Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

El árbol de la memoria: un hiperpoema escultórico


Maqueta de la obra

Ayer fue inaugurado el Árbol de la memoria en los jardines del mismo nombre en Córdoba en la zona del Parque Fidiana. Se trata de una obra de nuestro compañero asesor Carmelo López de Arce que sirve de tributo a quienes se vieron preteridos por la represión. La escultura en hierro consiste en un poema escrito sobre un árbol de hierro cuya lectura va cambiando según la combinación de las ramas al final de las cuales aparece en la hoja el texto completo.
Enhorabuena; Carmelo, por regalarnos esta nueva obra tuya.

lunes, 21 de marzo de 2011

Celebramos el Día de la Poesía con un bombardeo de versos



Un bombardeo de versos que vi en Conspiración de lectores para este día de la poesía que amanece con otros bombardeos de invasores, en unos lados a favor de los rebeldes, en otros a favor de los gobiernos según convenga, en otros a favor de las energías o en contra, bombardeos informativos que también nos hacen sordos.
Qué diferente el bombardeo de las guerras de este bombardeo de versos, con esas caras sonrientes de la gente mirando al cielo caer las letras, corriendo entre la multitud, persiguiendo el triunfo de acaparar unas líneas. Otros dejándose mojar por los papeles, o titubeando con una baraja de poemas entre las manos. Leen, piensan, miran al cielo agradeciendo sus dádivas y guardan en su bolso esos versos que un día dejó caer la fuerza aérea de la poesía sobre Berlín. A unos les cae la Literatura encima, a otros les cae la realidad.

miércoles, 23 de junio de 2010

Aprender y enseñar poesía en el aula y en la biblioteca

A la necesidad de reivindicar la poesía como género asiduo para el aula y sobre todo, para la biblioteca, obedeció este curso que organicé para mediados de mayo.
Aunque en los libros de texto la presencia de la poesía es constante, lo mismo que en ciertas efemérides o en actos culturales, en las lecturas diarias tiene escasa presencia en contraposición con los géneros narrativos. Los fondos de las bibliotecas escolares adolecen de una colección sustancial de poesía infantil y juvenil y muy frecuentemente es una carencia general también en las bibliotecas públicas. El propio panorama editorial aparece tremendamente desproporcionado en cantidad de títulos con mucha o demasiada narrativa y poca poesía. Los poetas se han acercado en pocas ocasiones a la poesía infantil y juvenil; su visibilidad y su prestigio ha estado en entredicho, de manera que pocos tienen producción específica aunque el panorama parece que está cambiando lentamente.
Había que acabar con esta situación y teníamos que empezar por ahí, por conocer la bibliografía fundamental que sintetizara el panorama de mayor calidad e interés acerca de la poesía infantil y juvenil. ¿Y quién es probablemente la persona que mejor conoce este panorama en el ámbito hispánico?¿quién tiene el blog más importante del orbe hispanoamericano sobre poesía infantil y juvenil (aunque esté en catalán)? Sin ninguna duda, Dolores Insa, bibliotecaria de Cocentaina que edita Poesia infantil i juvenil.
En su presentación, Dolores repasó la importancia y las "utilidades" de la poesía, recorriendo los títulos más importantes para las diferentes etapas y señalando las fuentes fundamentales para alimentar la colección de nuestras bibliotecas escolares. No me cabe duda de que esta presentación que os ofrecemos constituirá para todos vosotros, bibliotecarios y biblitoecarias escolares, la fuente principal de referencia a la hora de seleccionar series de títulos de poesía infantil y juvenil.

Poesía infantil y juvenil

La sesión de Dolores fue además especialmente "encantadora" porque enfrascados en la escucha de su exposición, los asistentes olvidaron que la hora de finalizar había pasado hacía rato si no fuera por la conserje que tuvo que interrumpir la sesión porque debía cerrar las instalaciones.

Previamente, habíamos celebrado una sesión en la que repasamos algunos de los recursos que internet nos ofrece para desarrollar lectura y escritura poética en las aulas y la biblioteca: sitios (directorios, festivales, chats, redes...), recursos de audio, vídeo, presentaciones, motores, generadores, etc. Juan Luque, del Grupo de Trabajo de Formación de formadores, fue el encargado de sustituirme ya que lamentablemente no pude exponer el material que preparé (gracias, Juan, por hacerlo sin previo aviso).
La sesión incluyó prácticas sobre algunos de los recursos, especialmente con la utilización de Prezi para dinamizar poemas tal como propuse ya en otra ocasión.



Con la tercera sesión, comenzamos la otra cara de la lectura de poesía: la escritura. El primer taller de poesía correspondió a Julián Cañizares, poeta y profesor del IES Duque de Rivas de Hornachuelos. Interesa esta doble perspectiva, porque Julián además de poeta, es un profesor experimentado, conoce y trata frecuentemente a niños y adolescentes y tiene una larga experiencia en talleres creativos. Ofreció en el curso una batería excelente de centenares de ejercicios de lectura, juegos de ingenio, tropos y composición poética. Tampoco me cabe duda de que el material que nos ofreció es una recopilación valiosa que probablemente ninguno de los profesores o profesoras que leen estas líneas se librará de consultar y usar.

La cuarta sesión estuvo dedicada al taller Poesía de cartón, de Raúl Vacas. En esta sesión experimentamos con una idea sencilla que tenemos que repetir más veces: celebrar jornadas de formación simultáneas para profesorado y alumnado. Algunas profesoras asistieron con alumnos y alumnas. El alumnado asiste voluntariamente a la sesión junto con el profesor o profesora. De esta manera, ambos pueden compartir la experiencia de la poesía, la formación del profesorado se hace visible (los alumnos no saben ni que existe y si lo saben, no se la imaginan), el profesorado observa al ponente directamente en acción con alumnado, ve también su comportamiento y además, puede continuar o preparar la actividad en clase.
Me alegro de que todos quedaran especialmente contentos con esta sesión que describen como espectacular y divertida. A Raúl le pareció buena idea la mezcla de profesores y alumnos y a los asistentes les resultó prodigioso todo lo que puede salir de una maleta -la de Raúl- de la que surgen todo tipo de objetos -cajas de bombones, por ejemplo- que son finalmente poemas. El nombre del taller -Poesía de cartón- tiene su origen precisamente en un objeto en principio muy alejado de la poesía (el cartón de la lotería o del bingo) al que lo une el gozo del azar.
En la foto, vemos a Raúl con algunos de los chicos y chicas y con Julia, profesora de Lengua del IES López Neyra y miembro de nuestro Grupo de Trabajo de Bibliotecas Escolares, que moderó la mesa redonda de la siguiente sesión, con la que finalizó el curso.



En la mesa redonda participaron compañeros y compañeras de primaria y secundaria: Pedro Roso, poeta y Coordinador del Proyecto Lector del IES Fidiana, Teresa Núñez, del CEIP Carlos III, miembro del Grupo de Trabajo de Bibliotecas Escolares, Valle Meneses, directora del CEIP Nuestro Padre Jesús y Tutora de la Línea de Animación a la lectura de nuestra Red Profesional de Coordinadores y Coordinadoras de Proyectos Lectores de Córdoba y Gloria García, Coordinadora del Proyecto lector del IES Blas Infante y organizadora de Poesía desde el aula en colaboración con la Diputación de Córdoba.
En el debate, surgieron las actividades que se llevan a cabo en los distintos centros de nuestra zona y se repasaron las cuestiones fundamentales sobre la Didáctica de la poesía infantil y juvenil.
Lo primordial es apreciar los innumerables beneficios educativos que conlleva la poesía. Con la poesía se trabajan procedimientos que ayudan a formar lectores competentes ya que fomenta una comprensión lectora superior. Mejora la expresión oral y los aspectos prosódicos del lenguaje: ritmo, musicalidad, sonoridad, entonación... ofreciendo una serie de posibilidades comunicativas y emocionales que no tienen otros usos del lenguaje. Podemos decir que la poesía es fundamentalmente una experiencia lingüística de la que no podemos privar al alumnado, le ofrece un conocimiento diferente, distinto al científico y al filosófico, pero también al ficcional de la narración o el teatro. Esta peculiaridad de la poesía se nos muestra con toda su riqueza cuando entre el alumnado que puede resultar poco brillante en otros aspectos destaca en la poesía por su profundidad, su creatividad o por sus cualidades interpretativas.
La subjetividad profunda de la poesía es tal vez el mejor método para fomentar el refinamiento de las emociones, de los pensamientos y en general, de la empatía, de la posibilidad de sentir lo que siente el otro.
Para enfocar adecuadamente la enseñanza y el aprendizaje de la poesía en niños y jóvenes hay que desterrar una serie de tópicos y por otro lado, recuperar algunas actividades cuyo valor continúa siendo innegable. Hay que huir de los tópicos y la rima fácil, como del carácter críptico. No podemos dejar de leer a nuestros alumnos y alumnas -el profesorado sigue siendo el modelo fundamental de lectura y la poesía es ante todo oralidad- y fomentar la memorización de poemas y su recitación pública.
Las claves para una didáctica de la poesía son naturalmente las del sentido común, pero no viene mal recordarlas tal como nuestros ponentes las sintetizaron en el debate final:

1. Crear situaciones favorecedoras en el aula.
2. Realizar un acercamiento desde las vivencias.
3. Comenzar trabajando la poesía desde la oralidad: la lectura cuidada en voz alta debe ser la práctica inicial.
4. Seleccionar los textos y secuenciarlos de forma cuidada. Los criterios de selección y secuenciación han de someterse a continua evaluación.
5. Partir de lo que el alumnado capta para ayudarle a comprender.
6. Usar la imitación y transformación de poemas como recurso.
7. Incluir otras formas de poesía (videopoemas, poesía visual) que favorecen la comprensión de determinados recursos retóricos y propician el trabajo interdisciplinar y en equipo.


Durante el curso también leímos libros de poesía infantil y juvenil. No tiene sentido -siempre lo digo- que convoquemos cursos sobre bibliotecas y lectura y que en el propio curso no se lea ni se use la biblioteca.
Pedimos un préstamo colectivo a la Red de Bibliotecas Públicas de Córdoba, que nos proporcionó un lote de cincuenta títulos para primaria y secundaria. Los asistentes al curso leyeron algunos títulos adecuados al nivel educativo en que trabajaban y rellenaron un formulario con el que vamos a comenzar una Base de Datos de Libros Infantiles y Juveniles, en el que puede participar cualquiera de vosotros, no sólo con libros de poesía, sino de cualquier género. La mayor parte de los títulos propuestos fueron muy bien valorados por el profesorado lector.

A partir del curso próximo, nuestra Biblioteca del Centro del Profesorado comenzará a realizar préstamos colectivos de poesía infantil y juvenil (hasta ahora, todos los lotes eran de libros narrativos), para lo cual estamos preparando una selección suficientemente variada del género (hemos adquirido ya la mayor parte de más de doscientos títulos). Nuestra intención es servirla con una guía de actividades que incluya parte de los materiales de este curso así como materiales específicos, de manera que la formación iniciada en esta formación del profesorado, tenga su prolongación en el aula y en años sucesivos.

Y como la poesía lo impregna todo, tal vez lo que acabáis de leer no sea cierto y no haya ocurrido a pesar de que yo tengo imborrables recuerdos de esos días. Lo cierto, lo verdaderamente cierto, es que no pude asistir a ninguna de las sesiones porque una maldita enfermedad -de la que estoy ya repuesto- me tuvo postrado -nunca mejor dicho- más de un mes. Por teléfono y por correo, maldiciendo mi suerte, pude en ocasiones seguir las actividades que tenía programadas gracias a la ayuda especial de Ana Molero, que se encargó de toda la intendencia y logística en mi ausencia. A pesar de eso, tengo recuerdos de algunos gestos de Dolores Insa, de alguna sonrisa de Raúl Vacas, de los comentarios de Cristina a Juan, incluso de las miradas en la mesa redonda... como si hubiera estado presente; y todo eso aunque me haya quedado con las ganas de hablar en persona con Dolores y de asistir al taller de Raúl con el que he recorrido también Extremadura sin vernos. Y todo ello por los que me habéis ayudado con vuestros comentarios y vuestras crónicas continuas en esta convalescencia inoportuna motivo por el cual relato tan tardiamente este curso cuyos materiales creo, sin duda, que os serán de mucha utilidad de aquí en adelante.

viernes, 30 de abril de 2010

Videotexto de Miguel Hernández o las posibilidades educativas de Prezi

Me gustan los motion graphic tipográficos y los videotextos. Siempre he querido encontrar una aplicación sencilla que me pudiera ofrecer buenos resultados y Prezi creo que es proporcionalmente excelente para ello (ya hablé de otras aplicaciones que también sirven para editar visualmente la poesía, como Textorizer) . Ciertamente el movimiento no es el mismo porque aquí no son las palabras las que se mueven normalmente, sino la cámara.
Estoy ocupado en estos asuntos además de por gusto por necesidad, ya que pronto comenzaré un curso sobre poesía en el aula y en la biblioteca en el que yo mismo impartiré una sesión precisamente para presentar recursos en internet para trabajarla en clase (compartiendo cartel, además, con magníficos conocedores y artistas).
Prezi se presenta como un editor de presentaciones flash y en ese sentido encontramos realmente exposiciones estupendas como ésta de Fernando Trujillo, por poner un caso. Un paseo por Prezi da una idea de sus inmensas posibilidades.
Pero además, se me ha ocurrido que podría usarse para otra finalidad: animar textos. Y aquí viene la que yo propongo sacar de Prezi: videotextos, motion graphics, caligramas, poesía visual y carteles animados.
Podemos usar Prezi para editar un poema conocido o nuestro propio poema (como cualquier tipo de texto, naturalmente) con la intención además de que la separación de los grupos fónicos responda a una intención concreta de pausas y recitación. Siempre he querido también encontrar algo que pautara la lectura en voz alta, y en Prezi se puede igualmente conseguir.

Podemos usar Prezi para dinamizar un texto, incentivar su relectura y pautarla, además de reelaborarlo e ilustrarlo con otros tipos de archivos insertados. El resultado será una lectura única y creativa que el texto en papel no puede ofrecer.


Podemos organizar el tempo, el ritmo de lectura, incluso podemos encontrar lecturas imposibles, como la de leer el poema en sentido inverso.
Lógicamente, como ofrece muchas posibilidades de inserción, animación y recreación, y el diseño y la pintura me encantan, pues me he atrevido a "manchar" este homenaje a Miguel Hernández por su centenario con una animación de su soneto "Como el toro".



Prezi da posibilidades de cuenta gratuita especialmente si se trata de uso educativo. Pide una cierta garantía recomendando un correo institucional y solicitando incluso la página web oficial de la institución en que se trabaja. Y a partir de aquí, los trabajos que podemos hacer con el alumnado son muchos, tantos como nos deje la imaginación y no sólo presentaciones como las que suelen cargarse en esta página, sino creaciones o recreaciones artísticas y literarias como las que propongo, además de ejercicios de lectura, y en general procesos seriados o lineales, incluidos ejercicios de silabeo o fraseo para los más pequeños y otras actividades de lectura similares.
Es magnífico que el servicio incluya posibilidad de enlazar, embeber y descargar en zip para ejecutar en local, conservando una copia propia. También en la reproducción encontramos facilidades como mover a nuestro ritmo o hacerlo automáticamente, ver insertado o a pantalla completa.

Puesto en ello, y por probar con más profundidad, a pesar de que me quedan muchas cosas por descubrir, he realizado este caligrama animado del famoso soneto de Góngora, con el que puede verse que obras sencillas de animación pueden dotar al texto de una fuerte personalidad lectora.

viernes, 31 de julio de 2009

Las afinidades electivas


Afinidades electivas cumple tres años y merece un lugar de honor por su labor de divulgación y acopio de la poesía española contemporánea.
Creado por Agustín Calvo Galán, él mismo explica en qué consiste y cuáles son sus normas:
Y como muestra, este poema de Antonio García Villarán (el Cangrejo pistolero)

GANCHO DE IZQUIERDA

Querido MAESTRO:
recibí tus clases,
asistí a tus cursos
pero jamás
JAMÁS
me diste
una lección.

martes, 12 de mayo de 2009

Poesía juvenil: consumir preferentemente

Consumir preferentemente se supone que es un libro de poesía juvenil de Raúl Vacas porque está editado en la colección Otros Espacios de Anaya. Y digo se supone porque a pesar de algunas muestras que podrían parecer descaradas, como un poema en sms, el resto son poemas de un libro de poesía que no es infantil, tampoco es para viejos, pero tampoco es para nadie y tampoco para todos.
De juvenil le viene el aire despreocupado, el amor con tono adolescente, el humor, la voracidad consumista...
El título guía la línea creadora de los poemas basados la mayoría en enlazar un intertexto con expresiones propias del mercado actual, casi todas ellas aparecidas en los títulos de los poemas o de los apartados, o incluso en las citas, algunas de las cuales tienen como autor a Carrefour.
El verso convertido en versículo oscila entre el poema paralelístico extenso, y el hijo pequeño de los haikus, que tan de moda parecen estar. Oferta del día, parte meteorológico, predictor, perecederos... las expresiones triviales de nuestra vida cotidiana se hilan en una literatura que más que lírica pretende sobre todo ser ocurrente.
Ilustrado por Pepe Montserrat con unos dibujos con collage de cierto aire surrealista, el libro puede servir para pasar a los jóvenes lectores definitivamente hacia una poesía no ya de su edad, sino de su época. Ocurre en este libro de poemas lo que ya hace tiempo ocurrió en la narrativa juvenil que incorporó frecuentemente técnicas narrativas contemporáneas, como el perspectivismo. Aquí vemos, como corresponde a la poesía, los juegos gráficos, las parodias, las recreaciones... lo propio de unos ismos que ya deberían llegar a la poesía juvenil para sacarla de los posibles ripios y la ñoñería cursi.

lunes, 11 de mayo de 2009

Escombro: versos perros de Jesús Gázquez

Ya presentamos a Jesús, o mejor dicho se presentó él mismo, en nuestro Club de Escritores, a propósito del último premio que había ganado precisamente con la obra que hoy comentamos: Escombro. Recientemente nos envió un ejemplar dedicado que hoy quería comentar.
El título dice algo de la esencia del libro: una sensación de espíritu derruido cae sobre la humanidad del poeta, una idea de andar por los suelos, una creencia de que a pesar de las ínfulas de las personas, la vida se descompone en fragmentos que cada uno de los poemas de este libro pretende explicar.
Debería repetir lo que dije presentándolo en el Club de Escritores: Su poesía destila una curiosa tranquilidad. Frases generalmente simples, casi sucesión de aforismos a veces aparentemente inconexos. Imágenes sencillas de compleja explicación, sucesión de personas, cosas de la vida (amor, tiempo, emociones, pensamiento...) [...] ...comienza en verso y acaba convirtiéndose en sentencia.
Y digo aquí sentencia en los dos sentidos: aforismo y fallo (y otra vez los dos sentidos: fallo judicial y error humano). Los versos de Jesús explican la condena del humano a una vida de perro, la imagen tal vez más repetida a la largo de la obra y que da sentido al título que he escogido: versos perros, de un animal callejero, carnívoro y desvalido que anda por los campos y las afueras, que sobrevive o vive o se desvive siempre por los caminos. Un ser humano que esconde el animal desvalido que no quiere aceptar.



Comencé la lectura ocasionalmente en un momento libre y pronto tuve que buscar un marcapáginas para señalar frases que no quería olvidar, después papel y lápiz para apuntarlas y finalmente necesité tiempo para releer este libro lleno de ideas de una brillantez sencilla, maravillosa, de un encantamiento especial, de unas aristas suaves pero certeras, de unas definiciones pulcras: un poemario magnífico, sencillamente no un libro cualquiera, sencillamente una serie de poemas que hacen grande a quien los escribe y más grande a quien los lee, sencillamente un libro para no olvidar.
Los poemas breves, al borde del haiku a veces, con frases de greguería, con la sola contención del punto final, cierto ritmo roto y asonancias levísimas. Las imágenes repetidas -muerte, perros, techo, carretera-. Y la propia poesía como tema junto a la idea de un hombre solo, vagabundo, despojo... y poeta. Imposible no pensar mientras se lee, pensar, por ejemplo, que nos dan la vida y la consumimos hasta el escombro, que somos nuestro propio perro, nuestro mejor amigo, nuestro mejor único amigo, y también que en ese animal abandonado, deambula toda la humanidad, toda la historia, toda la vanidad y la banalidad.
Imposible no convertir los versos en citas: "El miedo a la libertad del otro/ dispara a todo lo que vuela"; "Nada muere del todo/ como nadie vive completamente"; "La gente se aferra a su propio miedo/ uno mismo ya no es un lugar seguro"; "El pensamiento es una sombra/ que sale al paso de la luz que viene"; "La poesía es el silencio que sigue a un verso".
La obsesión por definir hace que la sintaxis se vuelva paralelística, sin embargo, Jesús pronto quiebra el verso para perturbar la repetición en juegos de voces (cambios de persona, anteposición de complementos) que despiertan la lectura de sucesiones que sorprenden por la falta de puntuación ortográfica por la que guiarse.
No faltan escritos de su poética, que es también la poética de todos, porque no pretende explicar su creación literaria, sino definirla:

"Dejé pasar el tiempo y perdió fuerza
Hasta que se detuvo en los poemas

Los poemas son animales salvajes
No sirven para nada
Gente que parece no dormir nunca
La belleza es un tigre que te encuentra primero".


Del escombro es lógico que derive la imagen de la ruina, esa ruina humana es en parte su tragedia: ser animal y no aceptarlo, vivir en la naturaleza y contra ella. En el siguiente poema vemos una imagen que supera la tradicional del río como tiempo, para convertir el agua en un trágico círculo que devora a la humanidad. El mar es ahora el que viene a buscar al ser humano para arrastrarlo.

"La lluvia viene haciendo las veces de tiempo
Que es una ruina dejándose caer
La tormenta no es más que un tentáculo del mar
En busca de semillas fracasadas
En medio del torrente el hombre
Ha olvidado subir a los árboles".


Desde que leí El asombro, Jesús me pareció buen escritor. Tengo el recuerdo de haber leido con verdadero deleite Ríos, cuya copia no encuentro en este momento entre maldiciones. Ahora, en Escombro me ha parecido ver completamente un gran libro y un gran poeta.

martes, 21 de abril de 2009

Pedro Juan Gutiérrez: Material antipoético



El panorama de este verano es desolador
abundan las cucarachas
las moscas y guasasas de la mierda
la peste a basura podrida
y a fosas derramadas en las calles
los ratones pequeños / dicen
que también hay ratas enormes
Hay avisos / vacunas gratis
contra la leptospirosis
En el Malecón un edificio se ladeó
como la torre de Pisa
y la gente salió huyendo
Ahora unos hombres lo derriban
con mucho cuidado / piedra a piedra
porque puede desplomar y enterrar a los vecinos
En fin el panorama es pavoroso
bajo el sol y el calor
La ciudad antipoética
Nicanor Parra tendría que visitarla
Gente agobiada y de mal humor Borrachos
sentados en las aceras esperando la nada
Y los poetas en baja

No hay nada hermoso que cantar
una desgracia para los poetas
Todo es mierda
Así es imposible escribir poesía nutritiva
poesía alimenticia
poesía que haga exclamar
a las damas sensibles
¡oh, qué gran poeta estupendo es un clásico!
No / nada de eso
La vida antipoética gana terreno
y establece cabezas de playa
en cada corazoncito que logra atrapar
Y yo desgraciadamente
no puedo mirar solo al mar
Al mar salvador azul
Al eterno bellísimo brillante mar.

Material antipoético, incluido en Yo y una lujuriosa negra vieja, del poeta cubano Pedro Juan Gutiérrez, que es noticia porque publica dos libros más.

domingo, 19 de abril de 2009

La poesía se echa al monte







Divertidas estas camisetas literarias de Cabrasola por las cuales la poesía se echa al monte y nos dice cosas como "apadrina una cabra", "vengo del olvidarte", "confieso que he bebido", "na te debo", "no me centro", a veces con doble mensaje (delante y detrás) y también en mochila.
Las encontramos a partir de un artículo de Elisa que ya mencionamos.

Y no te pierdas:

La copla andaluza en la BNE.
Día de Andalucía: homenaje a Rafael de León.
Poesía objetual.
Poesía visual.
Poetas animados.
Micropoesía.
A la mierda la poesía.
Polipoesía.

jueves, 9 de abril de 2009

Terapia del libro


Reproducimos aquí este poema de Belén Reyes que encontramos gracias a Elisa.

Terapia del libro

Leo a Santa Teresa
y rezo al poner la mesa.
Leo a Miguel de Cervantes
y me quedo como antes.
Leo a Jorge Manrique
y hago coplas con mi psique.
Leo a San Juan de la Cruz
y es hermoso el ataúd.
Leo a Nietzshe y leo a Kafka
y la razón se me casca.

Leo y leo y León Felipe!!!
ser poeta es un flipe.
Leo ensayo, leo novela,
me paso la noche en vela.
Leo poesía, teatro,
crece mi alma en un rato.

Leer es una terapia,
los que no leen están ciegos
y sordos como una tapia.




A lo mejor más de uno está enfermo porque no lee.


Y no te pierdas:


La poesía explicada en minutos.
Más poesía visual.
Alas para la imaginación.
Perfopoesía.
Toda la vida en una imagen.
Poetas animados.

miércoles, 8 de abril de 2009

Una saeta del pueblo



Como cada semana santa, las saetas -música y poesía populares- vuelan por las calles al paso de las cofradías. Aquí vemos a Salva, alumno del Instituto, cantando una.

Y no te pierdas:

Una saeta crontra los cristos de pasión
.
La procesión que va por dentro.
La copla andaluza en la Biblioteca Nacional de España.

sábado, 28 de marzo de 2009

Amor en la biblioteca


Amor en la biblioteca

Cuentan que cuentan que había
una vez una princesa
que vivía en un estante
de una vieja biblioteca.

Su casa era un cuento de hadas,
que casi nadie leía,
estaba entre un diccionario
y un libro de poesías.

Solamente algunos chicos
acariciaban sus páginas
y visitaban a veces
su palacio de palabras.

Desde la torre más alta,
suspiraba la princesa.
Lágrimas de tinta negra
deletreaban su tristeza.

Es que ella estaba aburrida
de vivir la misma historia
que de tanto repetir
se sabía de memoria:
una bruja la hechizaba
por envidiar su belleza
y el príncipe la salvaba
para casarse con ella.

Cuentan que cuentan que un día,
justo en el último estante,
alguien encontró otro libro
que no había visto antes.

Al abrir con suavidad,
sus hojas amarillentas
salió un capitán pirata
que estaba en esa novela.

Asomada entre las páginas
la princesa lo miraba.
Él dibujó un sonrisa
sólo para saludarla.
Y tarareó la canción
que el mar le canta a la luna
y le regaló un collar
hecho de algas y espuma.

Sentado sobre un renglón,
el pirata, cada noche,
la esperaba en una esquina
del capítulo catorce.

Y la princesa subía
una escalera de sílabas
para encontrar al pirata
en la última repisa.

Así se quedaban juntos
hasta que salía el sol,
oyendo el murmullo tibio
del mar, en un caracol.

Cuentan que cuentan que en mayo
los dos se fueron un día
y dejaron en sus libros
varias páginas vacías.

Los personajes del libro
ofendidos protestaban:
"Las princesas de los cuentos
no se van con los piratas".

Pero ellos ya estaban lejos,
muy lejos, en alta mar
y escribían otra historia
conjugando el verbo amar.

El pirata y la princesa
aferrada al brazo de él
navegan por siete mares
en un barco de papel.


Liliana Cinetto
20 poesías de amor y un cuento desesperado
Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2003
Visto en Garabuya.


Y no te pierdas:

Boletín de los enamorados 2009.
Especial enamorados 2008.
El amor fomenta la lectura.

viernes, 27 de marzo de 2009

Poesía objetual: los libros que no son libros



De la misma forma que hemos visto convertir los libros en múltiples cosas, Literalia Tv nos recuerda que también los libros, la poesía, toma formas que no son libros, o al menos no son libros convencionales. Los sonetos de Queneau con los versos cortados de forma que pueden hacerse múltiples combinaciones, flipbooks, puzzles en blanco, fanzines, laberintos. La literatura puede empaquetarse en cajas de medicamentos, en paquetes de tabaco, en carteras, en agendas y hasta hacerse juegos reunidos.

Y si quieres más, mira también el capítulo 4 de Todo es poesía menos la poesía dedicado a los libros pop up. Y este y otros canales de televisión literaria cuyo nacimiento y programación seguimos cuanto podemos.

Y no te pierdas:


Una poeta encerrada durante cuatro días.
La poesía explicada en minutos.
Más poesía visual.
Alas para la imaginación.
Perfopoesía.
Toda la vida en una imagen.
Poetas animados.

sábado, 21 de marzo de 2009

El poeta danés para el Día Internacional de la Poesía



The Danish Poet (gracias, Arteziletras) es un hermoso, curioso y divertido corto de animación con el que celebramos este día. La película, que ganó el Oscar al mejor corto animado 2007, es obra de la directora noruega Torill Kove.
Se trata de una obra artística y literaria. La animación está realizada siguiendo técnicas tradicionales de dibujo sobre hoja aunque después ha sido coloreado digitalmente. A pesar de su concepto audiovisual, en realidad sucede como un relato literario muy lírico que la narradora -la voz meliflua de Liv Ullman- lee como una cuentacuentos, incluyendo la voz de los personajes en sus diálogos.
El protagonista, Kasper, poeta danés, está preocupado por su falta de inspiración a la hora de escribir. No encuentra ideas que le parezcan adecuadas. Él es admirador de Sigrid Undset -poetisa real que ganó el premio Nobel en 1928- y decide viajar a Noruega para hablar con ella, alentado por su psicoanalista. El viaje le sirve para profundizar en su búsqueda sobre las típicas preguntas: de dónde venimos, adónde vamos. El universo, el destino, la casualidad, las cosas pequeñas y grandes, el amor... son el principio y el fin de esta historia circular.
Aunque está en inglés, es una buena excusa para verlo en la intimidad con alguien que sepa bien el idioma (y resulte de nuestro poético agrado). Las imágenes son claras y guían la interpretación además de contener continuos guiños de buen humor. Y si eres manitas, pues puedes bajarte unos subtítulos aquí.


Y no te pierdas:

Piensa en libro.
Caperucita roja con infografías.
El ahorcado.
Imágenes ocultas en los libros.
Biblioclips.

jueves, 19 de marzo de 2009

Día Internacional de la Poesía: ¡Poesías al viento!



El hombre sentado es uno de los amigos de nuestra biblioteca en Facebook y nos ha propuesto a todos celebrar el Día Internacional de la Poesía el próximo sábado 21 con un evento peculiar: ¡POESÍAS AL VIENTO!

A continuación copio el mensaje del Hombre sentado que difundimos a petición suya para que se sumen todas las personas que lo deseen.


Todas las personas amantes de la poesía estáis invitadas a esparcir por el ancho mundo vuestras poesías preferidas... ¡lanzándolas al viento!

¡Sembremos el mundo con semillas de poesía (aunque sólo sea por un día) y esperemos que crezcan!


●●● SUGERENCIAS PARA LA PARTICIPACIÓN EN ESTE EVENTO LÚDICO-POÉTICO ●●●

1.- Tomad la poesía que más os guste (sea de producción propia o de otro autor) y copiadla (si lo hacéis a mano el resultado será más personal) en un folio de papel formateado o no.

(Enlaces para ideas de formateo del papel: ==> http://tapmail.blogspot.com/2008/10/plomes-pluma.html ==> http://tapmail.blogspot.com/2008/10/pergamins-pergaminos_20.html)

2.- Meted la poesía copiada en un sobre del color que prefiráis y escribid en el sobre "UNA POESÍA LLEGA HASTA TI" (o lema similar, esto va a gusto de cada cual) y entre paréntesis 21 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA.

3.- Una vez cerrado el sobre con nuestra poesía en su interior, será cuestión de lanzarla al aire. Obviamente el lanzamiento es una expresión simbólica que hace referencia al hecho de depositar nuestros sobres-poéticos en lugares de paso y bien a la vista donde la gente puedan encontrarlos y abrirlo.



Cualquier lugar es bueno:

- pegados en paredes, en farolas, en escaparates...
- dejados en el parabrisas de un coche
- depositado en un banco del parque
- entre los libros de la biblioteca
- en un asiento del bus de línea
- en un carito del súper
- semienterrados en la arena de la playa
- debajo de la almohada de nuestra pareja
- ¡Hay miles de sitios que están esperando nuestras poesías!

4.- Una vez liberadas nuestras poesías al viento, hay que espera que el "efecto poético" surta efecto ;)

¡¡ Feliz Día de la Poesía para tod@s !!


Y no te pierdas:

Una poeta encerrada durante cuatro días.
La poesía explicada en minutos.
Más poesía visual.
Un poema para llorar.
¿La tristeza es bella?
Reivindicación del hexasílabo.
¿Puede verse la poesía?
Alas para la imaginación.
Perfopoesía.

martes, 17 de marzo de 2009

Una poeta encerrada durante cuatro días



Gracia Iglesias se encerró durante cuatro días en un cubo de metacrilato del que sólo podría salir con una escalera formada por los libros donados por los transeúntes. La acción, que se incluyó dentro del Festival Perfopoesía 2009, pretendía ser una metáfora de la libertad que proporcionan los libros al lector, los libros hacen crecer, te liberan, sirven para saltar barreras. Los ejemplares acumulados en la experiencia han sido donados a bibliotecas para el Sahara.
El vídeo siguiente muestra todo el proceso (instalación del cubo, encierro y salida) además de otros actos del festival.




Fuente de vídeo: Repiso libros.
Fotografías: Ampersand y libros. Blog de Perfopoesía.

La autora cuenta en su blog las anécdotas vividas durante esos días curiosos: la gente que se le acerca y entabla amistad; un vagabundo que le traía comida, tocaba la armónica, le contaba cuentos; el tropel de niños de la escuela con las manos pegadas a la mampara; los camareros de los bares y restaurantes cercanos, que le ofrecían comidas deliciosas y hasta un mp4 para entretener las horas; visitantes asiduos, fotógrafos, paseantes...

Y no te pierdas:

La poesía explicada en minutos
.
Más poesía visual.
Un poema para llorar.
¿La tristeza es bella?
Reivindicación del hexasílabo.
¿Puede verse la poesía?
Alas para la imaginación.
Perfopoesía.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Un poema de Shelley en Motion graphic tipográfico


Flickermood 2.0 from Sebastian Lange on Vimeo.
Fuente: Pó dos livros.

Se trata del poema Mutabilidad, obra del romántico Percy Bysshe Shelley, cuyas dos últimas estrofas también reprodujo su esposa, Mary Shelley, en Frankenstein.
Los versos finales (nada es verdadero salvo la mutabilidad) me recuerdan el final de un soneto de Garcilaso que dice: todo lo mudará la edad ligera/ por no hacer mudanza en su costumbre.

Y no te pierdas:

El rostro de las letras.
Letratura o tiporatura.
Escribe y come.
El libro que se escribía solo.
La vida es sólo palabras.
La vida sobre el papel.
Hablando con la letra.

sábado, 28 de febrero de 2009

Los poetas andaluces más influyentes de la Historia

Aquí traemos una lista de los 5 poetas andaluces más influyentes de la Historia, se trata sin duda de poetas de primera fila que influyeron poderosamente -y siguen haciéndolo- en la Literatura, en la cultura y en la vida en general. Los ecos de Góngora resuenan en versos de todos los siglos posteriores; Lorca es nuestro poeta más internacional; a diario la gente deposita flores y poemas manuscritos en la escultura de Bécquer en el Parque María Luisa de Sevilla... Esto quiere decir que la poesía ha dejado profunda huella y que algunos poetas andaluces están entre los más influyentes.
Veámoslos:



Número 1: Luis de Góngora y Argote (1561-1627). Poeta barroco y culterano por excelencia. ¿podría tener más influencia un poeta sino aquel que da nombre a un estilo? El gongorismo sigue presente y será siempre una tendencia universal de nuestro poeta más poderoso.



Número 2: Federico García Lorca (1898-1936). Ya lo hemos dicho: si los extranjeros conocen a un solo escritor andaluz, ese es Lorca, nuestro poeta más internacional, que no sólo estuvo en Nueva York, sino que ha sido traducido, cantado y llevado al cine y la televisión. Su muerte -además de su estilo único sin duda- lo han encumbrado a la altura de mito.



Número 3: Juan Ramón Jiménez (1881-1958). En este caso los premios acertaron -que no sirva de precedente- porque Juan Ramón recibió el Premio Nobel por una dilatada carrera de poeta que fue desde el sentimentalismo posromántico y el modernismo hasta una poesía pura que anunciaba el 27. Por eso, y porque dejó verdaderos monumentos literarios y hasta los que no lo saben están influidos por él, merece este puesto en nuestra lista de honor.



Número 4: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). ¿Quién que es no es romántico? Hasta Bécquer fue romántico, y lo fue tanto, que dejó tanta huella como él recogía de toda la poesía europea y tradicional. El mismo Juan Ramón fue becqueriano antes que juanramoniano. La poesía de Bécquer sigue siendo la conexión entre la poesía culta y la popular, como hizo Lorca (también Góngora y Juan Ramón, aunque se olvide).



Número 5: Antonio Machado (1875-1939). Los milagros tienen premio y don Antonio consiguió una poesía propia absolutamente sencilla sin caer en el prosaismo; llevó el localismo a lo universal, y el paisaje, al cielo de la eternidad. Sus gracias y sus desgracias adornan nuestra historia con la mala fortuna de los afortunados.

Cinco grandes poetas andaluces, los cinco poetas más influyentes de la historia. Tal vez todos coincidan en ser nexo de unión entre la poesía culta y la popular, entre la Andalucía que lo sabe todo, y la que lo hace todo.

Y no te pierdas:

Andalecturas: guía de mediadores en Andalucía.
Concurso Andalucía interactiva.
La copla andaluza en la BNE.
La mejor poesía viva de Andalucía.
Ya llega el Día de Andalucía.
Día de Andalucía: homenaje a Rafael de León.
Día de los libros en Andalucía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...