Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de junio de 2011
Portal de diccionarios sobre el patrimonio cultural
A través de Hoy es Arte me entero de que el Ministerio de Cultura ha abierto en internet Tesauros del Patrimonio cultural de España, un portal dedicado al léxico del arte y la artesanía. Los Tesauros se componen en este momento de Diccionario de Materias, Diccionario de Cerámica, Diccionario de Numismática y Diccionario de Mobiliario. El sitio permite distintos modos de acceso y formas de búsqueda, así como una reproducción del texto.
La obra es de la suficiente importancia como para difundirla, pero no cabe duda de que su existencia anima trabajos interdisciplinares en los que se relaciona la lengua y el arte o la artesanía con su lenguaje específico. Y por qué no, también una excusa para aprender vocabulario, saciar la curiosidad o deslumbrar con la precisión léxica, ¿o no llama la atención saber lo que es "vedrío", "gráfila" o "bombé"?
viernes, 10 de junio de 2011
El árbol de la memoria: un hiperpoema escultórico
Maqueta de la obra
Enhorabuena; Carmelo, por regalarnos esta nueva obra tuya.
lunes, 18 de abril de 2011
Libros dentro de libros
Para quienes creen que los libros en papel no pueden contener otrs muchso libros, este en el que encontramos nada más que cuarenta -El Quijote entre ellos-.
Visto en Libraryland.
miércoles, 9 de marzo de 2011
El edificio biblioteca

Ya habíamos visto recientemente el libro edificio, pero como siempre queda algo por ver, aquí tenemos el edificio biblioteca; aunque sea trampantojo no es, sin embargo, el edificio de una biblioteca.
Visto en Libraryland
lunes, 28 de febrero de 2011
Harry Potter en el cuarto de baño

No, no es que lo hayamos sorprendido en el cuarto de baño, es que a alguien se le ha ocurrido escribir en la pared del cuarto de baño el primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal. ¡Lo que hace el estreñimiento!¿O es el amor por la lectura?
Visto en Refugio antiaéreo.
sábado, 26 de febrero de 2011
Escribir tachando

Idéntica técnica creativa a la que ya vimos de escribir borrando es esta de escribir tachando, sólo que el resultado estético es distinto y sugerente en otro sentido. Llego a estas muestras a través de Bookshelves of doom.
El ejercicio recuerda a los creadores surrealistas a pesar de ser más ordenado. Detrás de esta sencilla acción se esconde, sin embargo, una actividad lingüística, artística y literaria muy interesante. La búsqueda del texto encerrado a través de combinaciones limitadas por el orden y la naturaleza de las palabras presentes permite establecer consignas para hacer aflorar textos de distinta temática y naturaleza de una forma que entretiene y sobre todo, motiva la creatividad emocional y racionalmente a partir de unos elementos dados que resuelven el problema sempiterno de la página en blanco.

sábado, 19 de febrero de 2011
El título eres tú

"Esto es un espejo, tú eres una frase escrita"
Obra de Luis Camnitzer
Obra de Luis Camnitzer
Veo esta obra en Libraryland y no puedo evitar pensar en la pipa de Magritte. Así que lógicamente, no pude ponerle título al post, porque el título eres tu.
Letras en busca de otro papel

Como los seis personajes en busca de autor de Pirandello, las letras buscan otros mundos, quizá, otros escritores. Como el Augusto que se rebela contra Unamuno, su escritor, las letras buscan combatir las líneas que les forzaron a mantener. Como los caligramas de Apollinaire, las letras dibujan su propio destino en los libros que nunca les dejaron escribir.
Imagen: Obra de Sarah Cai vista en Librosfera
martes, 15 de febrero de 2011
Cómo descargar un libro de papel
Diário from Raïssa de Góes on Vimeo.
Pues sí, algo así es lo que hace la artista plástica Raissa de Góes, según vemos en Livros e afins. Con una cinta correctora va descargando literalmente letra por letra. Su trabajo, artístico y suponemos que ilegal, no es el único que crea borrando. Ya hablé hace tiempo del libro que se escribió borrando, que igualmente suprimía palabras pero para lograr un nuevo texto y que constituye una experiencia creativa que puede llevarse al aula perfectamente.
Lo que queda no es igual que si nada hubiera estado escrito: uno deja los rastros de la presión; otros los huecos de los nuevos blancos. Tal vez sean diferentes los silencios cuando se echa de menos una palabra o una nota.
jueves, 10 de febrero de 2011
Corpus libris: personas tras los libros
Corpus libris es un fotolog que recoge cubiertas de libros

situadas ante personas que parecen transparentar.

Como si fueran radiografías, los libros se nos hacen cristalinos.

No hacen sino mostrarnos esas vidas que andan en los cuerpos entre el suelo y el cielo.
Visto en Neatorama.

situadas ante personas que parecen transparentar.
Como si fueran radiografías, los libros se nos hacen cristalinos.
No hacen sino mostrarnos esas vidas que andan en los cuerpos entre el suelo y el cielo.
Visto en Neatorama.
El libro edificio

El libro edificio o el libro casa es lo que acaba de conseguir Roy Macbeth.

Ha escrito el texto completo de Utopía de Tomás Moro (unas 44 mil palabras) en las paredes, techo y suelo de un edificio abandonado para demoler.

Esto sí que sería meterse en el libro, andar por esos pasillos.
Aunque no es precisamente un fenómeno novedoso. Djehuty, un escriba del antiguo Agipto, hizo escribir en las paredes de su cámara funeraria El Libro de los Muertos hace 3500 años para leer después de morir. Pero claro, como todo, entonces tenía un sentido religioso. Hoy vemos el mismo arte pero desacralizado.
Visto en Libraryland.
jueves, 13 de enero de 2011
El arte de doblar las esquinas de los libros

Fuente de foto: Libraryland.
Ya todo puede convertirse en arte alrededor de los libros. Esas esquinas de las hojas dobladas que sirven para marcar un descanso, una cita posible, un olvido temido... se han convertido en un origami insospechado en este álbum de Verónica Salazar en Flickr que no os debéis perder.
Los libros lo dicen todo ya, hasta por el filo de sus hojas.
martes, 16 de marzo de 2010
La Historia de la Pintura en un videoclip
70 Million by Hold Your Horses ! from L'Ogre on Vimeo.
70 million del grupo Hold Your Horses.
Gracias, Ronsel.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
San Jerónimo: la segunda frontera
Decía Antonio Gala que las Ermitas de Córdoba representaban la frontera de su infancia y efectivamente su torre vigia era como un espejo que vigilaba y a la vez devolvía a Córdoba su mirada de panorámica. En esa frontera, a su lado, siempre aparecía San Jerónimo, el inmenso edificio adivinado desde la lejanía y frontera inexpugnable. Todos íbamos más tarde o más temprano hasta las ermitas por la inacabable cuesta del reventón, pero a San Jerónimo nunca llegábamos: un monasterio misterioso de una marquesa desconocida. Recuerdo que un amigo era sobrino de los guardeses y siempre me prometió visitarlo aunque nunca lo logramos.
Hoy he vuelto al lugar donde nunca estuve: la segunda frontera de Córdoba.
Llegamos al centro de visitantes de Medina Azahara, donde Pepe Moraga ha quedado con un enlace. Prepara un curso próximo y de paso me sorprende la elegancia de las instalaciones.
El administrador de la finca viene al encuentro disculpándose por no poder completar la visita: un programa de recuperación del lince ibérico en el que anda metido le impedirá seguir con nosotros. Nos acompaña en los coches por el carril de acceso y con su vehemencia sentida nos adentra en la historia del convento. Sorprende el origen eremita que yo esperaba. Lo esperaba porque la sierra de Córdoba estuvo plagada de ermitaños; lo que no esperaba es darme cuenta de que estos fueran los parientes ricos, los que de una raíz seca de ermitaños supieron construir un monasterio con tierras de prosperidad, junto a los eriales aledaños.
Es cierto que miras y reconoces la exuberancia que rodea al monasterio, su forma de olla bordeada de cráter volcánico y su verdor poco común desparramado falda abajo. El administrador se remonta al cámbrico para explicar el portento de la zona: su forma, su piedra y su tierra. En las últimas fotos del álbum, veréis el derroche de la clorofila, y en todos lados, siempre asomando o en cascada o fuego de artificio, el verde y las hojas. La lluvia que recoge la sierra a su paso por Córdoba parece concentrarse aquí. Hasta su fachada principal recuerda al agua evocando la forma de un acueducto que une ambos extremos.
La entrada a un lado nos lleva a un patio que parece de armas con altos muros y adelantado por una peña coronada con cruz de hierro. La azarosa roca soporta el hierro clavado con cierta humildad frente a la soberbia fachada de la iglesia. La torre evidencia el parecido con la parroquia de San Andrés y el recogimiento de las cuatro paredes, resulta un humilde remedo tal vez anticipado de la Cartuja de Jerez.
La iglesia, como la capilla de San Salvador de Úbeda, nos hace entrar por una bóveda baja delante de la cual se abre una nave y un ábside tan alto como el cielo, sin tejado, con el resumen de los cambios históricos y el recuerdo melancólico de las bellas ruinas.
Extraña ver más gótico que en la misma Córdoba, un claustro más del norte que del sur, unos frescos que guardan aún demasiada frescura para estar a la intemperie.
Al lado, el doble de la edificación se hace cortijo, pierde su gloria religiosa y se vuelve humanamente civil. Entramos en las estancias privadas en las que se mezcla una imitación de abadía falsa, con pendones y cerámicas modernas bien cuidadas, con restos del vetusto monasterio en que los marqueses tienen su casa: un auténtico Zuloaga retrata la belleza de la familia, lo mismo que lo hace con otra aristocracia, igual que el Zuloaga de la exposición del patrimonio de la duquesa de Alba actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
En el refectorio y en otras estancias en las que no se nos permite fotografiar, se encuentra la diferencia española entre salita para la familia y salón para las visitas elevada a la potencia histórica. Las vistas desde la balconada son como los de una cávea privilegiada sobre la ciudad. No soy parte de ti, soy superior, en esta imagen altiva de los ermitaños cordobeses que preferían la mirada soberbia sobre la ciudad a la escondida tras las montañas o la más humilde del valle.
La casa del guarda linda con la vida en todos sus flancos: mesas de Águila Amstel, alberca rebosante, verde que impide el paso, cal humilde y emparrado. Una sensación de verdadero paraíso, de verdadero Valparaíso.
Recorremos de vuelta la línea de la fachada principal que no mira hacia la entrada del camino, porque la perspectiva frontal sólo se tiene desde abajo, desde el llano de Medina Azahara. Discuten sobre los enfados de la Marquesa del Mérito: que si no la invitaron a la inauguración que hizo la reina del cercano centro de visitantes, que si ella no se opone a las visitas, que si nadie reconoce el esfuerzo de su mecenazgo... Yo me vuelvo asombrado de la singularidad de este puesto privilegiado que mira impasible y desde muy lejos al río.
viernes, 28 de agosto de 2009
Libros en miniatura paso a paso

Maravillosos estos trabajos de Miss Ruth que nos ofrece la manufactura de un libro en minatura paso a paso.
domingo, 23 de agosto de 2009
Book: el libro que recorrió cien mil kilómetros

sábado, 22 de agosto de 2009
Libros interactivos de papel

Libros que se deshacen

Se abren

Se despliegan

Se rasgan

Y hasta se queman

Libros que burbujean

Libros que se trenzan.
Y todos de papel.
Y todos ellos fruto del taller de Etienne Mineur en Albarracín al que llegamos gracias a La Feuille.
martes, 11 de agosto de 2009
Curso de verano sobre el arte (modalidad intensiva y a distancia)
Lección 1. El arte es un comportamiento humano y puede encontrarse en todas partes.
Lección 2. El arte puede hacerse con todo tipo de elementos. No digas nunca "de este arte no crearé".
Lección 3. El arte es principalmente creatividad, originalidad y diversión.
Lección 4. En contra de los que algunos creen, el arte transmite también una gran alegría de vivir.
Lección 5. La repitición es una de las esencias del arte.
Lección 6. Cuando se repite en exceso, el arte desaparece y se convierte en simulación.
Lección 7 (y perfecta): El arte se distingue porque al percibirlo, uno siente ganas de decir: "qué arte tiene".
Fuente de vídeo: The presurfer.
Y no te pierdas:
lunes, 10 de agosto de 2009
El textorizador: convierte imágenes en texto
Textorizer es una pequeña aplicación de descarga gratuita que encontré en Webadictos y que permite fundir texto e imágenes; vamos, convertir un texto en imagen o al revés, convertir una imagen en texto.
El ejemplo que he elegido ha sido textorizar la imagen del autor, Bécquer, con texto de sus propias rimas.

El programa es muy sencillo de usar y permite cambiar una serie de parámetros como fuente, tamaño de fuente, líneas, color, saturación de la imagen, etc.

Lo primero naturalmente es elegir la imagen que vamos a usar y el texto. Yo he copiado y pegado el texto creando un archivo ex profeso con extensión .txt.
El programa despliega un panel restangular vertical arriba del cual se pica para elegir la imagen que se va a transformar. Permite asimismo, regular la opacidad de la imagen respecto al texto y la fuente que se va a usar.
Más abajo se sitúan el textorizador que en realidad son 2 diferentes que nos ofrecerán resultados completamente distintos (textorizer 1 y textorizer 2). En cada uno se inserta primero el texto o palabras que se hayan escogido y luego se cambian los parámetros. Existe la posibilidad de observar el resultado pulsando en "textorize" 1 o 2, ya que aparece en una pantalla anexa el resultado en cada caso. Las imágenes anteriores están realizadas con textorize 2 y la siguiente con textorize 1.

Así que más que explicaciones, lo suyo es probar hasta que salga algo de nuestro gusto.
Como podéis ver por los ejemplos, las fuentes no aceptan ñ ni tildes y las sustituyen, lo que puede desgraciar el resultado, pero qué se le va a hacer.
Una herramienta para ilustraciones con muchas posibilidades por su relación con la poesía visual, los caligramas, el diseño y el arte. Pocas limitaciones tenemos naturalmente, porque igual que he escogido retratos podría haber insertado paisajes de Toledo en las églogas de Garcilaso o cualquier texto en un tifón por aquello de las palabras que se lleva el viento.
Eso, que lo mejor es que desata la imaginación para relacionar texto e imagen y permitiría por ello realizar un curioso ejercicio de creatividad de sus lecturas a nuestros jóvenes lectores.
Y no te pierdas:
El ejemplo que he elegido ha sido textorizar la imagen del autor, Bécquer, con texto de sus propias rimas.

El programa es muy sencillo de usar y permite cambiar una serie de parámetros como fuente, tamaño de fuente, líneas, color, saturación de la imagen, etc.

Lo primero naturalmente es elegir la imagen que vamos a usar y el texto. Yo he copiado y pegado el texto creando un archivo ex profeso con extensión .txt.
El programa despliega un panel restangular vertical arriba del cual se pica para elegir la imagen que se va a transformar. Permite asimismo, regular la opacidad de la imagen respecto al texto y la fuente que se va a usar.
Más abajo se sitúan el textorizador que en realidad son 2 diferentes que nos ofrecerán resultados completamente distintos (textorizer 1 y textorizer 2). En cada uno se inserta primero el texto o palabras que se hayan escogido y luego se cambian los parámetros. Existe la posibilidad de observar el resultado pulsando en "textorize" 1 o 2, ya que aparece en una pantalla anexa el resultado en cada caso. Las imágenes anteriores están realizadas con textorize 2 y la siguiente con textorize 1.

Así que más que explicaciones, lo suyo es probar hasta que salga algo de nuestro gusto.
Como podéis ver por los ejemplos, las fuentes no aceptan ñ ni tildes y las sustituyen, lo que puede desgraciar el resultado, pero qué se le va a hacer.
Una herramienta para ilustraciones con muchas posibilidades por su relación con la poesía visual, los caligramas, el diseño y el arte. Pocas limitaciones tenemos naturalmente, porque igual que he escogido retratos podría haber insertado paisajes de Toledo en las églogas de Garcilaso o cualquier texto en un tifón por aquello de las palabras que se lleva el viento.
Eso, que lo mejor es que desata la imaginación para relacionar texto e imagen y permitiría por ello realizar un curioso ejercicio de creatividad de sus lecturas a nuestros jóvenes lectores.
Y no te pierdas:
miércoles, 5 de agosto de 2009
El Bosco resucita en vídeo
Fuente de vídeo: The presurfer.
Si el Bosco viviera en nuestra época tal vez haría video instalaciones como esta. Se trata de Civilización, un vídeo mural creado por Marco Brambilla y que recrea un viaje del infierno al cielo, basado en la Divina Comedia. El vídeo está instalado en los ascensores del hotel Standard de Nueva York y se desplaza verticalmente en sincronía con el movimiento del ascensor.
Así que algunos realizan el viaje del infierno al cielo y viceversa varias veces al día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)