Mostrando entradas con la etiqueta a partir de segundo ciclo de primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a partir de segundo ciclo de primaria. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2008

Campos verdes, campos grises

Campos verdes, campos grises es una pequeña colección de cuentos de la laureada narradora Ursula Wölfel.
Aunque el título está extraído de una de las historias como suele ocurrir con los libros de cuentos, revela en general el espíritu de todas las narraciones en las que encontramos la lucha entre opuestos, entre ricos y pobres, blancos y negros, padres e hijos.
A pesar de que muchos hacen sonreir y rezuman encanto infantil, no son narraciones edulcoradas ni amables, sino cuentos reales que plantan cara infantil a las desgracias y sobre todo a las injusticias.
Son asuntos recurrentes las desigualdades sociales vistas desde la mirada atónita de un niño que no entiende el mundo de estricta e injusta separación en el que ha abierto los ojos.
El estilo, sencillo, de frase corta, el párrafo brevísimo -¡viva ese punto ortográfico tan poco frecuente en la literatura!-, el relato ordenado sin experimentos narrativos ni excentricidades efectistas. Al grano, a la imagen justa, y al diálogo diáfano sin dejar por ello de ser una de las lecturas más sugerentes que podemos recomendar no sólo a niños sino a los adultos. Porque precisamente, a pesar de ser un libro infantil, con niños como protagonistas y contado para niños, es sin duda una lectura deliciosa para los mayores.

sábado, 12 de julio de 2008

Kafka y la muñeca viajera

Un artículo de César Aira en Babelia motivó que Jordi Sierra i Fabra escribiera esta novela basada en un hecho real.
Según confesiones de Dora, la pareja de Kafka, el autor había escrito cartas de una muñeca durante tres semanas para tranquilizar a una niña a la que había encontrado llorando en el parque por haber perdido a su muñeca. A pesar de la fidelidad del testimonio y las intensas búsquedas, ni la niña ni las cartas aparecieron nunca. Jordi Sierra se aventuró, pues, a recrear el extraordinario hecho, reconstruyendo a su manera los últimos días de Kafka -moriría pronto- junto a Dora y escribiendo ficticias cartas de una muñeca a una niña llamada Elsi.
La novela, que ganó el Premio Nacional de Literatura Juvenil del año pasado, tal como anunciamos en su momento, es una breve obra ilustrada por Pep Montserrat en tonos grisáceos muy kafkianos.
A partir de conocer el origen de la historia, es lógico que la novela avance sin sorpresas y que deposite su interés exclusivamente en el tono lírico y sentimental con el que presenta la historia. Las novela es un breve ejercicio narrativo por un lado (es como escribir a partir de consignas), y también un ejercicio didáctico centrado en el mensaje de la vida como un camino de aprendizaje de la propia libertad (la niña debe aprender a desprenderse de su muñeca fortalecida por lo que le ha ayudado a madurar como para hacerla independiente).

jueves, 3 de julio de 2008

Versos al nunca jamás

Versos al nunca jamás es un libro de poesía, sí, pero de LIJ. No se trata de un libro de poemas en el que se antologan los versos más sencillos de uno o varios autores, sino que son versos escritos desde el principio con intención de dirigirse a preadolescentes.
Este empeño ya es de agradecer, porque aunque no sea el único, la verdad es que frente al boom de la novela juvenil no hemos encontrado nunca nada parecido en la poesía.
El problema es sin embargo el siguiente: ¿qué sería una poesía juvenil? En la prosa la cosa está más clara: la literatura juvenil se caracteriza frecuentemente por una lecturabilidad adaptada y unos protagonistas homólogos, es decir, jóvenes, junto a una reproducción de mundos juveniles. ¿Pero y en la poesía?
Enrique Pérez Díaz, autor de Versos al nunca jamás, escoge los cuentos infantiles, los de toda la vida, los tradicionales (verbigracia, la bella durmiente), para reflexionar sobre la vida, de forma que enfrenta a los preadolescentes a una cierta vejez anticipada cuando plantea el libro repetidamente la infancia perdida o por perder. Es una manera de verlo: hagamos que los adolescentes se conviertan en lectores reflexivos de poesía, reflexionando sobre su propio pasado. No es de extrañar que al final del libro encontremos poemas como Identidad, o que el epílogo se subtitule Adiós, infancia.
Es, por tanto, este libro una oportunidad para hacer madurar a la persona y al incipiente lector de poesía. Mi única duda es si se trata de un libro cuyo sabor, profundidad y calado puede disfrutarse a solas -completamente a solas- como ocurre con las novelas juveniles, o estaría necesitado de una ayuda del profesorado para poder llegar al fondo de las cuestiones, o por lo menos, pasar de la primera capa que cubre a veces esta poesía juvenil con demasiadas asonancias.
La edición incluye ilustraciones de Alejandro Magallanes nada preciosistas que van en la misma línea de la reflexión sobre contornos difusos, temblorosos y rellenos imperfectos en un contraste fortísimo de amarillo y negro.
Bienvenidos libros como estos.
Y ahora un grito inevitable:

¡Malditos poetas, escribid libros para los jóvenes!

El pequeño vampiro

El pequeño vampiro es el primer libro de la serie de Angela Sommer-Bodenburg ilustrado por Amelia Glienke.

La serie ha tenido tanto éxito que ha pasado al cine, a la televisión, a la radio, incluso al teatro.

Este primer libro es lógicamente la presentación de los personajes: Anton conoce a Rüdiger, un niño vampiro, y a partir de ese momento comienza igualmente el conocimiento de los miembros de la familia de vampiros -incluida una chica que cobra poco a poco mayor protagonismo- y la lucha por impedir que sus padres descubran realmente esas nuevas amistades tan atípicas. Ambas familias -la humana y la vampírica- crean situaciones con gracia en una novela que no podríamos calificar de terror, sino más bien de humor, de buen humor.

Las ballenas cautivas

Las ballenas cautivas de Carlos Villanes Cairo es más que un clásico, un longseller como gusta nombrar ahora a libros de éxito comercial que se mantienen en el mercado largo tiempo.

El libro es una novelita transparente en todos los sentidos. Su título lo dice todo, no hay sorpresa alguna y construye una historia sin ninguna complicación muy fácil de prever.

Quien no la haya leído puede hacerse una idea exacta de ella si ha visto alguna vez esos telefilmes americanos que Antena 3 programaba frecuentemente los domingos presentando una pequeña catástrofe ante la familia.

Como era de esperar, la historia comienza cuando dos ballenas quedan atrapadas entre el hielo. Ante la catástrofe encontramos dos grupos de personajes: los esquimales que representan el tópico del buen salvaje (se comunican con los animales) y los occidentales, generalmente más preocupados por cuestiones económicas que por el ecologismo. Y por supuesto, no podían faltar los medios de comunicación que de hito en hito cuentan la historia revelando su importancia.

Un auténtico guión de TV más que una novela, que los chavales leerán con suma facilidad y que puede servir muy bien para plantear temas relacionados con las Ciencias Naturales.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...