Mostrando entradas con la etiqueta literatura fantástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura fantástica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

Clima ficción en clase de lengua y literatura





 http://www.euroxpress.es/index.php/noticias/2015/3/12/el-clima-ficcion-llega-a-las-clases-de-literatura/


Clima ficción o cli-fi (climate fiction) es un género literario de ciencia ficción que básicamente plantea en la trama algún problema relacionado con el cambio climático y su apocalítica amenaza bien para mostrar los terribles efectos, bien para proponer soluciones. De un tiempo a esta parte, el cli-fi se ha ido extendiendo por todo el mundo y ahora parece entrar con fuerza en la enseñanza, no sólo universitaria, en la que se le dedican cursos y conferencias, sino en la educación obligatoria como forma de concienciar al alumnado, aprender cuestiones geográficas y físicas así como características lingüísticas y literarias de una buena obra de ficción convincente y entretenida.
El género de castástrofes que tan de moda estuvo en ocasiones durante el siglo pasado en el cine por poder mostrar esas terribles premoniciones de desastres futuros, ha desembarcado igualmente en la literatura aunque es en los años 60 cuando se sitúa su comienzo.
Efectivamente, vemos cómo los géneros -o subgéneros- que son producto de nuestro tiempo sirven igualmente para la educación de nuestro tiempo en este caso convirtiendo una obra literaria en un auténtico proyecto de aprendizaje al relacionar varios contenidos en un contexto concreto de educación de las competencias clave integrando aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales y de valores. La enseñanza de la educación literaria y científica, el aprendizaje por problemas o proyectos y la importancia de la competencia en comunicación lingüística parecen haber encontrado un género más que apropiado para todo ello. Por encima de que cualquier género pudiera servir, en este caso, la motivación de su popularidad parece jugar a favor de su éxito. La necesidad de estar bien informado tanto sobre el cambio climático como sobre otras cuestiones científicas y a la vez conocer las convenciones y resortes del género a través de la lectura de obras ya conocidas; incluso la posibilidad de aplicarlo al entorno cercano ambientando la historia en el propio pueblo, ciudad o región y hacerlo de forma imaginativa y verosímil supone un reto asumible y previsiblemente rico como escenario de aprendizaje.
Recuerdo ahora precisamente cómo Pétit en su libros sobre la lectura y los jóvenes citaba el caso de un aficionado a la ciencia que llegó a amarla precisamente a partir de la ciencia ficción y que vio con horror que en un museo científico se quitaran los libros de ficción pro considerarlos contrarios al aprendizaje científico. La ficción rigurosamente sostenida puede ser una construcción imaginaria pero a partir de la realidad. De hecho, quienes hemos trabajado la enseñanza de cuestiones de construcción de relatos observamos constantemente dos grandes errores: la falta de verosimilitud por no documentarse previamente y  la pérdida de la noción de espacios y escenarios, tan importantes en la narración. Este género pudiera obligar de forma intuitiva a resolver estos problemas haciendo que el alumnado se vuelque en el proceso de información previa -que a veces pretende saltar- y centre la historia en un lugar que pueda realmente verse, olerse, sentirse... que suele faltar a menudo en sus redacciones narrativas. Puede que este sea un camino. Veremos los resultados en poco tiempo.

domingo, 24 de mayo de 2009

10 predicciones acertadas por los libros de ciencia ficción


La literatura prefigura a veces la realidad y la Ciencia Ficción es casi un género dedicado a ello. A partir de la lista aparecida en Neatorama, hemos sintetizado esta que recoge las diez predicciones más conocidas aparecidas en libros de ciencia ficción.

1. Llegada a la Luna: Julio Verne en De la Tierra a la Luna (1865).
2. Robots: Karel Capek en RUR (1921).
3. Ingeniería genética y clonación: Aldous Huxley en Un mundo feliz (1932).
4. Internet: John Brunner en el jinete de la honda de shock (1975).
5. WWW: David Brin en La tierra (1990).
6. Webcam: tantos que no saben cuál poner.
7. Cama de agua: Robert Heinlein en Forastero en tierra extraña (1961).
8. Satélites: Arthur C. Clarke (1945).
9. Turistas espaciales: Arthur C. Clarke en Naufragio en el mar selenita (1961).
10. Microcirugía: Isaac Asimov en Viaje alucinante (1966).

martes, 3 de febrero de 2009

Lovecraft en el museo de la fantasía

Maison d'Ailleurs es un museo suizo dedicado a la fantasía literaria, la ciencia ficción, las utopías y los lugares fantásticos.



Para una exposición conmemorativa sobre Lovecraft, publicaron el cartel que antecede, en el que se observa una ilusión óptica, una calavera enigmática escondida entre las líneas.



François Rouiller y otros artistas hicieron para la ocasión ilustraciones de alguna de sus obras, como El caso de Charles Dexter Ward, cuyo texto completo presentamos más arriba.

Y no te pierdas:

El gato negro de Poe.
Un cuento de Lovecraft sobre los gatos.
Continuidad de los parques de Cortázar.

viernes, 19 de octubre de 2007

Reglas para distinguir la realidad de la ficción



- Bueno, que eso, que el episodio del león de El Cantar de Mío Cid evidencia la exageración del autor -fuera quien fuera- ¿eh? Y nada, que está claro que se hace para exagerar la personalidad literaria del Cid poniéndolo como si pudiera tratar a los leones de tú a tú. Ya ves, cosa que sabemos que no puede ser posible, ¿o no? Ea, pues eso, que no cabe duda de que el autor, bueno, la autora, bueno, lo que sea, que no, que lo que he dicho ¿entendido? Pues estamos de acuerdo, ¿no? Las hipérboles literarias ¿alguien sabe lo que es una hipérbole? A ver, tú.
- No, que digo que yo he visto un vídeo en el que un león, bueno, una leona o dos pues que se abrazaba con una persona y...
- Anda, anda, anda, tonterías, estáis todo el día con la tele, ¿eso qué es del yutul ese que vaya tela?

viernes, 14 de septiembre de 2007

¿Los libros vuelan?

Llevamos varios meses haciéndonos esta pregunta y nadie contesta. Los vemos sobre nuestras cabezas y nadie dice nada.




Los vemos en el ordenador y nadie dice nada.

Hasta las pantallas están a salvo con su vuelo y nadie parece apreciarlo.

Hay quienes creen que es sólo cuestión de fantasía, fenómenos de otras dimensiones.



Quien dice que es sólo ridícula ciencia ficción.



Hasta los hay que creen que es sólo un juego.

Pero se les ha visto volar incluso en las bibliotecas.

Hasta los gobiernos sin querer dibujan caballos saltadores, cometas, aviones y pájaros en sus campañas de fomento de la lectura (será por algo).

Hay libros que vuelan solos, lo sé. Hay libros que vuelan sobre las personas, hay pájaros en los libros y libros que te llevan como pájaros (ciertamente).


No hace falta verlos. A veces los oyes. Y entiendes que un libro suena como un pájaro, parecido al roce con el aire igual de alas que de hojas.

El libro es un pájaro de más de cien alas para volar,


escribió en una greguería Ramón Gómez de la Serna.


Y tenemos las pruebas de que al pasar las hojas en ocasiones vemos salir de ellas pájaros que vuelan.



Tal vez los libros no vuelen, pero al menos sabemos que aquellos que leen coinciden con los libros en la envidia de volar.

Quizás no sean libros voladores, sino pájaros escritos, y sus creadores, los escritores de pájaros. Y nosotros, los lectores de vuelos (sí, ya sé, con pájaros en la cabeza).

No sé, la verdad. Ojalá Juan Salvador Gaviota pueda darte una respuesta.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...