, del que ya hablé hace un tiempo, se presenta como una extensión de Mozilla Firefox con objeto de permitir la selección, jerarquización y anotación de los textos que uno está leyendo en pantalla. Dicho de otra manera: permite hacerte tu esquema del texto, clasificar esa parte, guardar citas literales, vincular imágenes o sitios, etiquetar, comentar...
El interface muestra una ventana en la parte baja de la pantalla de dimensión variable con su propia barra de herramientas y tres espacios paralelos. El primero presenta un directorio con los esquemas y anotaciones guardadas de otros textos. El central sirve para crear el nuevo esquema a base de secciones y fragmentos estructurados en forma de sangrado con indicación de sus características. El derecho recoge los añadidos: etiquetado, comentarios e imágenes, sobre todo. Estas señales además aparecen en el texto indicando, por ejemplo, los párrafos seleccionados, si hay alguna anotación en algún lugar o subrayado (en colores que harán las delicias de algunos nostálgicos de los rotuladores fluorescentes en pantalla).
La guinda espectacular es que el resultado puede exportarse como mapa arborescente en Freemind con vínculos activos que incluyen los párrafos seleccionados, por ejemplo, o cualquier otro vínculo del apartado. Igualmente, puede exportarse como html lo que lleva a una presentación más convencional de texto, muy útil, por cierto, como resumen de estudio, guía, incluso chuleta. ¡La locura para los estudiantes con portátil, netbook o tableta!
El resultado podrá conocerse si todo va según lo previsto, en diciembre, con una presentación a la altura que se merece esta gran obra. A partir de entonces quedará disponible en Leer.es. Pero ahí no acabará la andadura de Rafa, que en esa fecha no hará más que empezar, porque Libertexto dará mucho que hablar y mucho que leer. No había sugerencia que le hiciera yo que no tuviera ya pensada. A partir de su presentación continuarán las mejoras y los enriquecimientos. Rafa piensa crear un repositorio comunitario donde los usuarios puedan compartir sus esquemas y llevar Libertexto hacia el espacio colaborativo de la web 2.0. pasando de su uso local a un uso en red que permita a distintas personas perfeccionar las anotaciones de un mismo texto o compartir otras.
Una herramienta muy necesaria para la nueva Escuela TIC 2.0 que beneficiará sin duda la lectura de estudio y profundización y que sacará a la lectura en pantalla gran parte, si no más, de los frutos que hemos visto en la lectura sobre papel.
Deseando estoy que lo prueben los estudiantes y que veamos sus múltiples aplicaciones.
Enhorabuena, Rafael.

martes, 21 de septiembre de 2010

La Biblioteca de la basura


Fuente de vídeo: BiblioTICando.

Benedito ha conseguido formar una biblioteca con los libros que recoge de la basura. También los dona a bibliotecas públicas. No sólo esto llama la atención, sino su testimonio de cómo los libros de la basura lo salvaron de la vergüenza de los analfabetos. Él recuperó los libros de la basura primero simplemente porque le parecían objetos que no merecían ese destino. Luego aprendió a leerlos, incluso a disfrutar de ellos.
Este vídeo nos habla de más cosas de las que cuenta. Hay dos mundos que la basura conecta, que la basura separa: el del futuro próspero, que puede y quiere prescindir de los libros en papel, porque los considera sólo papel, y el del pasado subdesarrollado (aunque ambos vivan en el presente) que querría apoderarse de esos libros que han dado la libertad y el poder a los prósperos. No es éste el único testimonio de reciclaje, de bibliotecas hechas con la basura de los lectores. Aquí mismo, en este blog hemos visto otros testimonios de bibliotecas que se han nutrido de otras bibliotecas muertas.
Y yo mismo he tirado libros a la basura. Tiré sin miramientos la enciclopedia Larousse que me costó en su época el equivalente a más de 1200 €, y que ya no valía ni su peso en papel. No me dejaron tirar la enciclopedia del centro, más antigua y menos valiosa aún. Tal vez en estos casos el transporte y la búsqueda del lugar donde puedan ser útiles cueste más que un ejemplar nuevo. No lo sé. Sé que los expurgos son necesarios y que no siempre detrás de quien desecha un libro hay un lector inconsciente.
También he recogido libros de la basura, como otras muchas cosas, fruto de mi lado oscuro de trapero aficionado. Saberse en los dos lados también da una perspectiva que evita este populismo enfermizo de la bondad ingenua tan fecuente conforme avanza nuestro siglo (o a mí me lo parece).
Al final uno llega a la conclusión de que hay gentes como Benedito gracias a que otros tiran libros a la basura. Quizás todos hagan falta y todos tengan su razón.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Infografía del libro: sigue ganando el libro en papel


Esta infografía de Newsweek (en inglés) nos muestra la lucha entre el libro de papel y el libro electrónico como un cartel de púgiles cuyas cifras se enfrentan. Esta metáfora del ring ya la vimos en un vídeo de Youtube, en cuyos ángulos del cuadrilátero ya aparecían estos mismos contendientes.
Es curioso que estas cifras suelan exagerarse en algunos casos, y a veces no sólo por las propias empresas, sino por los lectores que parecen querer que la lucha sea más feroz y ya han dado al ebook como ganador cuando todavía no es así ni mucho menos. Se vende por un valor aún 8 veces más los libros en papel que los electrónicos. Sin embargo, cada uno gana en lo que puede: ahí están las cifras.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El huerto de libros

Sí, ya sabemos que los libros no crecen en los árboles, ¿pero podrían crecer los árboles en los libros? Todo se andará, y aquí tenemos el primer experimento, que encuentro en Livros e afins y que se debe al ingenioso Koshi Kawashi.



Árboles, árboles, no son, pero está claro que estos mangas alimentan a las plantas además de alimentar la imaginación de muchos lectores en el mundo.



Resulta sorprendente la de utilidades que encuentra el arte en este suave y eterno ocaso del libro de papel. Anda, Kindle, seguro que tú no sirves ni para musgo; ¿o sí? (ahí te quería yo ver). Algún día veremos también los ereaders en los parterres de las perfomances. Al tiempo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...