Mostrando entradas con la etiqueta fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

Nuevo recurso de la BVMC sobre lectura para docentes


La Biblioteca virtual Miguel de Cervantes acaba de abrir un nuevo sitio denominado Plataforma para la promoción de la lectura y las letras en español. Vi el anuncio en el blog de la biblioteca escolar del CEIP Domingo Lozano de Málaga, y ya el centro la había anunciado en su propio blog el 28 de diciembre pasado.
Realizada como comentan por una subvención del Ministerio, pretende servir de orientación a la lectura y como recurso para docentes. ¿Cómo lo hacen? Naturalmente está empezando pero la idea no es como otras plataformas de orientación, que se realizan a partir de búsquedas concretas, aquí a pesar de que pueda hacerse también, lo que prima es la sugerencia de autores y textos además de fichas de lectura guiada en las que nos habla del autor, nos indican fragmentos, nos relaciona la obra o una sinopsis a la que corresponde el fragmento con objeto de despertar nuestro interés y servir de palanca. Aunque todavía cuenta con poco material, lo mejor sigue siendo dos virtudes de la biblioteca Miguel de Cervantes: la calidad y la universalidad, al centrarse en autores y autoras en español de todos los paises y que tienen detrás un arriagado marchamo de sobrevivir al paso del tiempo apresurado. No falta la interacción, al abrirse a la sugerencia de usuarios y docentes a través de una dirección de correo: produccion@cervantesvirtual.com.
Bienvenida, plataforma, ojalá sirva para un magnífico despegue.

martes, 17 de diciembre de 2013

Programas de lectura y creatividad

Bueno, ya están en marcha los programas de locura y creatividad, ¡ups!, perdón, me ha traicionado el inconsciente, quería decir de lectura y creatividad.
Efectivamente, andamos locos y tremendamente revueltos y saturados por estos programas que a pesar de ello están revolviendo las entrañas de algunos centros y sacando lo mejor de ellos aunque sea a costa de la paciencia y la tranquilidad.
Lo cierto es que los programas se han desbordado, la participación ha sido masiva o por lo menos, muy superior a la esperada y las actuaciones en ocasiones no han podido ni llegar a tiempo ni llegar bien compuesta. Participa mucha gente, existen muy variadas plataformas de interacción con distintas modalidades y además somos novatos: es el primer año. De manera que hasta que nos aclaramos, la confusión está servida. Sin embargo, noto en mucha gente una felicidad hasta inusual, un entusiasmo por lo que están haciendo que contrasta con algunas otras decepcionadas, como es lógico.
Los programas, de los que hablé en septiembre cuando se presentaron, incluyen múltiples formas de participación, varias plataformas en las que interactuar y muchos, muchos materiales sobre varios flancos de aprendizaje.
El primero es el de familias lectoras, una iniciativa que no pretende sino potenciar lo que es natural: que la familia lea unida y que colegio y familia sepan y trabajen una con el otro.
El segundo podemos considerar que es el clásico, es decir, la lectura y relectura de textos que consideramos lo mejor de nuestra tradición y que se recogieron en una edición de la Junta de Andalucía, que se enviaron a todos los centros escolares, denominada Clásicos escolares.
El tercero pretende potenciar la creatividad literaria, promocionando la otra vertiente, la expresión, la expresiva, que complementa a la anterior y en ocasiones ha quedado relegada a segundona.
El cuarto nos hace mirar al futuro presente en nuestro jóvenes, que viven mediados por la hipermedia y pretende buscar esa otra mitad que falta a los medios de comunicación: ya está bien de que nos bombardeen, también tenemos que dar armas para defender y atacar.
El quinto es un trípode que sitúa a la biblioteca escolar en el centro para ayudarla a organizarse, a integrarse en el curriculum y a integrarse en la red.
Por último, el sexto, que debiera ser el primero sin embargo, es el proyecto lingüístico de centro, con el que algunos centros escolares  -este año elegidos, digamos- van a comenzar una exploración de las posibilidades que tiene la competencia en comunicación lingüística como abono para un mejor crecimiento y aprendizaje.
Todos los planes que se habían hecho sobre estos programas, como comento, van atrasados, pero sorprendentemente, a salvo y en ocasiones muy vivos. Algunos centros escolares incluso se adentraron en estos programas por su cuenta antes de recibir instrucciones precisas y andan ya casi como veteranos antes de comenzar. Hoy me comentaba una compañera entusiasta que "sus niños" iban ya por el nivel 3 y más, actividades que en el programa de creatividad literaria están previstas para trimestres próximos, no para este y que ellos ya han superado.
En nuestra provincia tuvimos las jornadas iniciales desde primeros de noviembre y supuso un verdadero maratón para los que formamos el equipo provincial de asesoramiento de bibliotecas escolares de Córdoba: Bartolomé Delgado, Charo Roldán, Manolo Ansino, Rafa Osuna y yo mismo. Desde entonces no hemos conocido la serenidad, aunque no sólo por culpa de los programas, que probablemente han beneficiado más a las compañías telefónicas por ahora, porque las dudas, el lío y las búsquedas incesantes de poenentes, participantes, materiales o cualquier otra cosa no ha parado (ni parará en los próximos meses).
Afortunadamente, nuestro equipo funciona y creo que con toda humildad pudimos hacer frente a los retos y plazos acpetablemente. De estas jornadas y de los materiales y zonas de interacción que el programa conlleva he recogido en nuestra página oficial de la Red provincial de bibliotecas escolares de Córdoba, que denominamos Red de escuelas lectoras, en un apartado específico la mayoría de los recursos que pueden ser útiles no ya a los centros que participaron, que supongo que los conocen, sino a los centros que no participan por alguna razón y que aquí pueden encontrar una gran cantidad de información para realizar las actividades a su manera sin ncesidad de inscribirse oficialmente en los programas.
De las múltiples intervenciones y materiales, quiero destacar esta presentación de Andrés Pulido, jefe del departamento de biblioteca escolar del IES Vega del Guadalete de la Barca de la Florida en Jerez (Cádiz)


Pero por supuesto, en la relación de programas y materiales podéis encontrar una auténtica mina de recursos en ocasiones para la escritura, la organización de la biblioteca, la lectura en familia o la lectura de los clásicos. Todos ellos materiales que nos recuerdan lo inmensa que es la enseñanza y más el aprendizaje, y lo pequeños e insignificantes que somos nosotros, pobres y simples profesores, locos y desbordados por estos programas.

miércoles, 4 de julio de 2012

Nunca un marcapáginas señala el mismo punto de lectura



Como en un Heráclito imposiblemente releído, nunca un marcapáginas parece que pueda señalar de nuevo el mismo punto de lectura. Para aquellos que todavía creen que navegar no era lo mismo que leer, este corto Much better now.

(Vídeo: Visto en televisión, la pública, lógicamente.)

jueves, 21 de junio de 2012

El silencio de los libros: una muda entrega de premios



Fuente del vídeo: Literatura Infantil y Juvenil.

Un corto de cine mudo ambientado en los años 20, y en el que los autores fueron actores por un día, fue el escenario de fondo en el que los ganadores recibieron el galardón. En él, un divertido y enamorado Pablo Carbonell entregó a David Fernández Sifres el 23º premio Ala Delta por Un intruso en mi cuaderno, a Paco Díaz Valladares el 12º Premio Alandar por la novela Antares y a Elena Hormiga el 1ºPremio Álbum Ilustrado por El hombre que quiso conocer a la luna.

Nota de prensa de Edelvives

lunes, 7 de mayo de 2012

Ya no se puede leer el arco iris de la misma forma

Reading Rainbow era una serie infantil de televisión que promocionaba la lectura entre los niños. Hoy encuentro en Bookshelves of doom este remix lleno de energía alegre y actual que demuestra que ya no podemos leer el arco iris como antes.



Y si no, comparad con las versiones antiguas.

viernes, 20 de abril de 2012

Día del libro: ¡que no me interrumpas!



Hay que leer con rebelde mala leche en estos tiempos de ruido en que nada ni nadie te deja leer. Como en el vídeoclip de Julian Smith -I'm reading a book- cuya letra os pongo y traduzco (y si quieres ver y oir una versión más amable, mira más abajo).

¡ESTOY LEYENDO UN LIBRO!

En casa sentado en mi rincón favorito
mis chicas intentan que pruebe sus comidas.
¡Estoy leyendo un libro, muchacha!
¡No me interrumpas mientras leo un libro!

En el arcén me detiene el cerdo del policía
pidiendo que baje la ventanilla
¡Estoy leyendo un libro, cerdo!
¡No me interrumpas cuando leo un libro!

¿Por qué me tienen que interrumpir siempre estas personas?
¿Cómo puedo hacerles ver que nunca me interrumpan cuando estoy leyendo un libro? ¡Estoy leyendo un libro! ¡Estoy leyendo un libro!
¡No me interrumpas cuando leo un libro!

Estoy en la biblioteca, donde me llaman ladrón.
Yo no pido los libros de la biblioteca, los cojo de las estanterías
y si alguien me mira, les digo:
¡estoy leyendo un libro, tío!
¡Estoy leyendo un libro!

En una fiesta estúpida de cumpleaños de un estúpido chaval
tomé un libro de regalo que se suponía era para él
y ahora estoy a punto de descubrir lo que le pasará al Capitán Garfio,
porque estoy leyendo tu libro, chaval,
estoy leyendo tu libro.

¿Por qué me tienen que interrumpir siempre estas personas?
¿Cómo puedo hacerles ver que nunca me interrumpan cuando estoy leyendo un libro? ¡Estoy leyendo un libro!
¡Estoy leyendo un libro!
¡No me interrumpas cuando leo un libro!

Si alguna vez me interrumpes,
ya verás lo desagradable que soy,
muy desagradable, muy desagradable.

I' M READING A BOOK

At home
Sitting in my favorite nook
My girls trying to get me eat some dinner she cooked
Im reading a book, girl
I'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book

On the shoulder
I got pulled over
Pigs trynna get me, roll my window lower
Im reading a book, pig
Im reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book

Why are all these people always interrupting me
What i gotta do to try to make them see

(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book
(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book

I'm at the library, where they call me a crook
I never even pay for my library books
I take them from the shelf
And if anyone looks i say
Im reading a book, man
Im reading a book

At a stupid birthday party for some stupid kid
Take a book from a present
They were supposed to be his
Now i'm about to find out what happens to captain hook
(j/julian-smith-lyrics/i_m-reading-a-book-lyrics.html)
Cause i'm reading your book, kid
I'm reading your book

Why are all these people always interrupting me
What i gotta do to try to make them see

(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book
(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book

If you ever interrupt me
You can bet your gonna see
The nasty me, the nasty me, the nasty me

Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book
(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever interrupt me while i'm reading a book
(don't you ever interrupt me while i'm reading a book)
Im reading a book, i'm reading a book
Dont you ever inte…

martes, 20 de marzo de 2012

jueves, 15 de marzo de 2012

La lectura sonora: abriendo boca para las Jornadas provinciales


Después de un año de sesiones provinciales de Encuentros de bibliotecas escolares y de las reuniones de las Redes locales y comarcales constituidas por centros cercanos, además de los cursos sobre gestión y dinamización, culminaremos como siempre con las Jornadas provinciales de Bibliotecas escolares que habitualmente dedicamos monográficamente a un tema. En esta ocasión la lectura sonora ocupará nuestro tiempo, la oralidad, la sonoridad, la letra hablada, cantada, dicha, susurrada, la lectura expresiva, la radio, la televisión...la lectura en voz alta.
Y para abrir boca nada mejor que algún ejemplo de quienes ya trabajan en ese sentido. Todos conocéis Kuentalibros y tal vez participasteis en La Voz de los romances, seguro que habéis visto algunas de las grabaciones de la Biblioteca escolar del CEIP Sant Jordi, pero también deberíais oír las entrevistas del alumnado de la Biblioteca escolar del CEIP San José de Calasanz de La Puebla de los Infantes en Sevilla, o conocer Radio Lectura, la radio de 4º de diversificación del IES La Contraviesa de Albuñol, en Granada, que se han aplicado bien el dicho de que si el río suena, agua lleva, en contra de los que creen que el río de las bibliotecas escolares siempre debe estar en silencio.

jueves, 26 de enero de 2012

Calendario lector 2012

Calendario lector 2012

Nada mejor que un calendario lector para comenzar la andadura de un curso en el fomento de la lectura. Este calendario es el realizado por la biblioteca escolar del CEIP Nuestra Señora del Rosario de Fuente Tójar (Córdoba) al frente de la cual se encuentra su entusiasta responsable, Ana Belén, a la que felicito por esta iniciativa que sirva de guía para todos los días que vienen, que ojalá sean de los mejores.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Leer, la mejor lección de tu vida



La Junta de Andalucía lanza la campaña Leer, la mejor lección de tu vida, dentro del programa ESFUERZA.
La campaña se compone inicialmente de cuatro videos publicitarios en los que personajes andaluces muy conocidos testimonian cómo ciertos profesores y profesoras contagian este gusto por la lectura. Aparecen Miguel Ríos, Luis García Montero, José Mercé, Pastora Soler, Fernado Tejero, entre los más famosos. El subtítulo de la campaña reza así: fomento de la lectura prestigiando la labor del docente. Y es cierto, todos tenemos recuerdos de los profesores que nos animaron a leer (y de quienes no).

domingo, 1 de mayo de 2011

Biblioteca escolar y lectura en educación secundaria

Al concluir el año pasado el curso sobre Bibliotecas escolares y lectura, algunos participantes aun reconociendo la utilidad del curso que habían seguido reclamaron otro curso exclusivamente para educación secundaria. Efectivamente, en los actos, en las celebraciones, en la bibliografía y también en la formación cada vez que se habla de lectura suelen aparecer más hitos referidos a primaria que a secundaria.
Nos planteamos, pues, el presente curso como la respuesta a una demanda muy concreta, razón por la cual recurrimos a profesionales que ejercen en esa etapa rehuyendo de consideraciones externas que a veces se consideran excesivamente teorizantes. Desde noviembre hasta abril hemos contado con la presencia de expertos de reconocida influencia en el panorama del fomento de la lectura en secundaria.

Julián Montesinos

Julián lleva muchos años difundiendo sus ideas sobre planes de lectura. Sus trabajos más conocidos giran en torno a lo que el denomina PIL (Programa Individual de Lectura) referido al alumno, al que añade ahora el PGL (Plan Global de Lecturas) referido al centro educativo. El PIL se basa en el fomento de la lectura silenciosa en el aula junto al cuaderno de lectura que incluye diario de lectura, diccionario personal y actividades de expresión escrita y que se concreta finalmente en la entrevista profesor-alumno sobre la lectura realizada.
Para él, ambos planes -individual y global- se ensartan según estas pautas: a) áreas de atención del plan global; b) diferenciación de espacios en la biblioteca; c) selección graduada de lecturas; d) creación de cuadernos de trabajo de lectura; e) evaluación procesual de la lectura; f) favorecer la animación; g) asentar una dotación; h) favorecer el acceso a las fuentes de información con materiales analógicos y digitales.
Nos dejó tal cantidad de materiales, que sería imposible incluirlos todos aquí (aunque están en nuestra red de bibliotecarios escolares, el acceso está limitado a los inscritos) a pesar de lo cual podéis encontrar guías, listados, actividades de lectura y escritura y un sin fin de materiales de ayuda para plantear la lectura en ESO y en bachillerato en su magnífica página Fomento de la Lectura en Educarm.


Antonio Rodríguez Menéndez

Con Antonio y su Escuela de lectura dimos un giro a las perspectivas anteriores generalmente centradas en la lectura silenciosa de libros. Desde hace algunos años, Antonio lidera varios proyectos de lectura en voz alta y lectura pública. Entre ellos, las Personas libro ha sido sin duda el proyecto más conocido y difundido (ver vídeos aquí). Comenté ya los talleres que tuvimos con él a propósito de la formación simultánea de profesorado y alumnado. Durante estas sesiones, que transcurren para que os hagáis una idea como un taller de dirección de actores, Antonio intenta transmitir la diferencia entre "entregar la palabra" y "diseminar palabras" a la hora de hablar en público. En este caso, la misión de decir públicamente la obra literaria actúa como un resorte de fomento de la lectura tanto para el que participa interpretando -que escoge textos de su interés- como para el que escucha -que accede a los textos desde una perspectiva más cercana, personal y emocional.
El proyecto de Personas libro ha ido creciendo y ha dado lugar a iniciativas educativas muy interesantes como el Hermanamiento de Institutos de Secundaria, uno de cuyos centros tuvimos en las sesiones del curso: IES Florencio Pintado de Peñarroya.

Pura alegría

Dedicamos una sesión a comentar el documental Pura alegría, dirigido por David Gomis. Cristina Ruiz, del Grupo de Formación de Formadores fue la encargada de moderar el cineforum. Pura alegría es un documental que presenta directamente grabaciones auténticas de la clase de lectura del profesor José María Asensio en un Instituto de Elche. Su trabajo, en la línea de Julián Montesinos, consiste en organizar la lectura en silencio durante una hora de algún libro que pueda ser de su agrado. Asistimos a clases con el lógico bullicio, las reprimendas del profesor, las escenas privadas de su vida o los momentos de dedicación a cada uno de sus alumnos, además de los ratos de lectura de los chicos y chicas. Fácil resulta reconocer alguna de las situaciones, por lo que se trata de un material interesante para ver y comentar.

Juana García Jordán

Juana titula un artículo en el que expone su sistema como Una experiencia real en secundaria. Y tiene sus razones. Muchas experiencias son fuegos de artificio, animaciones espectaculares con poca sustancias, o teorías complejas sobre el fomento de los libros, sin embargo, para Juana todo es extremadamente simple y extremadamente eficaz: haz que lean un cuarto de hora en silencio en cada hora de clase libros sugeridos cercanos a sus gustos y a partir de ahí todo te será dado (especialmente, los fildurcios, el pago que recibe el alumnado como premio). El alumnado de Juana no lee tres libros al año (uno por trimestre) lee mucho más, y no sólo 10 o 30, sino hasta 78 libros por curso. Y esto un año tras otro en centros diferentes y no precisamente de alto nivel lector.
Una anécdota que cuenta Juana, lo dice todo: participando en un concurso del Ministerio para obtener subvenciones para el fomento del libro, le denegaron la petición y Juana, en lugar de aguantarse, llamó para interesarse por las razones. La justificación fue que poner a leer a los alumnos en clase no era precisamente un programa muy lucido. Parece que en algunas ocasiones la efectividad no cuenta, que ni siquiera el objetivo -fomentar la lectura- cuenta, que lo que cuenta es el espectáculo, la parafernalia, el adorno, el gracejo de las actividades que rodean, incluso aunque no se lea.
Producto de esa larguísima experiencia fue el listado de obras para secundaria clasificadas por curso y destacadas por colores, especialmente aquellas que se encuentran en superrojo, un color que hubo de inventar Juana para dar respuesta al alumnado que le pedía algo más que rojo, el color que escogieron para distinguir las obras que más, más, más les gustaron.


Mercedes Laguna

Mercedes apuesta por las bibliotecas escolares como centros de recursos. No en balde su Instituto, el Jiménez Montoya de Baza en Granada se encuentra inmerso en todo tipo de proyectos innovadores, no sólo el de Bibliotecas, Sócrates-Comenius y Plurilingüismo, sino en el proyecto piloto europeo del OAPEE y en el proyecto del Ministerio de Educación COMBAS. Actualmente, cuenta con un claustro que se integra en una formación en centro sobre Proyecto Lingüístico.
La lectura, por tanto, está relacionada con el curriculum y afecta no solo a los contenidos de nuestra asignatura de Lengua. Entre los proyectos que nos presentó, vimos algunos que usan la escritura como actividad de profundización en la lectura como el uso de los textos periodísticos para trabajar la Edad Media. No deben explorarse sólo cuestiones intelectuales, sino también emocionales, como en emociones cegadoras, una experiencia sobre la lectura de Cumbres borrascosas y la tragedia de Ayax.

Antonio Solano

Antonio, fiel a su línea innovadora en las TIC, nos presentó especialmente las conclusiones de su trabajo de lectura en las redes sociales. Se trata de dos acciones que ha llevado a cabo este mismo curso. La primera es el seguimiento en Tuenti de la lectura de Luces de Bohemia; la segunda es la realización de un trabajo sobre El Lazarillo a modo de entrevista a partir de Google docs y una grabación en vídeo. Lo mejor de la aportación de estas acciones no es ya la idea misma de la actividad, sino su evaluación, con lo cual Antonio nos presenta las propuestas con una valoración del alumnado que nos orienta en la toma de decisiones. Según las conclusiones, Tuenti, Google docs y las grabaciones de vídeo son acciones consideradas positivamente por el alumnado que ofrecen alternativas a la hora de plantear actividades sobre lectura en clase. Antonio nos anima a realizar más de estas acciones no por simple innovación, sino por motivación y por eficacia.
Con su visita, concluyó este curso compartiendo unas horas de deliciosos paseos por Córdoba con una persona tanto o más agradable en presencia como lo es en su blog.

Conclusiones

Después de estos meses de curso y de mi experiencia como profesor, me vais a permitir que añada a todo este caudal de sugerencias que nos trajeron, o que recoja justamente de ellas, unas conclusiones nada espectaculares, pero contrastadas, sobre la lectura literaria en secundaria, el asunto principal que nos ocupa:
1) Combinar lecturas voluntarias y obligatorias. Parece que efectivamente, cada una cumple una misión diferente y que también pueden enfocarse con acciones diferentes por ello mismo. Las lecturas voluntarias deben estar orientadas. En general, no podemos dejar la lectura al albur del alumnado, sino que de una u otra manera hay que incidir. En mi caso, nunca tuvo éxito un programa de libertad absoluta (es decir, sin ninguna orientación). La personalización es indispensable en la lectura como en cualquier actividad que se dice de ocio, por tanto, los programas de lectura deben prever una amplia posibilidad de adaptación a cada uno de los lectores y lectoras.
2) Combinar objetivos de cantidad con objetivos de calidad. Se trata también de dos facetas diferenciadas en la mayoría de las ocasiones. Aunque nos pese, el hábito lector es fundamentalmente un hábito de cantidad, y la educación debe tenerlo en cuenta, como se tiene el objetivo de calidad, que profundiza en obras consideradas valiosas. Probablemente los títulos para un programa basado en la cantidad no sean los de un programa basado en la calidad, lo mismo que las actividades, pero es importante que ambos estén presentes.
3) La lectura debe estar integrada en general en la clase y en el curriculum. Esta relación y esta visibilización coadyuvan a que la lectura a pesar de ser individual, se convierta en un hecho social dentro de un contexto.
4) Estas lecturas deben encontrar un canal, un contexto para convertirse en sociales. La lectura pública o las redes sociales son dos opciones adecuadas para promover la socialización de la lectura, que en esta edad y en estos momentos es un hecho todavía más incontrovertible.
5) Nada debe sustituir al acto de leer. Las acciones pueden servir para acompañar, favorecer o aumentar la eficacia del acto de lectura. Las animaciones deben ser un añadido a la lectura, nunca un sustituto, por muy espectacular y efectista que sea.
6) Las TIC nos proporcionan recursos que pueden resultar muy efectivos en el desarrollo de la lectura. Es muy recomendable su utilización y su evaluación para valorar en qué aspectos son eficaces y en cuáles no.
Agradezco a todos los ponentes este caudal de propuestas que nos han dejado y aprovecho para felicitarlos por sus magníficos trabajos.

lunes, 28 de marzo de 2011

TQL: la nueva guía de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez


Guía TQL from eulv on Vimeo.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez saca una nueva guía de lectura para jóvenes que no sólo incluye libros, sino webs, videojuegos, juegos de rol, música y películas. Se trata de TQL, Tú Qué Lees, una publicación en papel gratuita que estoy aquí ahora mismo hojeando y que va dirigida a los jóvenes. Los propios jóvenes la presentan en este montaje de Contenedor de Océanos. Además de opiniones, la guía incluye títulos relacionados sobre temas de interés y constituye una forma de orientarse en este vasto panorama.




Un buen ejemplo que la juventud tenga su propio lugar (diferenciado del infantil) en esta publicación y que también ellos sean quienes la difundan. Su atractivo y cuidado diseño la harán un instrumento útil para ellos mismos, y también para el profesorado y el bibliotecario escolar juvenil.

lunes, 7 de febrero de 2011

domingo, 6 de febrero de 2011

Formación simultánea de profesorado y alumnado: las personas libro



El año pasado ya hablé de la oportunidad que supone organizar acciones formativas para profesorado con la participación del alumnado. La primera prueba la llevamos a cabo con el taller Poesía de cartón de Raúl Vacas y este año hemos tenido ocasión de reincidir en la idea con el taller de Personas libro de Antonio Rodríguez Menéndez.
Me interesa destacar algunas ideas básicas sobre esta propuesta:
1) Debe entenderse por formación simultánea de profesorado y alumnado aquellos casos en los que ambos participan en relación de igualdad frente a un formador tercero. La formación debe ser explícita, esto es, evidenciar que ambos participan como aprendices. Esta visibilización del profesorado como aprendiz es una aportación importante a la renovación de las ideas preconcebidas que el alumnado tiene sobre sus profesores y profesoras.
2) No debe tenerse por formación simultánea cualquier acto por el simple hecho de que asisten alumnado y profesorado. Aunque es cierto que se produce formación simultánea porque ambos pueden resultar informados a la vez de ciertos contenidos, en la mayoría de este tipo de actos lo cierto es que la relación continúa siendo totalmente asimétrica: a) El profesorado asiste como vigilante y garante de la actividad, no como participante igualitario; b) el profesorado exhibe información privilegiada anunciando al alumnado contenidos dejando claro el desnivel de formación.
3) No todos los contenidos son adecuados para este tipo de experiencia, aunque yo estoy convencido de que se podría hacer con cualquiera que naturalmente interesara a los dos colectivos. Efectivamente, y sobre todo para comenzar, los talleres constituyen la forma más acertada ya que son prácticos y sirven para mostrar y observar su aplicación de forma inmediata.



El taller que realizamos en esta ocasión tenía como ponente a Antonio Rodríguez Menéndez, de la Escuela de Lectura de Madrid, e impulsor del proyecto de Personas libro. Este proyecto toma su denominación de la novela de Bradbury Fahrenheit 451 ya que pretende educar a las personas en la conservación y transmisión de los textos literarios. El taller, que se incluía en un curso sobre Lectura y Biblioteca escolar más amplio, consistía en dos sesiones en las que Antonio presenta los principios básicos del proyecto a través de un discurso como arte dramático (esto es, actoral) y emocional (la lengua de los sentimientos). Estas presentaciones se producen a través de demostraciones suyas y de propuestas prácticas de interpretación en las que participan los asistentes, unas veces individualmente y otras veces, como grupo.
Según comentaba el propio Antonio, era la primera vez que este taller se realizaba simultáneamente para profesorado y alumnado y el resultado le pareció magnífico. Efectivamente, la formación en esta actividad suele entenderse o bien de forma paralela pero segregada o en cascada: hay una sesión para profesorado, que después trasladará algunas de esas experiencias al alumnado, y luego se producen sesiones con el alumnado.
El resultado de la sesión fue tan bien valorado que sencillamente vamos a tener que repetir la actividad y ya hemos convocado nuevos talleres para repetirla de la misma forma.
En el taller estuvieron presentes unos 20 profesores y 40 alumnos. El ponente se dirige a todos en igualdad y los participantes se implican en esta igualdad. Ciertamente, el profesorado tiene más resistencia a participar en público y el propio ponente comienza a menudo motivando la participación del alumnado, siempre más desinhibido. Al final, en una de las actividades de interpretación de frases, la participación se fue produciendo aleatoriamente como los participantes quisieron y sin que hubiera diferencias entre uno y otro colectivo.



Uno de los aspectos esenciales de este taller y otros similares es que se trabaja con contenidos actitudinales. Es muy poco frecuente que se trabaje este tipo de contenidos en el aula y en la formación del profesorado, por lo que la oportunidad fue aún más original en este sentido. Trabajar los contenidos actitudinales no quiere decir sólo que la sesión tiene momentos de fuerte emoción -y puedo asegurar que los tiene, como para reír y como para llorar (hubo lágrimas), además de sentir las emociones en la piel- sino que se comentan las emociones y se discuten. Resultaba cuando menos curioso escuchar a una alumna que respondía espontáneamente a una profesora respecto a cómo había que motivar al alumnado para que se implicara emocionalmente en la tarea. Este es uno de los efectos de la simultaneidad que comenté antes -la visibilidad de la formación del profesorado y de la trastienda del propio profesorado- por la cual el alumnado descubre en primera persona que los profesores y profesoras se preocupan vivamente por sus clases, por sus alumnos y alumnas, que son personas también necesitadas de formación, inquietas e inseguras en ciertos aspectos, como cualquier otro. Igualmente, el alumnado descubre que puede aportar algo al profesorado y comienza a ver al propio alumnado desde fuera por primera vez.
Estas experiencias creo que inciden en una nueva imagen del profesorado, que conlleva inevitablemente una nueva imagen del alumnado. En absoluto significa una pérdida de autoridad. El profesorado conserva y estimula la misma autoridad que ha creado en su entorno participando o no en este tipo de encuentros. Incide en una nueva imagen del profesorado que no necesita provocar asimetrías brutales para administrar la clase, un profesorado que coordina y organiza pero que también se forma como el alumnado; un profesorado que sin ser su igual -no lo es ni lo será- puede formarse en igualdad cuando sea necesario.
Aunque fuera únicamente por este salto, convendría aumentar las ocasiones en que alumnado y profesorado se forman unidos. Posiblemente tengamos más oportunidades de comprobar las aportaciones de este tipo de organización si conseguimos aventurarnos en actividades más complejas y duraderas. Al tiempo.

jueves, 27 de enero de 2011

Fomento de la lectura en el entorno empresarial



El Consejo de la Comunicación de México, un consorcio de empresas, emprende una campaña de fomento de la lectura bajo el lema "diviértete leyendo", que es probablemente uno de los pocos ejemplos mundiales de la implicación de las empresas y el mundo laboral en el fomento de la lectura (llego a esta campaña casualmente, a partir de Libros pop-up).
Aunque no me gusta el lema -lo de que la lectura es divertida no creo que sea un eslogan bien traido-, me agrada tener una prueba de algo por lo que siempre me han mirado raro: que las empresas tienen una responsabilidad respecto a que sus empleados y las personas en general lean (las empresas junto con la Universidad suelen ser los dos suecos de esta lucha).
La campaña destaca no sólo la importancia que tiene la lectura en la familia o en el desarrollo personal, sino también en el desarrollo profesional, en el empleo. Disponen de canal en Youtube y sitio en Facebook y han utilizado fundamentalment a personas conocidas en aquel país, como es el caso del cantante Diego Torres que aparece en el vídeo de entrada.

sábado, 22 de enero de 2011

Los hábitos se aprenden: ve a la biblioteca



Fuente de vídeo: Trafegando ronseis.

La Asociación de Bibliotecarios de Finlandia ha celebrado su centenario con promociones como esta. Habits are learned. Visit the library. Así reza el lema: los hábitos se aprenden. Ve a la biblioteca.
Y ojo: dice que se aprenden, pero no en el colegio, ni siquiera en la biblioteca escolar. Se aprenden desde la cuna, en la familia y en la biblioteca pública.

martes, 11 de enero de 2011

Leer ayuda a resistir


Fuente de la foto: Blog Vecindad.


Leer es resistir, Reading means resisting, campaña de la editorial italiana Feltrinelli. ¡Qué verdad! Más claro lo deja la imagen si cabe. La lectura nos protege de la palabrería y del engaño del improperio fácil, como los de la televisión o la cháchara disfrazada de profundidad.
A lo mejor podríamos añadir una de las frases predilectas de Cela: el que resiste gana. Aunque lo digo sin convicción, no porque no lo crea, sino porque creo que en la lectura no ganamos nada. No ganamos nada público, no triunfamos sobre nada, simplemente ganamos para nosotros, nos hacemos más fuertes. Eso es todo... que no es poco

domingo, 9 de enero de 2011

Yo soy leeder: campaña de fomento de la lectura


El Ministerio de Cultura lanza una campaña de promoción de la lectura entre los jóvenes a partir de la promoción del sitio Yosoyleeder.org. Un manifiesto de intenciones, un directorio de blogs, un buscador y sobre todo, un juego, pretenden identificar juventud y lectura.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Carpetas de cartón para un Power Point analógico sobre la lectura

Ayer estuve en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba hablando sobre la lectura. Hice una exposición similar a la que ya realicé la última vez que fui a Aranjuez, y que tan ampliamente comentaron después en el blog de la Biblioteca del IES Alpajés.
Huir del Power Point a veces es difícil, pero esta es una de las maneras en que me valgo para usar un ordenador de cartón y lo que digo es un Power Point analógico, es decir, hecho con cartulina.
Escribo en cartulinas con letras algo grandes aunque no desmesuradas las ideas que quiero comentar con los asistentes. Las meto en sobres y pongo en ellos números y el tema (lectura 1, lectura 2, lectura 3...). Los sobres a su vez van dentro de una carpeta a la que me refiero como si fuera un ordenador cuando comienzo a hablar. La exposición es fácil: lanzo la carpeta y quien la recoge se anima a abrirla, le pido que baraje los sobres. Luego vamos entregando uno a uno a distintas personas de las que están en la sala. Abren los sobres y leen la expresión que tengan, además de levantar las tarjetas para que todos puedan leerlas. A partir de la propuesta de la tarjeta, comenzamos un debate sobre lo que puede querer decir y luego voy sintetizando las ideas principales. Cuando termino, pido que todos los que tengan tarjeta salgan al entarimado y muestren sus leyendas. Leer las tarjetas seguidas me sirve para hacer una síntesis de la intervención. El orden es indiferente en este Power Point analógico en el que las personas me sirven de proyector de esas pantallas que son las cartulinas. Así, entre tontería y tontería, comentamos aspectos muy serios que no lo parecen tanto y echamos un rato comentando cómo la lectura no es tan divertida como se intenta hacer creer, que a pesar de que se intente fomentar en realidad se invisibiliza muy comúnmente en la enseñanza, que la lectura debe estar presente en proyectos con sentido, que desarrollar habilidades metacognitivas es indispensable en una enseñanza lectora sostenible, que la obsesión con la lectura nos hace olvidar que es solo un instrumento y hay cosas mucho más importantes que simplemente leer, que a pesar de pertenecer al mundo de la escritura, donde más viva está la lectura es en el mundo oral, que la comida es tal vez la mejor metáfora para saber qué hacer con la lectura de forma que aquello que hagamos con la comida será en comparación lo que debamos hacer con la lectura, en fin, que leer está lleno de tópicos absurdos y que merece la pena dedicarle un tiempo para pensar, que es realmente lo que importa.
Y luego recojo las cartulinas que vuelven al silencio de la carpeta, ese ordenador de cartón que simplemente con cerrarlo se desconecta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...