Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

Recomendamos no hacer recomendaciones


 

Visto en Paper papers 

Qué difícil es dar consejos o mejor dicho, qué difícil es cumplirlos. Y no me refiero a quien los recibe, sino a quien los dice, los ofrece y los regala. Como en la contradictoria lista de la imagen sobre cómo escibir bien, que hace lo contrario de lo que aconseja, nos encontramos siempre con esta paradoja. No sólo no hacemos lo que aconsejamos, lo que es una bofetada contra la ejemplaridad, la forma más natural y directa de enseñar, sino que en ocasiones hasta nos hundimos como modelos a nosotros mismos haciendo lo contrario. No es extraño encontrar estos problemas en la formación y en general en la educación con cursos en los que se recomienda justo lo contrario de lo que se hace, se denigran los métodos que se están utilizando inadvertidamente en ese momento o se difunden ideas que nunca se practican. Lo encontramos también en los libros de texto y las programaciones que refieren objetivos que no casan con las actividades o metodologías contrarias a la evaluación que se realiza. La coherencia se ha vuelto un imposible y sólo existe la cohesión, poner las cosas unas al lado de las otras esperando que nadie advierta la contradicción entre lo que se dice al principio y al final o entre lo que se hizo y lo que se dijo. Creo que todo ello nos lleva a la mejor recomendación: no hagas recomendaciones.¿O no?

lunes, 23 de junio de 2014

Encuentros con escritores docentes de Córdoba 2014


Un año más, y ya van 5, hemos concluido el programa provincial de Encuentros con escritores docentes de Córdoba. 13 escritores y escritoras educadores, maestros y profesores han visitado casi 30 centros escolares, participando con 60 profesoras y profesores en encuentros que esta vez han llegado a más de 1200 alumnos de la provincia.
La actividad es única tanto por su organización como por su carácter altruista ya que todos lo escritores que participan lo hacen sin cobrar, solamente por difundir la escritura y las obras literarias, explicar cómo escriben, presentar su obra así como animar al alumnado a que escriba y se inicie en la lectura y la creación literaria.
La actividad ha ido mejorando año tras año y ha tomado cierta difusión entre los centros que a veces la solicitan mucho antes de que comience el plazo. En esta ocasión y por peticiones de centros que no habían tenido nunca una visita de estas características, abrimos un plazo previo para centros donde antes no hubieran estado. El entusiasmo a veces es enorme por cuanto en ocasiones es la primera vez que reciben a un escritor o escritora, la primera vez que se les explica cómo se escribe un libro, cómo se ilustra o como se monta un periódico o qué es la poesía visual. 
Condición para participar es comprometerse a realizar actividades con el alumnado previas de preparación de la visita, atender al profesorado visitante en todo durante la misma, así como realizar actividades de refuerzo posteriores para conseguir que la visita no se convierta en un acto de simple espectáculo fuera del contexto educativo. Con esta forma de organizar las visitas conseguimos que la acción tenga un mayor contenido educativo y que la formación del profesorado y del alumnado se produzca simultáneamente en un contexto situado, su propio centro, su propia aula.
Las visitas, por otra parte, son todas muy diferentes unas de otras, no sólo porque cada centro y cada profesorado tiene formas distintas de implicarse, sino porque se da al escritor o escritora visitante libertad para proponer las actividades que crea convenientes de acuerdo con el profesorado receptor. Los hay que explican su obra, quienes se dedican a la poesía visual, quienes comentan el periodismo, la novela negra o cómo se ilustra un cuento infantil. Así conseguimos visitas irrepetibles cargadas en ocasiones de sorpresa no sólo para el alumnado que recibe la visita, sino también para el escritor, algunos de los cuales no salen de su asombro cuando llegan al centro y encuentran decorados con personajes de sus obras, escritos que imitan su estilo o reproducciones manuscritas o recitadas de su libros.
Cada año disfruto con las memorias que me envían los centros y que leo con verdadero deleite. Muy pocas quejas o críticas: si acaso que hubo cierto alboroto o que algún alumnado tardó en integrarse; pero la mayoría de las veces, un entusiasmo por cómo se entregaron los alumnos y cómo el escritor supo llegar hasta ellos. Y hay desde sesiones con grupos pequeños hasta de más de 120 niños y niñas. Hasta colegios enteros en salones abarrotados comentando y escuchando versos y prosas, imágenes y poemas y esto desde infantil hasta bachillerato con obras y actividades muy diversas: libros gigantes, exposiciones, cuentacuentos, concursos, recitales, debates, talleres, teatro, canciones, juegos, dibujos, fotografías, y por supuesto, mucha lectura y escritura. Todas con el solo límite de lo que proponga la escritora visitante o el profesorado del centro.
No puedo sino felicitar a las escritoras y escritores docentes que han participado este curso como a los anteriores que precedieron, algunos además ya participantes por varios años. Resulta difícil encontrar personas con esta vocación y entrega como para dedicarse a la enseñanza altruista de la literatura. Y por supuesto, gracias también al profesorado que todos los años solicita los encuentros y los prepara con tanto cariño y dedicación.

lunes, 7 de abril de 2014

Peuveeleaieleo

No hay nada para ser creativos como hacer lo mismo de siempre pero de otra forma. En el título deletreo lo que quizá comprendáis mejor como PV, LA y LO, aunque más probable es que os enteréis cuando diga que hemos concluido el curso sobre poesía visual, libros de artista y libros objeto. Así mejor, ¿no?
Ha sido un curso TIC, o sea, de técnicas o mejor tecnologías ancestrales de la información y la comunicación ... pero analógicas y creativas, físicas y químicas, presenciales y directas, con sus tijeritas, pegamentos, imágenes y guitas, recuerdos y proyectos, cristales y tinteros.
Llevamos ya unos años que fortalecemos esta idea de crear y recrear el libro a partir de su existencia como objeto. Y en este caso hemos ido más allá de considerar que el libro es un objeto para considerar que cualquier objeto es un libro si lo piensas librariamente; así la poesía no es poesía porque se escriba, es poesía porque sí y luego se hace imagen, verbo o cubito de hielo. Igual, el libro es un conjunto de hojas, pero lo mismo las hojas se hacen conjunto sin ser libro y las palabras que tenía dentro se quedan fuera, como si fueran libros vacíos. ¡Qué más da! Todo se hace poesía y se hace libro. La Filosofía, la Matemática, y hasta la Literatura que todos creen un rollo, es también quizá un poema.
Comenzamos este raro experimento de buscar palabras y libros donde no las había o no debeía haberlas con Antonio Monterroso, poeta visual y visible, porque basta verlo para conocer su entusiasmo y saber el origen de sus ideas: poetas transparentes, que se diría. Antonio nos llevó por la hisstoria de la poesía visual hasta su uso didáctico; desde su definición lorquiana (si la poesía es colocar cerca conceptos lejanos, la poesía visual es colocar imágenes lejanas que ya no lo serán) hasta sus obras o las del alumnado o la de los proyectos que no puede dejar de pensar, porque en este mundo de Diógenes, lo mismo que cualquier palabra puede ser recogida del basurero de un diccionario olvidado, las cosas inservibles se vuelven ideas brillantes para los poemas visuales.
Y he aquí que vinieron las dos chicas de Papel Glasé a demostrarlo: nos hicieron construir en tarros del  supermercado sueños en conserva y encuadernar libros con los botones sobrantes de las gabardinas viejas. Las palabras esas que los vanguardistas cortaban y agitaban en bolsas, se alinean ahora sobre el recorte de una botonadura o se agita dentro de los tesorillos de los tarros de cristal, otrora conservas de verduras y ahora congeladores oníricos o definidores de la esencia de sus autoras.
No hay una forma de libro. El libro no existe. Existe el autor y el librero, pero el libro no. O mejor, sólo existe el libro, lo demás es superfluo. Por eso da igual que no tenga páginas, que sea fuelle o muelle, globo o sonda, plástico o banasta. El libro es simplemente un contenedor y si hay algún contenedor por antonomasia esa es la caja (adorada caja de zapatos, museo de todas las colecciones en cierta época para los que fuimos niños viejos). Así lo dispuso Ana Uclés para que cada cual hiciera su cajalibro, un libro que supera la linealidad del discurso para crucificar el texto y desordenar las ideas, una caja donde pegar las imágenes secretas que digan lo que abiertamente quieran en contra de quienes piensan que las cajas sirven para guardar. Aquí las cajas sirven para mostrar, para desplegar, para despegar y para despejar imágenes y verbos.
Pero por supuesto, en todo final hay que acudir al principio, a los orígenes, al centro de la tierra, que Julio Verne hubiera visto en Peñarroya de haberlo sabido evitando el pequeño defecto de ser francés, perdonable o adorable por demás. Y allí fuimos, a ver el Cerco minero, con todos sus vestigios que ya quisiera Rodrigo Caro para su Itálica famosa. Anduvimos por el crepitar de las arenillas mineras, nos asombramos con las inquietantes estructuras y la altanería de las chimeneas hasta que llegamos al Centro de Poesía Visual de Peñarroya Pueblonuevo, único entre los únicos. Nos enseñaron su fondo y su forma y escuchamos atónitos cuatro palabras: matemáticas, filosofía, literatura y poesiavisual. Todas mezcladas como si fueran una sola. Cada cual con su crisol. Javier Álvarez sacando verbo de donde no lo hay, Antonio Martín filosofando en colores, que dirían otros, y María José Moya, dejándonos a cuadros con la poesía visual. Simplemente: insospechado: profesores que usan la poesía visual para sus clases de matemáticas, de filosofía o de literatura. Mira y calla. Nada más.

martes, 24 de diciembre de 2013

Un burro, un andaluz universal y yo

Para el año que viene, 2014, y la navidad que va, os tengo un fino deseo de orfebre como el andaluz universal que escribió Platero y yo, Juan Ramón Jiménez, con quien sueño que os escribo esta postal para el año centenario de un libro que me marcó por culpa de un profesor que me mandó leerlo y escribir sobre él. Se lo agradezco. Gracias por obligarnos a leer tan dulce y sabiamente. Desde entonces no fuimos los mismos.

Navidad

¡La candela en el campo...! Es tarde de Nochebuena, y un sol opaco y débil clarea apenas en el cielo crudo, sin nubes, todo gris en vez de todo azul, con un indefinible amarillor en el horizonte de poniente... De pronto, salta un estridente crujido de ramas verdes que empiezan a arder; luego, el humo apretado, blanco como armiño, y la llama, al fin, que limpia el humo y puebla el aire de puras lenguas momentáneas, que parecen lamerlo.
¡Oh la llama en el viento! Espíritus rosados, amarillos, malvas, azules, se pierden no sé dónde, taladrando un secreto cielo bajo; ¡y dejan un olor de ascua en el frío! ¡Campo, tibio ahora, de diciembre! ¡Invierno con cariño! ¡Nochebuena de los felices!
Las jaras vecinas se derriten. El paisaje, a través del aire caliente, tiembla y se purifica como si fuese de cristal errante. Y los niños del casero, que no tienen Nacimiento, se vienen alrededor de la candela, pobres y tristes, a calentarse las manos arrecidas, y echan en las brasas bellotas y castañas, que revientan, en un tiro.
Y se alegran luego, y saltan sobre el fuego que ya la noche va enrojeciendo, y cantan:

...Camina, María
camina, José...
 
Fuente: http://es.wikisource.org/wiki/Platero_y_yo:CXVI
 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Artpoética: una nueva herramienta para ver, leer y crear

http://www.artpoetica.es/





La Biblioteca Virtual de Andalucía acaba de presentar Artpoética, su nueva herramienta disponible en web y dispositivos móviles que acerca la literatura -especialmente la andaluza- a los jóvenes y todas las personas que tienen afán creativo y gustan de las nuevas tecnologías mezclando animación, lectura y escritura con recursos manejables y muy accesibles.
En Artpoética encontramos, además, una herramienta de uso educativo que permite acceder en tres vertientes.
Primero: ver. En este apartado encontramos una serie de textos animados desde nuestra más antigua tradición hasta escritoras jóvenes en un montaje audiovisual con recitado del texto.
Segundo: leer. Accedemos a información sobre escritores y escritoras y a sus obras.
Tercero: crear. Previo registro, podemos recibir unas ayudas para título, métrica, composición y personalización hasta compartir nuestro resultado en las redes.
Un juguete creativo y multimedial que acerca la literatura a los dispositivos móviles y especialmente a los más jóvenes a la socialización de sus obras creativas.

lunes, 13 de junio de 2011

Tipos de nudos literarios


Fuente de la foto: Cinismo Ilustrado.

En ocasiones, he insistido en la importancia de "visualizar" para comprender, hacerse una imagen personal de los conceptos de la realidad que leemos o escuchamos, incluso de los que creamos. Cinismo ilustrado se ha hecho al aire marinero y ha convertido la Literatura en una tabla de nudos narrativos para ver la Literatura en su centro más completo. No puedo evitar reirme con el de Coelho. No es la única crítica de Coelho que me ha hecho reír. Creo que fue en Cuchitril Literario donde vi la primera crítica literaria sin palabras: una foto de un libro de Coelho ardiendo. No sé si quemar un libro es una defensa apropiada de la buena literatura, pero no puedo evitar una risa canalla con ambos.
El hecho me recuerda que en un test de la infancia, una de las preguntas era qué formas se podían hacer con una cuerda. Mi impresión es que pretendían sacar el asesino o el suicida que llevara alguien dentro, porque para hacer figuras poco se necesita una cuerda; sin embargo, hete aquí que Cinismo ilustrado ha demostrado que en el fondo toda la Literatura es de cordel y que cada cual hubiera hecho figuras diferentes, ¿o acaso la horca no serviría para Coelho?

martes, 1 de febrero de 2011

Curso sobre Música y Literatura

El lunes concluimos un curso intenso que abordaba de forma sucinta una relación profunda y dilatada: Música y Literatura. Ya comenté hace tiempo que estos cursos forman parte de una serie que celebramos cada año en la que profundizamos sobre las ósmosis que enriquecen la Literatura. El año pasado había tocado el turno a la cocina, y tal como anuncié, la Música iba a sonar fuerte en éste.
Lamentablemente en los cursos hay que elegir y en este caso, las relaciones son tan variadas y tan ricas, que inevitablemente teníamos que dejar alguna fuera. Tal vez la Música popular y el carnaval fuera la ausencia más notoria, pero nunca puede abarcarse todo. Elegimos tres tipos de Música y su relación con la Literatura.
Elisa Constanza Zamora, profesora del IES Santa Isabel de Hungría de Jerez de la Frontera, nos habló sobre la Literatura en la Música pop, rock y de cantautor. Es la mayor especialista sobre el tema en España, no en balde ese es el asunto de su tesis, después convertida en libro. Elisa nos recordó que los juglares y juglaresas siguen viviendo entre nosotros y sacó a relucir las múltiples concomitancias entre aquellos de la Edad Media y estos de nuestra época: los temas frecuentados en las letras, los instrumentos usados, hasta la pose en las miniaturas y en las carátulas de los discos evidencian una herencia que pervive a través de los siglos.
Juan Pérez Cubillo, asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, nos habló a su vuelta de Santander sobre la letra en el Flamenco. El primer problema es siempre la supuesta naturaleza popular de la Literatura flamenca. Aun no negándola, adujo casos elocuentes de letras en nada populares, escritas por autores cultos cuya autoría simplemente es desconocida por el auditorio. Que el flamenco se nutre de lo popular, sin embargo, no puede negarse por la importancia de la transmisión oral a través de los siglos. Ello no impide que podamos romper otros tópicos, como el de que las letras del Flamenco son sólo aquellas que están hechas para sus palos, viendo como nos hizo ver, y escuchando, como pudimos escuchar, que se puede cantar flamenco aquello que se quiera aunque no haya sido escrito para un palo determinado.



Aquello noche fue además especialmente brillante por la actuación de Rosa de la María al cante y Antonio Contíñez a la guitarra, que nos emocionaron con su actuación. Rosa nos interpretó varias canciones cultas escritas al estilo popular y así escuchamos por Flamenco de su pura voz a Miguel Hernández, Lorca, Lope de Vega, Góngora y Encarna Lara. La maestría de Rosa para adaptar estas letras al cante y el sabio acompañamiento de Antonio fueron lo más vibrante de una sesión en la que Juan nos había hecho reflexionar sobre cómo la relación entre Música y Literatura es un pozo sin fondo y un fondo de gran poso.



Carlos Castiñeira, profesor de Lenguaje musical, abordó la relación en la Música clásica o culta.
Para Carlos, la relación tiene su origen en su naturaleza hermana -ambas son artes temporales- y en el carácter lingüístico o semiótico, si se quiere (por algo ya está en los mitos, como el de Orfeo). Vimos con él en audiciones comentadas los casos de múltiples relaciones en las que unas veces va una antes que la otra y aquellas en que nacen simultáneamente. Más que dos artes, son dos lenguajes. La Música programática, por ejemplo, busca la mayor de las simbiosis en esta personalidad significativa. Por otro lado, están simplemente las obras en las que la Literatura es absorbida por la Música, como los lied de Halfter o ciertas óperas.
Asier Ávila, guionista del programa Página 2 de TVE, remató esta faena con una visión muy detallada de las relaciones entre Música y Literatura en la contemporaneidad. Asier dividió su intervención en cuatro perspectivas: músicos que escriben, entre los que destacan Dylan, Cohen, Labordeta o Nacho Vegas; presencia de la Literatura en la Música, como Elvis Costello y Yeats, Van Morrison y Tenesse Williams; la Música en la escritura, con el ejemplo inevitable de Murakami o de tantas y tantas biografías de músicos; y finalmente, la Música de fondo, como la de ciertos libros de Sierra i Fabra, o como Héroes de Loriga (un libro que por cierto no escogió nunca ninguno de mis alumnos salvo uno, que me lo devolvió diciendo que era muy raro, tal vez porque tiene las incongruencias de una serie inacabable de canciones de rock).


Y acompañaron a estas sesiones las prácticas, comenzando con la actividad de convertir en Música un poema, atrevimiento de Óscar Anaya, a quien he visto hacer esto y mucho más en clase. Óscar nos propone oir el poema como si fuera una partitura, que además es bailable. La sesión fue completamente práctica. A partir de un poema, las palabras o las frases se van convirtiendo en instrumentos, en ritmos, en melodías... incluso en movimientos. El resultado es una Música que además puede ser significativa ya que recuerda el sentido de la letra. La actividad se realiza con la instrumentación propia del ámbito escolar: metalófonos, xilófonos, cajas, triángulos, tambores, palillos, cascabeles... y por supuesto: la voz. Ciertamente en esta como en la otra sesión práctica sobre karaoke, nos divertimos de lo lindo.



Para esa sesión de karaoke conté y canté con la ayuda de dos compañeros estrella que son Paco y Nuria. Micrófono en mano animaron y cantaron como verdaderos profesionales. Vimos primero los distintos recursos con los que contamos para hacer karaoke en el aula: repositorios, como Youtube, aplicaciones en red como Canta Fácil, y aplicaciones locales, como UltraStar. Cantar puede suponer una adecuada culminación a la audición y el análisis de la letra. Vimos distintos ejemplos de actividades, como la métrica, que puede deparar sorpresas (véase la presencia de escalas métricas: bares/qué lugares/tan gratos para conversar), comparamos canciones como los Mediterráneo de Serrat y Los Rebeldes, apreciamos la influencia sobre las letras de la Literatura popular (como en Celtas cortos) y de la Literatura culta (como en La Unión), en fin, quise poner en valor la Música popular de nuestro tiempo como asunto estrella para tareas y proyectos.
Quedaba ya solo la guinda que pondría Juan Carlos Mestre con su voz, su música y sus versos. Mestre ocupó todo el día. Por la mañana quisimos aprovechar para que tuviera un encuentro con alumnado.



El salón de actos del IES López Neyra albergaba a cientos de estudiantes que escucharon y aplaudieron sus palabras. Ellos mismos lo presentaron, ilustraron la intervención con diapositivas e interpretaron un concierto para piano y violín, además de recitar poemas. Mestre no se limitó a decir sus versos acompañado como siempre de su arcordeón, sino que dedicó pausadas y largas reflexiones sobre el mundo en que vivimos y el lugar que un poeta puede ocupar en él.



Por la tarde, tuvimos ya el encuentro final con el profesorado del curso. Mestre deambuló por sus pensamientos reflexionando sobre la íntima relación entre Poesía y Música, la misma que nos recibe en nuestro nacimiento y nos despide en los funerales. En ambos actos, dedicó a los que se lo pidieron grandiosos dibujos con las acuarelas que viajan en su maleta de artista.



Esto y más podéis encontrar en el wiki que he abierto a propósito del curso y en el que como otros, seguiré añadiendo documentación, entre la que destaco esta guía bibliográfica sobre Música y Literatura y los vídeos de diferentes reportajes que evidencian la relación. Una forma de que el curso se prolongue más allá de las sesiones y de que los que no asistieron se beneficien en lo posible con semejante placer a como lo hicimos nosotros.
Un curso que nos ha abierto a cada sesión nuevas perspectivas sobre la Literatura y la Música. Lástima que no se pueda repetir exactamente igual.

sábado, 10 de julio de 2010

Mapa de citas literarias de Madrid



Hace tiempo, traje aquí el mapa de citas literarias de San Petesburgo. Hoy me encuentro con el mapa de citas literarias de Madrid de Raúl Arias, gracias a Infografistas, que incluye como no podría ser menos, a Galdós, Baroja, Cela, Umbral o Benet, entre otros.
Como sabréis, Madrid tiene un barrio lleno de citas literarias en el adoquinado, el barrio de las letras; con este mapa, todo Madrid es un Madrid de las letras, una ciudad escrita.

lunes, 15 de febrero de 2010

Unidad didáctica sobre Miguel Hernández en eXe-Learning


Pulsa sobre la imagen para entrar en el proyecto

Mientras atendía cursos que organizo, no sé cómo he tenido tiempo de seguir como alumno uno sobre Elaboración de materiales didácticos con eXe-Learning. No es que el trabajo sea complicado, me ha sorprendido lo fácil que resulta esta herramienta, pero naturalmente se consigue quitando horas al descanso. El trabajo me ha gustado y aunque el resultado nunca satisface del todo, no creía que de un curso pudiera obtener un producto suficientemente elaborado. Hay que reconocer, que Rafael Cabrera, el ponente, es una persona sobradamente capacitada tanto en los aspectos técnicos, como humanos y pedagógicos. Eso facilita notablemente las cosas.
Exe-Learning es un gestor de páginas web que dispone de las facilidades 2.0 y además, añade actividades prediseñadas, lo que lo hace un recurso para crear unidades didácticas o incluso libros de texto digitales. Permite insertar imágenes y variados gadgets, así como aplicaciones java del tipo de Jclic o Geogebra. Sus actividades superan el mero ejercicio para avanzar hacia la reflexión o el comentario al que unen pistas o solucionarios.
En este trabajo que he realizado sobre Miguel Hernández, he seguido una estructura sencilla vida-obra, precedida de una actividad de expectativas y terminada en una actividad de cierre. Los recursos que he añadido son en general conocidos y andan en casi todos los lugares en que se cita al autor: fotos, vídeos, grabaciones... Sin embargo, he podido añadir algún recurso menos conocido, como un manuscrito suyo con dibujo, o la entrevista con su viuda, además de introducir alguno modestamente creado como el mapa de los lugares esenciales en su vida.
Ya me referí a Miguel en mi otro blog hace años, anticipando este centenario que celebramos, y justifiqué mi admiración por él como un recuerdo de mi adolescencia de estudiante, en que un profesor realizaba un trabajo sobre su obra y nos mostraba una carta de Josefina Manresa, además de leernos y glosarnos su impresionante vida y su obra de poeta telúrico.
No quería que este fuera mi homenaje particular en esta celebración, porque como homenaje tenía pensado otro proyecto que aún no he podido hacer, que no sé si tendré tiempo de culminar y que prefiero no contar ahora... Pero al menos, este material en eXe-Learning intenta añadir otra imagen más a su eterna memoria.

domingo, 7 de febrero de 2010

Preparando Cocina y Literatura

Últimamente tengo poco tiempo para escribir aquí. Entre los cursos que terminan, los que siguen y los que comienzan, las redes, las jornadas, los concursos, las exposiciones..., ando metido en tantas actividades formativas que difícilmente puedo encontrar el sosiego de la escritura. Uno de los cursos que más trabajo me está dando felizmente es el próximo de Cocina y Literatura. Una de las ideas de mi proyecto de formación era dedicar todos los años un curso a la Literatura vista desde una perspectiva cultural monográfica. Como dije en el díptico de presentación de este curso, no hay nada mejor que comenzar por estudiar las relaciones entre Literatura y Cocina ya que ambas nos alimentan y nos procuran felicidad, y de ahí nació este curso cuya idea me rondaba desde hace años. ¿Quién va a negar la relación teniendo en cuenta que el mejor final literario es aquel de "y fueron felices y comieron perdices"?
Veremos la influencia que la Cocina tiene en la Literatura a lo largo de la Historia, en la Literatura infantil y juvenil y en la Literatura popular. Naturalmente, también realizaremos ejercicios de escritura practicando la redacción de textos de Literatura gastronómica. El curso comenzará con un panorama bibliográfico de la Literatura gastronómica e irá acompañado de sesiones prácticas de cocina en la mayoría de los casos, en las que los participantes elaborarán los platos comentados.
Está resultando un curso complicado de montar porque además se acompaña con la documentación recogida en una Wiki en la que además de una pequeña introducción que aún está inconclusa, presentamos enlaces, galerías, bibliografía, las recetas del curso y una guía de lectura de Literatura gastronómica basada en los fondos de la Biblioteca Municipal de Córdoba, que espero concluir para la fecha indicada.
Uno de los trabajos que más adelantados tengo es la base de datos de textos literarios referidos a la cocina y la alimentación. La base de datos, realizada en google docs, permite que cualquiera de vosotros añada datos a partir de un formulario en los que se pueden introducir. No es necesario que tengáis los datos completos, porque al menos algunos de ellos nos ponen en la pista y pueden servir para los interesados. Lo mejor es consultar la base de datos y si conocéis obras o fragmentos literarios en que aparece cocina o alimentación, introducirlos en el formulario.
No hay nada mejor que dar de comer al hambriento y dar de conocer al sediento (de saber), así que animaos y aportad vuestras lecturas. Por mi parte, agradezco a Elisa que me enviara la antología sobre referencias literarias a la alimentación que hicieron en su Instituto para un trabajo por proyectos. Incluida está.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Valle Inclán convertido en superhéroe



Ramón del Valle, el héroe inspirado en Valle-Inclán, aparece junto a otros héroes patrios como Tina Gelatina, Viriato, Andy el androide de Jerez, Birli y Birloque y el Representante, en Ibéroes, los héroes que defienden a la Peníncula Ibérica gracias a la creación de Íñigo Aguirre y Javier Tartaglia.



La primera aventura se llama La guerra de las rosas en cuyas primeras páginas podéis ver a Ramón del Valle, del que se dice:

La información existente sobre este misterioso anciano es escasa. Hay quien afirma que es un clon de un célebre escritor noventayochista, mejorado con implantes cibernéticos. Otros piensan que se trata en realidad del desaparecido conserje de un célebre edificio de oficinas madrileño que fue pasto de las llamas. Y no faltan los vecinos del Valle de la Vera en Cáceres, que le identifican como un ermitaño que fue carbonizado por un rayo.

Lo cierto es que podría ser cualquiera, pero Ramón ha arriesgado su barba en más de una ocasión y siempre pone sus poderes eléctricos al servicio del bien. De momento, su identidad y motivaciones pueden esperar.





Aquí podéis ver el trailer. Y al principio, una foto que demuestra que ya hasta inspira cosplay.
Sabíamos de la importancia de Valle-Inclán en la Literatura, ahora descubrimos esta vida oculta, que seguramente le divertiría mucho a él y a todos los héroes del 98.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Exposición virtual de libros de Cortázar



No, no libros escritos por él, no: libros que tenía Cortázar y en los que guardaba cosas, ponía comentarios, firmaba... o libros curiosos que poseía. Así que más bien su biblioteca, que libros de Cortázar. Esta es la exposición virtual que pone a nuestra disposición el Centro Virtual Cervantes, y que físicamente custodia la Fundación Juan March (vía El bibliómano). Precioso este fetichismo de la obra usurpada por el lector de calidad, que da a las simples hojas el valor de un tacto, una mirada y unas huellas.

lunes, 14 de septiembre de 2009

La Iliada explicada en gráficos


A través del Blog de libros y bitios llego a este trabajo del escritor argentino Martín Cristal que se ha propuesto publicar gráficos de la Iliada durante este año progresivamente en su blog. Comienza con el Canto II y su catálogo y cantidad de naves, y por ahora concluye en el Canto XIV.
Un material tan útil como llamativo para profundizar en esta obra universal pues como bien dice su autor, al realizar los gráficos se aprenden algunos aspectos que pueden pasar desapercibidos en una primera lectura. Educativamente sirven igual para comprender aspectos de esta obra como para proporcionar al alumnado ejemplos de gráficos aplicados a obras literarias y a su uso para mejorar la comprensión.
A continuación tenéis los enlaces a los gráficos, aunque también pueden consultarse acompañados de algunos apuntes en las sucesivas entradas del blog El pez volador donde su autor esta publicándolos.

Canto II:
Catálogo de las naves.
Caudillos y naves.
Troyanos y aliados.
Canto III y IV.
Canto V.
Canto VI y VII.
Canto VIII.
Canto X.
Canto XI.
Canto XII.
Canto XIII.
Canto XIV.

Actualización: culminado el trabajo, el autor nos ha proporcionado este índice donde consultar la obra completa.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Nuevo Libro Interactivo Multimedia de Jorge Manrique


Manuel Guerrero, profesor en el IES Sierra de Almenara de un pueblo de Cádiz, realiza periódicamente LIM (Libros Interactivos Multimedia) de tema histórico-literario. El último está dedicado a Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre, enlazado a su vez, como otro anterior dedicado a Alfonso X, a otro LIM sobre las Etapas de la Literatura española.
Cada LIM, presenta texto explicativo con reproducción de audio e imágenes y una serie de ejercicios para el alumnado. La aplicación incluye también un historial de resultados por el que el alumno o alumna puede comprobar sus aciertos en un informe final además de la autocorrección de cada página. Un material que podemos considerar como un libro de texto digital de historia de la literatura, además gratuito, y que permite a cada alumno o alumna aprender y evaluarse autónomamente con esta sencilla aplicación.

lunes, 17 de agosto de 2009

Poesía en el cielo y en el infierno

"La única diferencia entre el cielo y el infierno es que en el cielo se lee poesía, y en el infierno te la explican"

Pensamiento del día en Pó dos livros.

viernes, 29 de mayo de 2009

Conocer al autor: los escritores presentan sus propios libros en internet


Conocer al autor es un canal de internet que pretende presentarnos los libros explicados por sus propios autores. Junto a la cubierta y la sinopsis, aparece una pantalla en la que el escritor o escritora detalla la génesis, la intención, los resultados de su obra en cuestión.
El sitio incluye asimismo entrevistas y noticias sobre literatura.

Ahí teneís como ejemplo al joven Juan Jacinto Muñoz. ¿Que no lo conoces? Pues aprovecha, para eso está.

sábado, 16 de mayo de 2009

Carlos Castilla del Pino: el último sabio.



Sencillamente me sobresalta la muerte de don Carlos Castilla del Pino, es como si hasta este momento lo hubiera supuesto inmortal.
Tal vez nos deja el último sabio, un sabio de esos que conocí en mi infancia y mi juventud y que adornaban una Córdoba pacata e inculta de verdadera genialidad. Mis primeros recuerdos de El Quijote no son de clase, sino de la consulta de un médico de mi barrio, Joaquín Sama, que con su natural parsimonia me explicaba la dualidad de los personajes a la vez que me auscultaba o ponía a prueba mis reflejos. Y de la misma manera, Castilla del Pino no era sólo un psiquiatra, sino un médico que lo primero que recomendaba a sus discípulos era leer a Azorín. No pocas apreciaciones sobre Galdós y sobre la perspectiva del narrador andan por su literatura médica. Su obra, Hermenéutica del lenguaje, que agotada me regaló en una consulta en la que le pedí ayuda para un trabajo de Semiótica, descubre una Pragmática que creo que ha quedado injustamente olvidada. La Lingüística y la Teoría de la Literatura, así como la Estilística estaban en el diario de estos sabios de los que ya no quedan. En la Hermenéutica del lenguaje, Castilla del Pino esbozó toda una teoría de análisis lingüístico. Estimativas e indicativas -categorías fundamentales de análisis- servían para diseccionar el lenguaje del enfermo mental lo mismo que del autor literario o de cualquier usuario de la lengua. Eran tiempos en los que la Lingüística maravillaba a las Ciencia Humanas, Lévi-Strauss hacía lo propio en la Antropología con mucha mayor fortuna y fama que Castilla del Pino que hacía lo propio en la Psiquiatría. Nunca se amedrentó ante el futuro, siempre rodeado de relojes -su obsesión- opuso a la ramplona Inteligencia emocional, una Teoría de los sentimientos. Tampoco temió al pasado, escrito en un Pretérito Imperfecto. Y así, supongo que sin miedo se nos fue, murió con todas sus letras, un sabio, un auténtico sabio, tal vez el último sabio.

domingo, 3 de mayo de 2009

Especial 2009: Planeta Barroco

Este año nos hemos decidido por un especial clásico: el Barroco. Hemos resucitado a los escritores de nuestro periodo literario más creativo y los hemos puesto a escribir un blog. Sí, sí, a escribir se ha dicho, pero con las formas de la época.
Así hemos conseguido ver..


El blog de Tirso de Molina


El blog de Sor Juana Inés de la Cruz.


El blog de Quevedo.


El blog de Mateo Alemán.


El blog de Luis Vélez de Guevara.


El blog de Lope de Vega.


El blog de Luis de Góngora.


El blog de Cervantes.


El blog de Calderón de la Barca.


Y el blog de Baltasar Gracián.

Y naturalmente su Planeta Barroco donde los puedes encontrar a todos reunidos.

El proyecto ha sido llevado a cabo con el alumnado de los grupos de 3º de ESO que han trabajado con teclas, sudor y lágrimas aprendiendo a desenvolverse en entornos de búsqueda de información variados, y edición en google doc y blogger, lo que ha resultado muy laborioso para ellos. Volver a dar vida a tan insignes clásicos cuesta mucho, sí que sí.

miércoles, 22 de abril de 2009

Las cien mejores primeras frases de la Literatura


Una de las huellas que dejan los libros son sus frases, convertidas en citas, y especialmente sus frases iniciales, algunas de las cuales se hacen muy populares.
American Book Review ha recogido en una lista las que cree mejores frases iniciales de la literatura universal. Aunque el listado está en inglés (vía Livros e afins), recoge frases originales de múltiples idiomas, incluido naturalmente el español. La primera frase de una obra original en español corresponde al inicio de Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez. Para encontrar otra obra en español tenemos que esperar al puesto 27 en el que aparece El Quijote y su famoso comienzo.
La frase que encabeza la lista corresponde al inicio de Moby Dick, la novela de Herman Melville: Call me Ishmael.

lunes, 20 de abril de 2009

La literatura rusa en galletas de jengibre




He aquí la historia de la Literatura rusa en galletas de jengibre. La idea fue de una alumna que quiso dar una sorpresa a su profesor de Literatura rusa y puso manos a la obra: galletas con la cara de Turgeniev, Gogol (que más bien parece Shakespeare), Dostoievsky y Tolstoy.
La idea tiene su aquel pues une por un lado, una tradición navideña muy norteamericana (las galletas de jengibre), con reminiscencias de un cuento tradicional muy popular en los Estados Unidos (El hombre de jengibre) y por otro lado, lo mejor de la Literatura rusa del siglo XIX. Toda una lección de sincretismo cultural y literario.
Pero claro, todos sabemos el final, como el del cuento: estos escritores están para comérselos.


Y no te pierdas:

Literatura bombón.
Lo que no debe faltar en navidad.
Realidad frente a publicidad.
Brújula literaria.
El bar del arte.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...