Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cómic. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2010

La verdadera historia interminable

La verdadera historia interminable no es la de Ende, ni siquiera la de los elefantes que se balanceaban en la tela de una araña. La auténtica historia interminable es esta historieta, este cómic, dibujado y escrito en una cinta de Moebius.



Tal vez debiéramos decir "la historieta interminable" pero para el caso es lo mismo. Se trata de una obra de Jim Woodring (vista en Neatorama). Aquí podéis ver el vídeo y la animación, además de la foto que encabeza esta nota.

No es extraño Moebius a la Literatura. Antonio repasa, como siempre, su presencia en Cortázar o Borges.

Vamos, la mejor ocasión para darle vueltas a la Literatura (!)

lunes, 5 de abril de 2010

Exposición bibliográfica de Historia del Cómic


Acabo de montar la exposición Entre viñetas que inauguramos mañana como inicio del curso de dinamización de bibliotecas escolares titulado: La biblioteca escolar, ¿un barco amarrado a puerto?
La exposición es un montaje con una extraordinaria colección de cómic de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que nuestro Centro del Profesorado ha traido a la provincia de Córdoba para que la recorra de sur a norte (Valenzuela, Baena, Fernán Núñez, Córdoba capital, Villaralto, Peñarroya y Fuenteobejuna) durante más de dos meses. Recala en nuestra capital en la sala Tríptico del Instituto Averroes gracias a la gentileza de su profesorado que alojará también en su biblioteca escolar la primera sesión del curso para profesorado bibliotecario que se inicia mañana.
Siempre me ha resultado incongruente que los cursos de bibliotecas se suelan hacer sin libros y sin bibliotecas. A pesar de que la nuestra -que bien nos trae de cabeza estos días- está en remodelación, he podido ganar algo a la coherencia iniciando este curso sobre dinamización de bibliotecas escolares precisamente con una biblioteca itinerante de cómic, como es esta exposición. Se trata de doce hitos fundamentales en la Historia del Cómic del siglo XX ilustrados con una explicación y un lote de libros representativos. La exposición es una biblioteca en todos los sentidos, ya que básicamente se compone de paneles que sirven de estantes para los libros de cómic.
El cómic es desgraciadamente un género a veces olvidado en la biblioteca escolar y en general poco conocido no sólo por el profesorado, sino también por el alumnado. No sabemos si la falta de cómic en la colección de muchas bibliotecas es más bien falta de conocimiento, ya que incluso pretendiendo adquirir cómic, muchos bibliotecarios se preguntarían: ¿pero cuáles compramos?
Con exposiciones como esta, pretendemos que el valor del cómic como fenómeno cultural y educativo se ponga de manifiesto. Hasta el año próximo, en que si el tiempo no lo impide dedicaremos todo un curso al cómic, sirva al menos de aperitivo esta panorámica que nos ofrece la colección entre viñetas en la que podemos leer desde Mafalda a Flash Gordon y llegar hasta Taniguchi o Mauss pasando por Ibáñez o El Jueves. Todo un paisaje variado y rico de la cultura de la letra y de la imagen que ha vivido en el siglo XX su mayor esplendor. Cómic americano, europeo y oriental desde los pioneros de principios de siglo hasta el manga y los autores actuales.
Para la ocasión he hecho un díptico y un cartel de la exposición que os puede servir de guía resumen si la visitáis.

Díptico entre viñetas

Y así ha quedado, ya sólo falta que mañana profesoras y profesores, alumnos y alumnas abran estos libros y se sienten a disfrutarlos un momento.

jueves, 23 de julio de 2009

Mil palabras: un precioso webcómic en flash


1000 W0RDS by *yuumei on deviantART

1000 palabras, de Yuumei.

Resumen de la historia:
Una niña ve a un joven pintando y le pide que la enseñe a dibujar para tener una familia unida, ya que sus padres están a punto de divorciarse. El pintor está de paso y no puede darle clases, pero como una imagen vale por mil palabras, al día siguiente le trae las mil palabras que en realidad es una imagen: el dibujo de su familia que ella misma rompió.
Al pasar el tiempo, la niña, que ya ha crecido, vuelve a encontrar al pintor. No consiguió evitar que los padres se separaran, pero está muy agradecida: se ha hecho dibujante. En un cuaderno ha escrito mil palabras para darle las gracias a él.

Gracias, María.

sábado, 6 de junio de 2009

Especial sobre cómic y novela gráfica



A través de Espacio libros llegamos al especial Del cómic a la novela gráfica de Literaturas.com dedicado al cómic coordinado por Luis García. Artículos breves que rápidamente nos pueden servir para tomar el pulso a este tipo de ficción. Aquí tienes el sumario:

Prólogo. Del tebeo a la novela gráfica, Luis García

1. Un apunte personal a propósito de la novela gráfica, José Ángel Mañas

2. Una vida en imágenes: una imagen de vida. El arrebato, Vicente Muñoz

3. Crhis Ware: Jimmy Corrigan y la conversión en novela gráfica, José Manuel Trabado

4. Modotti: una mujer del siglo XX, Ángel de la Calle

5. Watchmen al fondo de la piel. Notas, Raúl Quinto

6. El primer número de American Splendor (sobre Robert Crumb y Harvey Pekar), Gabriel Ruiz Ortega

7. El cómic, un género por descubrir, Monserrat Terrones

8. The Sandman: el sueño de una nueva forma de escribir cómic, Yeray David Rodríguez

9. La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial, Manuel Barrerro

10. Novelas gráficas que hay que leer antes de morir..., Benjamín Escalonilla

11. El cómic manga: un género por descubrir, Esther Rovira

12. Ice Haven, nuestra ciudad, Miguel Ángel Muñoz

13. Batman íntimo, Fernando Menéndez

14. Del relato al retablo, o las tramas posmodernas de la novela gráfica, Eduardo San José

jueves, 14 de mayo de 2009

A punto: Memorias de Idhun en cómic

kirtash kirtash bibliorios promoción cómic memorias de idhun

Memorias de Idhun en cómic ya está a punto y pronto tendremos el primer tomo, en el que ha participado directamente la autora, Laura Gallego supervisando el proceso e interviniendo en los diálogos. En alguna de las comparecencias que le hemos visto a esta autora, siempre se ha manifestado en contra de las versiones cinematográficas de su prestigiosa obra por el problema de la fidelidad. El cómic ha parecido una buena idea porque se mueve en un medio más cercano a la literatura y al fin y al cabo, quedará en libro (a pesar de lo cual cada uno ya se ha rodado su película y siempre deseará compararla con la que pudiera hacerse de verdad).
Os ofrecemos aquí un póster de Kirtash que va a ser la imagen de presentación del cómic (el troquel estará en las principales librerías en su lanzamiento). Además podemos ver dos páginas de su interior y hacernos una idea de cómo será.

miércoles, 8 de abril de 2009

Spiderman en Cádiz


Acabábamos de ver a Batman llegando a Barcelona y mira por dónde Spiderman va y se presenta en Cádiz.
Lástima que la escena sea de lo más horrorosa: Spiderman toreando a Rino con la bandera de España. ¡Socorro! Ha ocurrido en la revista publicada por Panini, Espectacular Spiderman y según parece ya no tiene remedio. Los tópicos matan la imaginación americana, para que luego digan que son creativos.


Libros de viejos.
Detective Conan en la biblioteca.
Los diez mejores animes de la historia.
Para vivir el manga.
Aprende historia con el manga.
Libros o muerte: vaya manga

miércoles, 1 de abril de 2009

Batman en Barcelona



La inauguración del próximo Saló del Còmic de Barcelona se hará nada más y nada menos que con una visita de Batman que dejará Gotham para vivir algunas aventuras en la capital catalana.



El libro de Planeta DeAgostini se editará con extras en español, catalán e italiano y llevará la cubierta que veis: Batman con la Sagrada Familia al fondo. A Gaudí le encantaría, ¿no? Será el próximo 29 de mayo.


Y no te pierdas:

Libros de viejos.
Detective Conan en la biblioteca.
Los diez mejores animes de la historia.
Para vivir el manga.
Aprende historia con el manga.
Libros o muerte: ¡vaya manga

domingo, 4 de enero de 2009

El almanaque de mi padre

El almanaque de mi padre es un cómic de Jiro Taniguchi que Planeta ha reeditado completo en español el pasado año. Llegué a él a través de José Antonio Gómez Hernández que mantiene un blog cuyo título se inicia con este autor de manga: Jiro Taniguchi y otros cómics y emociones.
Durante la lectura de esta novela gráfica no pude impedir varias sensaciones:
1º) El recuerdo de la lectura de Maus, puesto que al igual que en la historia gráfica de Art Spiegelman, en El almanaque de mi padre, el autor introduce vivencias autobiográficas con las que examina la relación con su padre.
2º) Acordarme de mi propio padre, de su muerte y revivir mis recuerdos. Algunas apreciaciones son coincidentes y aunque en nada la historia se parece a la mía, era fácil sentir similitudes y llegar a emocionarme fácilmente.
3º) El deseo de seguir una lectura fluida e ininterrumpida.
El almanaque de mi padre cuenta la historia de un chico que comienza a recordar su vida a partir de la noticia de la muerte de su padre del que se encontraba alejado desde hacía quince años, sobre todo, a partir del divorcio de sus padres, trauma principal de su vida y gozne entre la infancia feliz y la juventud frustante.
El retorno al pueblo supone un retorno forzoso también a sus recuerdos que van recomponiéndose puesto que como pasa frecuentemente, están descolocados o mal interpretados. El protagonista llega a la conclusión de que su padre no ha sido tan culpable de su infelicidad como él cree, nota progresivamente que sus recuerdos son injustos y encuentra entre todos ellos el mejor: el sol sobre la tarima de madera de la barbería de su padre en cuyo suelo jugaba de niño mientras su padre trabajaba.
La obra es además una lucha suave entre el pasado y el presente, entre el pueblo y la ciudad, entre hijos y padres, entre padres y madres. Taniguchi vuelve sobre un tópico más que realista: el padre silencioso y distante incapaz de satisfacer las necesidades emocionales de los hijos. No es de extrañar, además, que este tópico se acentúe en Japón, donde el hombre está obligado a trabajar sin descanso y ocultar todo sentimiento (como en muchas sociedades machistas en las que todavía no se ha sabido valorar el sacrificio masculino ante esta tiranía emocional). La imagen que el hijo recuerda constantemente es la espalda silenciosa de su padre pelando a los clientes en la barbería. Esa imagen sintetiza lo que un hombre, un padre, significa: trabajo abnegado, distancia, mecanicismo, disciplina, silencio. A través de la narración, se va descubriendo un padre más sensible, más preocupado, más pendiente de sus hijos que lo que parecía desprenderse de su silencio. La historia termina rehabilitando un nuevo pasado para construir sobre él un nuevo futuro en el que el protagonista no pierda sus raíces, recupere el contacto con su padre a pesar de que ya haya muerto.
Lejos del manga más conocido en Europa, El almanaque de mi padre recrea un cómic costumbrista visualmente occidentalizado profundamente realista. Sólo en algunas ocasiones se notan defectos de bulto -en proporciones, por ejemplo- que sólo podrían achacarse a pereza de un dibujante tan experto.
La lectura fluye como la visión de estas viñetas llenas de vida -cotidiana- en un ambiente de melancólica suavidad, incluso de sonrisa tras la tristeza.
¿Quién ha dicho que hay que quitar las lecturas obligatorias? El almanaque de mi padre debería ser de lectura obligatoria por las emociones que despierta, por las controversias que levanta y por recordarnos la maravillosa sensación de aquel suelo inundado de sol.

jueves, 31 de julio de 2008

Más superhéroes para salvar la literatura



Vía Papel en blanco nos enteramos de una nueva historia con superhéroes que intentan salvar la lectura. En este caso se trata nada más y nada menos que de los 4 Fantásticos que tendrán que luchar contra una fuerza que hace que la gente tenga miedo incluso de abrir los libros. Con la ayuda de una máquina se introducirán en la ficción en la que de mano de escritores clásicos y contra un villano misterioso intentarán salvar a la Literatura de su desaparición.
No es la primera vez que superhéroes y lectura se unen. Las bibliotecas tienen sus propios héroes. También se han realizado campañas bibliotecarias basadas en superhéroes. Y no digamos la ficción extrema ROD (lee o muere) en la que las fantásticas domadoras de papel salvan libros de la destrucción, incluso aunque a alguna de ellas ni siquiera le guste leer.
Algo extraño esto de que leer (libros y literatura) aparezca cada vez más como una heroicidad.

domingo, 20 de abril de 2008

Historietas para todo

a comic strip!

Pikikids es un magnífico sitio para crear tus propias historietas. Aunque el diseño es infantil, eso sólo avisa de que un niño podría usarlo, pero las posibilidades sirven igualmente para los mayores.
Tras el registro, te ofrece una serie de viñetas cuyo número, disposición, marco y relleno eliges. Luego, una a una vas subiendo las fotos o eligiendo las imágenes de internet. A la izquierda tienes el menú para elegir la presentación del texto (arrastrar y pegar) y el mapa de la historieta. Puedes adaptar las fotos perfectamente sobre el premarco, hacerle añadiduras (menú desplegable de la derecha, con graciosos añadidos), incluso realizar correcciones fotográficas y por supuesto, cambiar la letra. El resultado puede ser un cómic muy completo. Desgraciadamente, el único defecto de importancia es que no acepta ni tildes ni la Ñ (antihispano él).
Magnífico.

Fuente: Genbeta

jueves, 10 de abril de 2008

Edita texto sobre tus vídeos

La aplicación que traemos hoy es asombrosa, rara y peculiar, además de sencilla. Veeple permite editar texto sobre los vídeos en distintas formas y además añadir vínculos.

La pantalla para el usuario es realmente sencilla. Una vez subido el vídeo, se dispone de un interfaz de edición con el vídeo en el centro, las opciones de edición a los lados, y el control de inserción de texto abajo.



Respecto al texto, permite añadir cartelas (como subtítulos) o bocadillos con ángulo o burbujas. El procedimiento es muy sencillo, se pica en la elección, la arrastras y sitúas en el lugar donde quieres que aparezca. Picas la primera vez y comienza la inserción. Al picar la segunda, termina. Entonces se abre el interfaz de texto y se redacta lo que quieres que aparezca. Ok y ya está.

También se pueden insertar vínculos. Especialmente vienen ya preparados los de facebook, myspace y ebay, pero puede ponerse el que se quiera incluso con su icono.

La muestra que hemos hecho no es gran cosa, pero sirve para hacerse una idea. Cuando tengamos tiempo, nos servirá para hacer un vídeo en que los propios libros presenten la biblioteca.



Que os sea útil... Y no dejéis de mostrarnos los resultados.

Esta aplicación va especialmente dedicada a nuestra experta en ediciones de cómic, Elisa, a quien también le vendrá bien esta otra para insertar texto sobre fotografías, si es que no la conoce ya.

viernes, 14 de marzo de 2008

Maus: un ejemplo para todos

Ya lo mencionamos en NOSOLOLIBROS a propósito de un especial sobre literatura basada en la época nazi, pero no le habíamos dedicado el espacio que merece a un libro que destaca entre todos. El éxito de El niño con el pijama de rayas, una obra de segunda cuyo único interés es su éxito entre los jóvenes, viene bien para sacar a la luz de nuevo una obra antigua, reeditada, que pasa por ser un verdadero ejemplo de todo lo mejor: es el único cómic ganador de un Pulitzer, pero sobre todo es una de las pocas obras sobre la época nazi NO maniqueísta -qué difícil, en estos tiempos de falsa libertad de ideas en las que o estás de su lado o estás contra él, el todopoderoso poder, llámese progresista, conservador o políticamente correcto-.

La obra parte del sencillo tópico por el cual el hijo visita al padre para que le cuente su vida. A partir de ahí mezcla las dos historias -presente y pasado- en un entramado magnífico que le sirve para comentar su propio cómic, sus propias elecciones, incluso otros cómic, esto es, un metacómic ¿no?

La obra, de agradabilísima, sencilla y humana lectura -a pesar de estar dibujada como animales- no hace ninguna concesión a las mentiras idealistas, tan típicas de las películas sobre la época con nazis diabólicos y santísimos judíos. Aquí sufrimos y comprendemos que fue una tragedia injusta e inhumana sin necesidad de que se nos mienta. El protagonista, que tanto sufrió en los campos nazis, es luego un avaro racista contra los negros, no se oculta la existencias de judíos colaboracionistas o de polacos pronazis, ni siquiera el autor, Art Spiegelman se presenta como un buen hijo; todo parece tan real, que no cuesta vivir la historia.

Por eso Maus es un ejemplo para todos, porque hoy día, toda esa gente que habla de la capacidad crítica y esas cosas, son en realidad unos mentirosos, entienden por capacidad crítica la posibilidad única de criticar a quienes no piensan como ellos y son incapaces de aceptar que la historia no se hace con mentiras (confunden historia con propaganda). Maus no es propaganda, ni progresismo barato, Maus es un pedazo de obra de arte hecho con pedazos de seres humanos auténticos.

lunes, 1 de octubre de 2007

Pobre Aquarella



Aquarella (gracias Webadictos) es un precioso webcómic de Leandro Garcia Estevam disponible en inglés y portugués que cuenta la historia de una niña a cuya madre han diagnosticado un cáncer terminal. Esto hará que cambie por completo el mundo de Aquarella y la haga crecer emocionalmente.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Para vivir el manga



Entre las recientes adquisiciones de la Biblioteca se encuentra la colección de Naruto, el exitoso manga de Masashi Kishimoto convertido posteriormente en anime. En este como en otros casos, la televisión no ha mermado la lectura, sino que la ha incentivado hasta tal punto que convirtió a Naruto en las bibliotecas de Madrid en el número 1 en préstamos en 2006 por encima incluso de El código da Vinci.

La colección está compuesta actualmente por 30 tomos, que van desde Me llamo Naruto Uzumaki, hasta Chiyo y Sakura, el último de los publicados en España hasta ahora (31 de agosto de 2007). En total cuenta con 271 capítulos trepidantes con los que harás un gran descubrimiento: ¡dios mío, cómo pude conseguir esta velocidad lectora!

Al final vivirás Naruto, vivirás el manga. Y si no, que se lo digan a estos.


martes, 31 de julio de 2007

El Superhéroe de la Lengua española



Ya podemos estar tranquilos. Ha llegado el Profesor Súper O, un superhéroe lingüístico caribeño que varias veces al día intenta "bajar los índices de ignorancia idiomática un poquitito" en Colombia. A ver cuándo llega aquí. ¡Profesor Súper O: El mal hablar se va a acabar!

[Lo vimos en Palabrotas y por supuesto, en Youtube hay más].
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...