sábado, 27 de noviembre de 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

Librino o los libros enanos de bolsillo



Hay muchos tipos de bolsillo que proliferan ahora por los pantalones cargo, los chubasqueros, los vaqueros y chaquetas, así que era cuestión de tiempo que aparecieran otros libros de bolsillo para esos otros bolsillos para los que un libro de bolsillo es un rompecosturas.
Librino soluciona el problema de meter un libro con el mismo tamaño de letra y el mismo número de líneas por hoja en un libro la mitad de pequeño. ¿Cómo? Muy fácil, como vemos en Papel en blanco, editando el texto en el sentido vertical de las hojas para que lo que era izquierda y derecha se conviertan en arriba y abajo. Si a ello acompañamos papel biblia, fino y bastante menos testarudo que otros que fuerzan el cierre continuamente, tenemos un librino, Librino, la apuesta de Ediciones B, que no costará ni 10 euros y que ya ha vivido su primer éxito en Holanda.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Cuando la escuela sea una autoescuela

Sin apenas descanso de mi vuelta de Madrid, ayer fui a Pozoblanco a hablar sobre competencias. Repasé las estrategias metodológicas que creo fundamentales entre las que destaco la CORRESPONSABILIDAD. Sé que muchos llaman a esto una nueva imagen del profesor como facilitador, pero la palabra me recuerda a una persona de vida fácil y a engendros léxicos producto de la incapacidad para usar la polisemia y manía por los tabúes. Para mí, el profesor seguirá siendo profesor, no quiero pertenecer al cuerpo de Facilitadores de Enseñanza Secundaria ni quiero que se pierda la palabra de mi profesión que no tiene por qué renunciar a una tradición de grandes profesionales que llevaron este sustantivo común.
Que el profesorado tenga que actuar de una nueva forma, no quiere decir que deje de ser profesor o profesora esencialmente. Con la nueva palabra se pierde más que se gana. Lo importante es el concepto de que el mismo profesor sólo debe girar poco a poco hacia un comportamiento de corresponsabilidad. ¿Seguiremos haciendo a los alumnos irresponsables? La excusa de que nosotros hacemos las cosas mejor, enseñamos mejor, comunicamos mejor sólo ha servido para marginarlos siempre en una frontera con la realidad: aprende sin tocar, decide sin decidir, nada sin mojar.
Sin embargo, podemos hacernos una simple pregunta: ¿quién lleva el volante en las autoescuelas? No lo llevan los profesores ni las profesoras precisamente. Los llevan los aprendices, los alumnos. Si las autoescuelas estuvieran en los colegios o en los institutos las clases serían de otra manera: conduciría el profesor y diría: Mira, ¿ves cómo conduzco? Pues así tendrías que hacerlo tú. Mira, mira, mira cómo giro a la derecha, ¿lo ves? Así debes pisar el embrague y no vayas a acelerar, que es pisar aquí. Ahora, repítemelo, ¿cómo he girado a la izquierda?...
El profesor organiza la ruta, planifica las acciones viales en general y da indicaciones continuamente, pero el que conduce para bien o para mal es el alumno. Hay corresponsabilidad. Claro que antes ha habido otro tipo de entrenamiento teórico, pero todo está encaminado a saber conducir, no a saber cómo conducen los demás. ¿Dejamos en nuestras clases que conduzca alguna vez el alumno o la alumna?¿les enseñamos realmente a conducir o a saber cómo se conduce?
En parte la enseñanza de las autoescuelas es así no porque ellas hayan descubierto que es el mejor modelo, sino porque la evaluación que se les impone, el examen externo, les obliga a concebirlo de esa forma. Esto indica la importancia que tiene la evaluación en cualquier proceso de adquisición de competencias y la importancia que cobraría la existencia de una evaluación externa coherente, algo que no parece ocurrir tampoco.
En la casa creo que también actuamos de esa manera irresponsable, de educación de irresponsables, impidiendo que nuestros hijos e hijas ni siquiera se hagan un bocadillo con la excusa de que lo ponen todo perdido.
¿Queremos educar a irresponsables o queremos enseñar a ser competentes? Si queremos enseñar a ser competentes, tenemos que actuar con corresponsabilidad, organizando la clase como profesores pero dándosela al alumnado, dejándoles todo el protagonismo de que sean capaces y algo más. Porque tal vez la autoescuela no se llame así sólo porque es de automóviles, sino porque es la única forma de aprender a aprender, de aprender por uno mismo.
Quizá algún día las escuelas sean autoescuelas.

martes, 23 de noviembre de 2010

II Congreso Leer.es: conclusiones y cierre

Pilar Pérez Esteve lee las conclusiones del Congreso entre las que destaca la protesta por confundir la Escuela 2.0 con un simple cambio de tecnología en el estudio de la misma fuente, el libro de texto (digital).
Concluimos con la conferencia del escritor José María Merino, que habla sobre la necesidad de la ficción literaria. Según él, lo que distingue al ser humano del resto de las especies es la ficción literaria. La ficción mítica se constituye en una primera explicación del mundo que resuelve el problema de la ignorancia. Sus recuerdos de infancia son recuerdos de León impregandos de leyenda sobre esculturas, calles, hitos... La experiencia literaria era extraña a la educación, (la Literatura se estudiaba pero no se leía), y la lectura de novelas estaba mal vista. Para él fue una experiencia familiar. a partir de la biblioteca de su padre, que siempre le regalaba libros y que lo orientó en ese mundo.
La Literatura es la primera realidad virtual, no es una mentira -tampoco la verdad- sino otro camino que nos enseña una realidad diferente. Hay espacios reales, irreales y fantásticos. Igualmente el tiempo se convierte en materia de la Literatura.
España ha sido una sociedad no lectora, en parte por la presión inquisitorial perseguidora de las lecturas prohibidas. Las familias además han renunciado a su papel primordial de formadores del imaginario infantil. El sistema educativo por su parte, también ha renunciado a una formación mágica, reduciéndose a un estudio analítico. Además, el profesorado no está suficientemente formado para transmitir un entusiasmo que los demás no transmiten.

Terminamos definitivamente con la intervención del Secretario de Estado de Educación y Formación Profesional quien se manifesta consciente de la importancia de la lectura en la educación, para lo que cita algunos datos reveladores como la situación crítica que se supone existe alrededor de los 9 años. Entre las ofertas, destacan los cursos de verano Leer para aprender en los que se difunden prácticas lectoras para el aula así como la Webcast del centro virtual. Anuncia igualmente que en colaboración con ONCE se editará en ebook compatible con todos los formatos a partir de los artículos de la sección "con firma" .

Un Congreso más para el recuerdo lleno de grandes oradores, profesionales e ideas y ocasión de agradables charlas y felices encuentros.
En el centro virtual Leer.es puede encontrarse cumplida cuenta en vídeo y texto de las conferencias y documentación expuesta.

II Congreso Leer.es: Educación literaria y TIC

Felipe Zayas comienza fijando su atención en lo que aporta la denominación "educación literaria" de las enseñanzas mínimas en el que el objetivo es formar lectores competentes.
Por un lado la educación literaria es una experiencia, unos conocimientos y habilidades, los cuales se basan en una metodología centrada en la lectura y la escritura en dos vertientes: los temas y las formas.
La potencialidad de las TIC en educación se observa desde el principio ya que la Literatura habita en la Red. Además, las ediciones digitales de obras literarias nos enfrentan a otras formas de lectura. Particularmente hace una defensa de las antologías como forma privilegiada de ordenar el corpus literario en el escenario educativo. El acceso a la información es igualmente imposible de pensar sin las TIC.
Las TIC han dado un paso más allá en la educación literaria proporcionando aplicaciones para crear, publicar y compartir. Finalmente, las redes sociales nos han puesto en un nuevo escenario interactivo en el que el ciclo de información puede completarse con ayuda mutua.
En su marcador de Diigo pueden consultarse algunos de los lugares que mencionó en su intervención.

II Congreso Leer.es: Biblioteca escolar, nuevas alfabetizaciones

En este segundo día no podía faltar a la sesión sobre biblioteca escolar impartida por Mònica Varó.
Comienza enumerando los cambios en torno a la biblioteca escolar, cambios educativos y del entorno de información.
Según un estudio la incidencia de las bibliotecas escolares y públicas en la alfabetización multimedia no pasa del 7%, lo que indica el escaso impacto educativo que puede tener en el manejo de la información en el futuro si no se cambia el panorama.
La biblioteca escolar tiene que adaptarse a los cambios de soportes, de medios, de espacios y servicios, incorporando creaciones propias y gestionando la documentación digital educativa.
Cree que la gran oportunidad de la biblioteca está en los usos 2.0 aunque de manera selectiva y pertinente.
Una intervención con la que creo que todos estamos de acuerdo, a pesar de que ande siempre alrededor de medidas generales e inespecíficas como "promover el uso de la biblioteca", "facilitar la participación en el marco de la comunidad escolar y el entorno" que por ello mismo son escasamente informativas en términos literales de Teoría de la información. Hubiera esperado que descendiera al menos a un nivel de concreción operativo.
Esta tendencia a pormenorizar las introducciones del contexto histórico y a informar de manera general sobre el asunto que se trata creo que reduce notablemente la utilidad de estos congresos y su imagen en la memoria de los asistentes. Como ocurre con grupos de trabajo o con los trabajos de investigación, perfilar el tema y concentrarse en un aspecto en lugar de tener ambiciones exhaustivas resulta más aconsejable.
Tal vez no quedaron muchos aspectos que tratar y ninguno se trató inadecuadamente, sin embargo, nos quedan pocas aportaciones que llevarnos.
Sí he echado de menos dos cuestiones: primera, cómo se consigue la integración de la biblioteca escolar en el curriculum (saber que hay que conseguirlo ya lo sabemos), y sobre todo, cómo se desarrolla una biblioteca escolar digital (o virtual) en la que la cosa todavía está demasiado verde. Este será el tercer paso más allá de la biblioteca escolar 2.0 cuya presencia en blogs, wikis, redes sociales, etc. ya es sobradamente conocida e incluso se está trivializando.
Me resulta extraño que pasando el tiempo pocas veces y pocas personas se ocupen de la necesidad de desarrollar bibliotecas escolares digitales (o virtuales) de cuya importancia parece que no se es consciente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

II Congreso Leer.es: discurso multimodal

Después de una breve visita guiada a la Biblioteca Nacional de España y un agradable almuerzo en un restarurante cercano, comienza la sesión de tarde. Asisto por veneración intelectual a la ponencia de Tíscar Lara sobre discurso multimodal.
Hace una propuesta de intenciones sobre lo que pretende: utilizar las herramientas digitales comunicativamente con sus ejemplos correspondientes en el aula.
El contexto sociocultural nos pone en una situación de crítica del reparto de papeles. Es lo que posibilita el contexto tecnológico de la Web 2.0, a la que denomina Web de la escritura, que cuestiona la autoridad de los expertos.
¿Qué aprenden los jóvenes en la red? Relaciones sociales, construcción de la identidad, proyectos cooperativos y uso de los propios medios que utilizan, según el proyecto Digital Youth.
¿Qué es la alfabetización digital? Es aprender con / sobre / en /para la red. La primera preposición ocupa el primer lugar, el básico, en cuanto se avance más a la final, más rico es el aprendizaje.
La primera función de este aprendizaje debe ser la comunicativa, además de tratar la información para crear conocimiento. Leer y escribir se convierten en un ciclo continuo.
Concluye con el proyecto de su Escuela (EOI) y con diez ideas de las que entresaco las siguientes:
- La mejor manera de proteger algo es hacerlo público.
- Las redes se cultivan y cuidan.
- Hay que devolver valor a la red.
- Compartir no solo es difundir, es abrir.
- Comunicar es aprender haciendo.
Termino con el placer de haberla visto hablar por primera vez en persona.
Encuentro que tal vez algunos de los títulos de las ponencias no están todo lo bien traidos que deberían. La ponencia ha sido muy ilustrativa a pesar de repasar -nunca mejor dicho- lo que empiezan ya a ser lugares (muy) comunes en este ámbito. Yo personalmente hubiera agradecido evitar la introducción, el sustento, por más que resulte de obligado cumplimiento.

II Congreso Leer.es: La lectura híbrida

Alba Ambròs aborda la lectura en un lugar que ya ha dejado de ser simple frontera: la competencia en comunicación lingüística y la competencia cultural y artística en el intertexto.
Contra lo que creía, Ambròs es la ponente y no la moderadora.
En la introducción aborda el problema de la comprensión lectora, destacando que en los últimos diagnósticos se señalan como puntos más débiles la realización de inferencias y la capacidad crítica.
El siglo XX es el siglo de la imagen, por tanto, la mirada y sus códigos tienen que constituir un centro del curriculum.
Propone un abordaje a partir de la teoría de la recepción por el cual la lectura se entiende como una interacción entre texto y lector. Según ella, el trabajo sobre intertextualidad con el alumnado favorece el enriquecimiento de la comprensión interpretativa. Se puede trabajar todo tipo de texto: escrito, musical, pictórico, cinematográfico... La comprensión del intertexto depende en gran manera de la activación previa de los conocimientos sobre el hipotexto (texto de referencia u original). Las estrategias más oportunas para trabajar estos aspectos son dos:
- Comparación: comparar elementos entre textos con el mismo código (por ejemplo, versiones de Caperucita, de Las Meninas), o con diferente código (cine y literatura, por ejemplo). a partir de elementos de texto mosaico con sus referentes (canción I m a believer de The Monkees y su introducción en Shreck, que es el mosaico).
- Traducción: de textos o fragmentos a distintos códigos (ilustrar un texto o sonorizarlo).
Una ponencia magnífica sobre todo por su utilidad, operatividad y relevancia. Prometo escanear las fotocopias que nos han entregado para completar esta crónica y que os beneficieis de esta aportación de Alba Ambròs. Siento debilidad por estas conferencias en las que la teoría bien sustentada está igualmente ilustrada de trabajos a pie de aula con sugerencias más que sugerentes (sí, que hay demasiadas sugerencias poco sugerentes en otros casos).

Documentos

Comienza el II Congreso Leer.es

Inaugura el Congreso Ángel Gabilondo, Ministro de Educación, que se muestra como siempre con una elegancia de calvosotelo salpicado de sorna y parsimonia en el habla. Afortunadamente hoy sí es él, sí es el político, el hombre y el profesor quien habla. Entra en materia política y destaca, por ejemplo, que en una reunión reciente de ministros de educación, el asunto fundamental que trataron fue precisamente la comprensión lectora. Enumera algunas intenciones para ese futuro pero incide particularmente en que el problema no es que lean -niños y jóvenes- sino que comprendan. Hemos pasado de preocuparnos por un problema de cantidad a otro problema de calidad.
He percibido en alguna ocasión un silencio reverencial que denota la atención con que se ha sguido su intervención.
Da comienzo propiamente el Congreso con la conferencia de José Manuel Pérez Tornero que versa sobre Nuevas alfabetizaciones.
Comienza con un repaso histórico de los cambios a que está sometida la lectura. Comenta mientras diserta que están trabajando en la relación de unos indicadores de alfabetización mediática que tendrá que estar lista para junio de 2011 y que probablemente tendrá en la alfbetización mediática la misma influencia que PISA ha tenido en la lectura. Se ha pasado de preocuparnos por el acceso a internet, a una situación en la que lo importante es el uso cualitativo. En este repaso histórico se permite la exagersación de que hoy existe una memoria total y un acceso universal.
Hace hincapié en el hecho de que la escritura ha ido siempre de la mano de la imagen. Nunca ha sido sólo texto, ha sido también representación gráfica de la realidad. Por otra parte, la propia mente humana actúa así, ya que muchas de las lecturas las realiza a partir de esquemas visuales. Esto quiere decir que las imágenes forman parte de la comprensión lectora, para leer hay que ver. Hemos pasado del librocentrismo que no prestaba tanta atención a la imagen, a un pantallocentrismo en el que realidad y virtualidad se confunden y para el cual es imprescindible una alfabetización mediática que sirva para enfrentarnos a la lectura actual que es una lectura plural -pareja a la escritura plural- e hipermedial. Esta alfabetización tiene que entrar en la escuela con la misma fuerza que la alfabetización letrada.
Propone los siguientes principios:
- Oportunidad: aprovechar las novedades.
- Pluralismo semiótico.
- Creatividad.
- Responsabilidad: preocupación por una nueva ética comunicativa.
- Participación.
- Criticismo.
- Ecología: la lectura es ecológica.
Unos principios en los que hubiera valido la pena profundizar si no hubiera ocupado más tiempo comentando otros aspectos menos personales y más conocidos y por tanto, mucho menos interesantes.
A partir de ahora comienza una serie de mesas simultáneas. Asistiré a la de Lectura híbrida, moderada por Alba Ambrós.
Os sigo contando.

domingo, 21 de noviembre de 2010

sábado, 20 de noviembre de 2010

Text 2.0: un texto adaptable en tiempo real a tu forma de leer



Text 2.0 promete nuevas experiencias de lectura. No sólo leeremos con la vista, sino con la mirada, ya que un dispositivo de eye tracking seguirá nuestros ojos y se adaptará y obedecerá a sus movimientos. El libro sabrá cómo lo estás leyendo y cómo quieres leerlo. Como dice Alvi en el Hilo digital gracias a Literatura electrónica, "¿Quién no quisiera activar la descripción de Emma Bovary con un pestañeo de ojos?".

jueves, 18 de noviembre de 2010

Si no lees. serás un alma de pollo que no está listo para volar




El centro virtual Leer.es ha organizado un concuros para fomentar la lectura entre los jóvenes. La exposición de los trabajos ganadores, Listo el que lo lea, estará en la Biblioteca Nacional, pero puede verse en la web.
Aquí podéis ver la campaña ganadora Alma de pollo. No sé, lo mismo me da por no leer, porque se le coge cariño al pobre pollo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Qué es innovar en las bibliotecas escolares?


Fuente: Escultura de Blaine Johnston gracias a Bookshelf.

¿Qué es innovar?
¿Cambiar el final o el principio?
¿Es hacer bibliotecas escolares que no son ni escolares ni bibliotecas?
¿Es terminar antes de tiempo?
¿o comenzar precipitadamente?
¿No será cambiar todo para que todo siga igual?

martes, 9 de noviembre de 2010

Presentar por centros de interés la Biblioteca escolar

En el ámbito bibliotecario y también en el educativo, se denomina centro de interés a una colección en la que se recogen documentos de todo tipo relacionados con un mismo tema. Normalmente se localizan en un lugar destacado y suponen una clasificación más intuitiva de la biblioteca que la CDU. Algunas bibliotecas disponen de algunos centros de interés, incluso algunas han organizado gran parte de la colección por este sistema. En el caso de las bibliotecas públicas, podemos mencionar la Biblioteca Pública de Tarragona, que organiza en secciones de centros de interés hasta un total de 24, entre los que podemos mencionar guías y rutas, medioambiente, ciclo artúrico, jardinería y plantas medicinales, ciencias ocultas, o deportes. Entre las bibliotecas escolares, encontramos ejemplos de presentación por centros de interés en la Biblioteca Escolar del CP Pablo Iglesias de Soto de la Ribera o en el la del IES Alagón de Coria.
La organización de un centro de interés en una biblioteca escolar puede hacerse de muchas maneras, pero me referiré a la más versátil que consiste en realizar centros de interés temporales. Se trata de ubicar todos los documentos seleccionados bajo un tema o asunto en un lugar destacado a modo de exposición, pero con la diferencia de que pueden ser prestados (en las exposiciones no se prestan los documentos expuesto durante ese periodo al menos). Al ubicarlos, estamos reconociendo que no están catalogados siguiendo normas de una sección de ese centro de interés, sino que puede formarse con documentación procedentes de unidades de la CDU diferentes. Además de la localización destacada en un lugar, puede señalarse con pegatinas de color o cualquier otro distintivo.
Estos centros de interés actúan como dinamizadores de los documentos ya que los exponen de una manera novedosa, por ejemplo, relacionado libros de viajes, novelas y películas de aventuras, documentales de viajes y guías turísticas, por poner un caso. Los documentos que generalmente aparecen dispersos por su naturaleza (cedés, libros, revistas...) pueden agruparse aquí primando la relación semántica sobre la de género o tipología documental.
Estos centros de interés pueden hacerse circular en maletas o en carros o de alguna otra forma con objeto de que lleguen al aula. Esta orientación es precisamente en la que estamos trabajando en los Encuentros de Bibliotecas Escolares y Lectura de nuestro Centro del Profesorado y en los que nos reunimos una vez al mes bibliotecarios y bibliotecarias escolares de toda la provincia para diseñar algunas maletas por centros de interés. Estas maletas, tal como las comenta Mariano Coronas o las presta la Biblioteca Pública de Villanueva de la Cañada, pueden versar sobre asuntos concretos -en nuestro caso, hemos elegido la poesía, el universo y el miedo-. Las maletas se acompañan de una guía de actividades y están destinadas a constituir parte del fondo que la Biblioteca del Centro del Profesorado presta a las Bibliotecas Escolares de los centros de su entorno, contribuyendo de esta forma a enriquecer nuestro propio patrimonio y nuestra oferta bibliotecaria. Estas maletas están destinadas por tanto al préstamo colectivo ya que tienen como destinatario las aulas y no deben confundirse con las maletas destinadas a las familias, que constituyen una actividad distinta.

Un modelo sencillo de desarrollo de estos centros de interés sería el siguiente:

- Decidir el centro de interés adaptándolo a las posibles demandas.
- Recopilar los documentos de que se dispone para ese centro.
- Buscar documentación complementaria y adquirirla o conseguirla procurando que sea variada.
- Decidir la localización y presentación física (fija o móvil).
- Diseñar los materiales de apoyo didáctico y materiales de difusión o presentación.
- Ponerlo en funcionamiento y evaluarlo.

Una de las ideas que tenemos que tener siempre presente sobre la Biblioteca Escolar es que la forma de presentar los documentos influye decisivamente en su aceptación lectora. Documentos que nunca son solicitados puestos adecuadamente en los expositores, presentados en un centro de interés o incluidos en una maleta, pueden obtener una aceptación que no tendrían de otra manera.

lunes, 8 de noviembre de 2010

The world in words: Mapa mundi tipográfico

Fuente: Isopixel.
Así se entiende por qué algunos paises suenan tanto (a pesar de que en otros no se entienda). Aunque los únicos que debería sonar y ocupar su lugar fueran "mar" y tierra" (por no poner "cielo").

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Evaluar la biblioteca escolar: estándares del Ministerio de Educación de Chile

Estándares para evaluar la biblioteca escolar (Chile)

Evaluar la biblioteca escolar es cada vez más una necesidad, curiosamente más imperiosa cuanto más mejora el panorama, o al menos más se enriquece en cantidad de bibliotecas implicadas, porque las dudas son: ¿están creciendo adecuadamente las bibliotecas escolares? ¿estoy organizando o dirigiendo correctamente mi biblioteca escolar? ¿cómo puedo sacar más rendimiento a mi biblioteca escolar? ¿cómo se consigue la excelencia bibliotecaria escolar? ¿cómo está realmente mi biblioteca, qué aspectos van bien y cuáles debo mejorar con urgencia?
Y estas dudas son mayores justamente cuando más se trabaja (quien no se preocupa de la biblioteca escolar, ni tiene dudas, ni necesita evaluación).
Naturalmente, es además un instrumento político, ya que sirve a la biblioteca escolar para conocer su estado y al Estado para conocer sus bibliotecas escolares y actuar ambas en consecuencia (o así debería ser).
El Gobierno de Chile ha tomado decididamente cartas en el asunto y presenta sus propios estándares adaptados al contexto de su país, aun a sabiendas de que lógicamente existen estándares internacionales como los definidos por IFLA y esto ha sido así porque el Gobierno chileno se ha distinguido especialmente por dar una relevancia extraordinaria en su sistema educativo a la biblioteca escolar. O sea, que la primera conclusión es que curiosamente evaluar no ha sido normalmente la primera intención, sino más bien una necesidad, una consecuencia de una preocupación constante a la que se debía dar respuesta.
La definición de estándares, por otra parte, no es en absoluto un hecho ocasional en América. Muy probablemente por influencia norteamericana, se desarrollan comúnmente en los países hispanoamericanos con esta denominación de estándares, evaluaciones normalizadas sobre aspectos educativos como por ejemplo, la lectura, según los cuales se establecen unos niveles de dominio mínimo para cada edad y circunstancia. Naturalmente esta necesidad está relacionada igualmente con los análisis de calidad.
Los estándares pueden aplicarse a personas o instituciones y en general se consideran instrumentos de utilidad por su carácter normalizador. En alguna ocasión me referí a la necesidad de que existiera una normalización sobre la lectura y las demás destrezas de la competencia comunicativa que nos permita orientarnos, por ejemplo, en la valoración de la velocidad lectora de una persona dada, o la destreza al explicar un problema (en algunos cursos, además, así lo manifestaron los asistentes).
El ejemplo me sirve para contestar que sí, que efectivamente la evaluación con portafolios normalizados es una forma de estándar y que en ese sentido podemos considerar al Portafolio Europeo de las Lenguas (PEL) efectivamente un estándar de competencia comunicativa; ahora bien, es mucho más un estándar útil para el aprendizaje de lenguas extranjeras que de lenguas maternas para las que podemos decir que deja mucho que desear por más que algunos se empeñen en lo contrario.
Pero volvamos al asunto. Los estándares que propone Chile para las bibliotecas escolares aparecen en un documento en el que tras una presentación, se nos explican paso a paso para terminar en unas matrices de valoración donde se expresa la calidad de cada dimensión evaluada. Leer nada más estas matrices o rúbricas es uno de los aspectos más iluminativos para la reflexión para todos aquellos que trabajamos en el ámbito. Si no, probad, leed, leed las matrices... y seguro que inmediatamente pensáis en vuestra biblioteca y casi sin querer aprenderéis cosas sencillas sobre ella (un comentario similar hace José García en el artículo sobre evaluación de las bibliotecas escolares que comenté en el monográfico que publicamos recientemente en e-CO) y sobre las demás.
No creo que sean sinceramente unos estándares exportables a España sin cambios sustanciales en ciertos aspectos. Algunas dimensiones me parecen mal calificadas, sin que pueda decir si se debe en realidad a mi desconocimiento del contexto chileno. Uno de los aspectos que me parecen menos logrados es la mala gradación de las dimensiones ya que en centros de poca matrícula establece niveles de exigencia muy por debajo proporcionalmente de los niveles exigidos a los centros grandes. Igualmente, me parece que la visión que trasluce el estándar se acomoda a una biblioteca con muy poca perspectiva de futuro, como si hubieran hecho unos estándares de bibliotecas escolares del siglo XX para unas bibliotecas escolares del siglo XXI. La poca importancia otorgada a la digitalización y la virtualidad, diluida casi totalmente en los aspectos generales, evidencia que se considera un cambio poco trascendental lo cual no puedo sino pensar como una ingnorancia de procesos muy acelerados que están sucedienco justamente en el corazón de las bibliotecas escolares.
A pesar de ello, la apuesta por una normalización en la evaluación de las bibliotecas escolares se haga como se haga es una doble muestra de valor: porque como ya dije, suele darse en momentos cercanos a la madurez como consecuencia de mucho trabajo y dedicación, y porque simplemente plantear unos estándares dará qué hablar, qué pensar sobre nuestras bibliotecas escolares. Un gesto de madurez y de valor porque no sólo evalúa las bibliotecas escolares, sino que nos evalúa a nosotros y a la administración de políticas educativas.

martes, 2 de noviembre de 2010

Probando Libertexto, la futura extensión de Firefox

Hoy he tenido la suerte de ver una demostración de Libertexto de manos de su creador, Rafael Ibáñez, de quien hablé hace unos meses cuando tuve conocimiento de su existencia. No tengo que decir que hemos echado un rato la mar de agradable, porque ver estas primicias tan de cerca desde luego que son para apreciarlas. Además, Rafa es una persona tan agradable y tan sencilla con la que no resulta difícil sentirse como si hubiéramos trabajado juntos toda la vida.
Libertexto, del que ya hablé hace un tiempo, se presenta como una extensión de Mozilla Firefox con objeto de permitir la selección, jerarquización y anotación de los textos que uno está leyendo en pantalla. Dicho de otra manera: permite hacerte tu esquema del texto, clasificar esa parte, guardar citas literales, vincular imágenes o sitios, etiquetar, comentar...
El interface muestra una ventana en la parte baja de la pantalla de dimensión variable con su propia barra de herramientas y tres espacios paralelos. El primero presenta un directorio con los esquemas y anotaciones guardadas de otros textos. El central sirve para crear el nuevo esquema a base de secciones y fragmentos estructurados en forma de sangrado con indicación de sus características. El derecho recoge los añadidos: etiquetado, comentarios e imágenes, sobre todo. Estas señales además aparecen en el texto indicando, por ejemplo, los párrafos seleccionados, si hay alguna anotación en algún lugar o subrayado (en colores que harán las delicias de algunos nostálgicos de los rotuladores fluorescentes en pantalla).
La guinda espectacular es que el resultado puede exportarse como mapa arborescente en Freemind con vínculos activos que incluyen los párrafos seleccionados, por ejemplo, o cualquier otro vínculo del apartado. Igualmente, puede exportarse como html lo que lleva a una presentación más convencional de texto, muy útil, por cierto, como resumen de estudio, guía, incluso chuleta. ¡La locura para los estudiantes con portátil, netbook o tableta!
El resultado podrá conocerse si todo va según lo previsto, en diciembre, con una presentación a la altura que se merece esta gran obra. A partir de entonces quedará disponible en Leer.es. Pero ahí no acabará la andadura de Rafa, que en esa fecha no hará más que empezar, porque Libertexto dará mucho que hablar y mucho que leer. No había sugerencia que le hiciera yo que no tuviera ya pensada. A partir de su presentación continuarán las mejoras y los enriquecimientos. Rafa piensa crear un repositorio comunitario donde los usuarios puedan compartir sus esquemas y llevar Libertexto hacia el espacio colaborativo de la web 2.0. pasando de su uso local a un uso en red que permita a distintas personas perfeccionar las anotaciones de un mismo texto o compartir otras.
Una herramienta muy necesaria para la nueva Escuela TIC 2.0 que beneficiará sin duda la lectura de estudio y profundización y que sacará a la lectura en pantalla gran parte, si no más, de los frutos que hemos visto en la lectura sobre papel.
Deseando estoy que lo prueben los estudiantes y que veamos sus múltiples aplicaciones.
Enhorabuena, Rafael.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...