Según un informe de la Universidad de Cambridge que resume RWW, los jóvenes no están interesados en leer libros o prensa a través del móvil ni en tener acceso a la web bibliotecaria, pero sí estarían interesados en usarlo como conexión con servicios bibliotecarios; por ejemplo, recibir alertas a la conclusión de un préstamo, o sobre una reserva, o consulta de referencia y acceso al catálogo.
Algunos sin embargo, creen que el informe es demasiado conservador ya que extrae datos sólo de estudiantes de esa universidad y además el contexto cambia muy rápidamente por lo que resulta anticuado. Cabe la posibilidad de que el uso que se da o quiere dar al móvil no dependa de los deseos del usuario, sino de las prestaciones del móvil, pues aquellos que disponen de iPhone, por ejemplo, opinan de otra manera. Es de suponer, pues, que el panorama cambie muy rápidamente.
A pesar de todo, el informe da que pensar. Efectivamente, el móvil es un recurso que utilizamos poco y que podría ser un buen aliado en el control y acceso a los fondos. Muchos de nuestros jóvenes simplemente no miran el correo, y el intercambio de mensajes es mucho más rápido y de comunicación efectiva a través del teléfono.
Algunas bibliotecas públicas ya usan este tipo de servicios en España. Para nosotros, las bibliotecas escolares de Andalucía, convendría empezar a pensar en utilizar la plataforma PASEN , por ejemplo, para estos fines.
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas virtuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas virtuales. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de junio de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
World Digital Library: Biblioteca Digital Mundial
Vídeo promocional de la recién abierta Biblioteca Digital Mundial, que aún cuenta con una colección escasa que esperamos ver aumentar.

Como muestra, véase esta película que los hermanos Lumière grabaron en Sevilla en la que tomaron imágenes de una procesión de semana santa y de corridas de toros en 1896.
Deseamos que esta nueva iniciativa tenga un futuro alentador a pesar de que estamos muy acostumbrados en este aspecto a que haya mucho ruido y pocas nueces. Europeana misma estuvo anunciándose durante todo 2008, se retrasó y tuvo que desconectar por colapso cuando se inauguró, incluso suspender parte de los servicios como Mi Europeana, el servicio personalizado que sólo se recuperó hasta el pasado 24 de marzo de 2009.
El caso es que estas inciativas siguen siendo las hermanas pobres de Google. La cultura digital universal sigue en sus manos. Y la crisis parece que empeorará la cosa con presupuestos esqueléticos para cultura...
martes, 20 de mayo de 2008
La Biblioteca Virtual Cervantes inaugura la Biblioteca de Traducciones Españolas

En la historia de la Literatura no sólo son importantes y determinantes los escritores como creadores, también lo son las traducciones, que en España han supuesto el contacto más efectivo con los movimientos adelantados, sobre todo del resto de Europa. Además, muchos autores han compaginado su labor de escritores con la de traductor facilitando la penetración de nuevas ideas y estéticas. Por otro lado, ¿quién niega que existen traductores y traductoras excepcionales que saber verter la literatura en nuestro idioma como si hubieran nacido en ella sin devaluar el original? Pues hoy tenemos más cerca poder hacer justicia también a estas dedicaciones literarias a veces consideradas menores:
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha inaugurdo BITRES, Biblioteca de Traducciones Españolas, en la que podemos encontrar, según sus creadores, incluso textos de difícil localización. Resulta, por otra parte, enriquecedor y curioso pasearse por su sección de traductores para encontrar a personajes como Emilia Pardo Bazán, Leandro Fernández de Moratín o el cordobés Dionisio Villanueva.
BITRES incluye además de textos, una Historia de la traducción en España y bibliografía sobre el tema.
Una razón más para considerar a la Cervantes la biblioteca imprescindible en el ámbito hispánico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)