Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Monográfico sobre el proyecto lingüístico de centro





Cuadernos de Pedagogía acaba de publicar un monográfico en el que dedica como tema del mes los artículos a los proyectos lingüísticos de centro. Coordinado en esta ocasión por Fernando Trujillo, a quien agradezco junto a la revista la invitación, participo con una reflexión sobre la lectura en el PLC, que he titulado Diez principios para evaluar la lectura; en ella intento enumerar las características básicas que debe cumplir un PLC en esa vertiente y sugiero formas de autoevaluar nuestro propio proyecto en cuanto a esta destreza.
El monográfico se estructura en tres partes tras la presentación de rigor: las bases -en la que se repasan cuestiones fundamentales como la inclusividad, la lectura o la lengua oral-, el desarrollo -con explicaciones de sus planteamientos en zonas como Andalucía o Cataluña- y los casos prácticos en los que vemos ejemplos de aplicaciones y su organización en centros específicos.
El título ya da una pista de la idea al plantearlo en plural (los proyectos y no el proyecto) dejando claro que no hay dos iguales a pesar de responder a concepciones similares.




En el sumario anterior podéis ver el detalle de los asuntos tratados por diferentes especialistas, muchos de ellos, además, compañeras y compañeros de trabajo a los que me une esta preocupación y ocupación por el importante papel de la lengua en la educación.

martes, 25 de marzo de 2014

Por Málaga con el Proyecto lingüístico de centro

Ayer concluí el periplo de un mes que me ha llevado en varios días a visitar centros del ámbito del CEP de Marbella para hablar sobre el Proyecto lingüistico de centro en diversos colegios de San Pedro de Alcántara, Fuengirola y Coín. Se trata de colegios con una larga experiencia ya en estas lides y que desarrollan formaciones en centro sobre esta temática aunque fuera del programa reconocido por la Junta de Andalucía.
Tengo que agradecer al CEP de Marbella y a su director, como a sus asesoras de referencia, la confianza para esta misión que ellos tienen tan clara. Yo prefiero responder simplemente a preguntas, pero ellos siempre me dicen que vale, pero que primero explique cómo se hace un Proyecto lingüístico de centro.
Ya hace tiempo que en este tema como en otro no voy con presentación de diapositivas, salvo que se trate de una conferencia muy formal, de manera que me he decidido por los decálogos, que siempre ando cambiando, por lo que en absoluto se parecen a la ley de un dios, afortunadamente. Hice hace tiempo el de la comprensión lectora, luego el de la expresión escrita y ahora anduve con el del aprendizaje de la lengua oral, porque todos estos centros han comenzado el desarrollo del Proyecto justamente por la lengua oral, algo que concita mi total acuerdo.
Siendo centros diferentes, en todos encuentro las mismas necesidades que en sus propias palabras son aterrizar, poner orden, ponernos de acuerdo -entonces ¿hay que consensuarlo, no? me decía uno-, calmar los nervios -me voy más tranquila, me decía otra-... Parecería como que el Proyecto lingüístico de centro es un problema y no es así, nada más lejos de la realidad, SON TRES PROBLEMAS, a saber: proyecto, lingüístico y de centro.
Para qué nos vamos a engañar, tenemos una tradición de regular eficacia o irregular resultado -por atenuar lo negativo- en los proyectos, en lo lingüístico y en el trabajo de centro. No podemos echar la culpa a los profesionales de un país que se ha distinguido por la dificultad de trabajar en equipo, la ignorancia de la importancia de la comunicación y la confusión continua entre proyectos y prospectos. No es que sea difícil el PLC, es que es difícil hacer proyectos, integrar lo lingüístico al servicio de las materias y conseguir una estrategia de centro coherente. Cuando se junta todo, se consigue una gran actividad, pero a veces, un despilfarro de energía, lo que llamé en otro lugar, la entalpía de los proyectos: muchas cosas hechas por muchos profesionales cada uno por su lado y a su aire. Trabajamos mucho, pero ¿trabajamos bien?¿trabajamos eficazmente?¿trabajamos satisfactoriamente? Y no son adverbios puesto al azar, son adverbios que se refieren a que el profesional trabaje no sólo consiguiendo resultados, sino seguro de sus acciones, feliz de su misión, satisfecho de su trabajo.
He disfrutado en este caso porque he encontrado centros con prácticas admirables prolongadas a lo largo de los años, investigadoras, asentadas, cuya efectividad y resultados a ellos mismos les consta, pero que simplemente necesitan ponerse de acuerdo, centrar la acción y la negociación con la formación para ver la punta del iceberg del gran esfuerzo que están haciendo.
Parece una denominación simple o administrativa o pedagógica, pero Proyecto lingüístico de centro, sigue siendo un sintagma que confunde a quienes no saben lo que quiere decir realmente un proyecto, realmente lingüístico, realmente un trabajo de centro, simplemente, porque no lo han vivido jamás. Y este es el secreto, los tres secretos: trabajar proyectos, trabajar las lenguas, trabajar como centro. No hay más.




jueves, 5 de julio de 2007

Proyecto de Lectura

La pasada semana el Consejo Escolar aprobó un nuevo Proyecto de Lectura de Centro, que pretende mejorar el anterior, en vigor desde 2003. El nuevo Proyecto es una apuesta decidida por una educación lectora y escritora desde todas las asignaturas, desde todos los frentes y con todas las fuerzas. Sus líneas fundamentales son:
- Orientación hacia una biblioteca 2.0 -el futuro de las bibliotecas- sobre la web 2.0, biblioteca digital propia y digitalización de fondos físicos o analógicos. Innovaciones tecnológicas y aprovechamiento de las TIC.
- Continuidad de las acciones anteriores: talleres de usuarios, visitas de escritores, recitales, teatro, apadrinamiento lector, programa de comprensión lectora, autoediciones del alumnado, etc.
- Ampliación y mejora de la biblioteca física, aumentando los recursos, los servicios que se prestan y el horario de atención, así como dotando a las aulas de bibliotecas propias.
- Aumento de la implicación de profesorado, alumnado, padres y madres. Creación de un grupo de Biblioteca con áreas de especialización.
- Implantación de un programa de acción tutorial coordinado sobre lectura, escritura y lengua oral.
En general, pretendemos servir más y mejor a nuestra comunidad educativa y a la ciudadanía en general como una biblioteca pública más del municipio y con presencia virtual más allá a través de internet.

Texto completo del Proyecto

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...