Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

Portal de diccionarios sobre el patrimonio cultural


A través de Hoy es Arte me entero de que el Ministerio de Cultura ha abierto en internet Tesauros del Patrimonio cultural de España, un portal dedicado al léxico del arte y la artesanía. Los Tesauros se componen en este momento de Diccionario de Materias, Diccionario de Cerámica, Diccionario de Numismática y Diccionario de Mobiliario. El sitio permite distintos modos de acceso y formas de búsqueda, así como una reproducción del texto.
La obra es de la suficiente importancia como para difundirla, pero no cabe duda de que su existencia anima trabajos interdisciplinares en los que se relaciona la lengua y el arte o la artesanía con su lenguaje específico. Y por qué no, también una excusa para aprender vocabulario, saciar la curiosidad o deslumbrar con la precisión léxica, ¿o no llama la atención saber lo que es "vedrío", "gráfila" o "bombé"?

viernes, 4 de marzo de 2011

La lengua y el Alzheimer

Hace poco vimos que el envejecimiento en general cursa con una disminución del léxico disponible como se observó en un estudio de la lengua de Agatha Christie, entre otros. Hoy sabemos también que la interacción entre lengua y envejecimiento en general y Alzheimer en particular es más rica como se ha demostrado al observar que el bilingüismo retrasa en torno a cuatro o cinco años la aparición de los síntomas de la enfermedad.
Efectivamente, esto ha descubierto un equipo liderado por la psicóloga Ellen Bialystok en Canadá después de estudiar a población monolingüe y bilingüe. En el caso de los segundos, se evidenciaba que la aparición de la enfermedad se producía a través de diagnósticos que en promedio eran más de cuatro años posteriores a los hablantes monolingües. Del estudio se infiere, por tanto, que si bien el envejecimiento contribuye al deterioro del lenguaje en general, el bilingüismo protege contra este deterioro al menos en los afectados por la enfermedad.

sábado, 15 de mayo de 2010

Próximamente: El Día E



A través de Espacio Libros llego a la que tiene montada el Instituto Cervantes en la red para celebrar el próximo 19 de junio el Día de la Lengua española, o sea, el Día E.
Tanto en su página web como en el blog, podemos encontrar toda una oferta para añadirnos a la celebración vía internet:

- Participar en un juego on line: el juego del español.
- Proponer nuestra palabra favorita o votar las demás.
- Añadir una palabra inventada: el ficcionario.
- Mandar un vídeo o hacer un pictograma en la propia página sobre las palabras que proponemos.




Y también existe posibilidad de añadirnos físicamente como voluntarios para ese día en alguno de los Institutos Cervantes repartidos por todo el mundo. Yo por mi parte, he añadido el widget que podéis ver a la izquierda, en el que se pueden seguir los resultados de las votaciones. No os lo perdáis, porque gracia no le falta.
Una iniciativa divertida por lo fresca e "inútil" (entiéndaseme); por el contrario, incluso útil, ya que con esta diversión podría servir para concienciar al alumnado de la importancia de la lengua y transmitir de ella una imagen menos académica de lo que suelen hacer las instituciones educativas.

martes, 26 de enero de 2010

Ya existen personas humanas

Llevábamos tiempo escuchando esa queja de algunos para que los traten como "personas humanas" y siempre nos hemos preguntado si es que ello equivalía a reconocer que existen personas que no lo son. Lógicamente, el adjetivo sobra, cuando "persona" de por sí expresa lo que se quiere decir en estos casos. Pero obviamente, las palabras no son las del diccionario, sino las de la calle, y en la calle el lenguaje coloquial las devalúa, las hace coger o perder fuerza, las transforma. Es normal que en la evolución del léxico influya el pleonasmo, la redundancia de expresiones que el hablante quiere compaginar para dar más expresividad a lo que dice. Tenemos cientos de formas del latín completamente redudantes que son hoy una expresión simple en español, como "conmigo", pleonasmo donde los haya, cuya origen -cum mecum- es algo así como si dijéramos hoy "con conmigo". Y ahí que "persona humana" logró una notable fortuna. Tanta como para arrojar a día de hoy en Google más de 65 mil referencias. ¡Cómo de despersonalizadas deben estar las personas como para tener que precisar que son humanas! O tal vez, tengamos un epíteto aspirante a adjetivo especificativo.
Pues bien, ya no hay problema, ya es correcto hablar de "personas humanas", porque ya existe su contrario -y no estamos pensando en las "inhumanas, eh-, los científicos proponen que consideremos a los delfines "personas no humanas", según leo en Refugio antiaéreo. Además de suponer en la escala animal el peldaño más alto, superior a los primates, en cuanto a masa cerebral, muestran un comportamiento que podemos considerar humano; a saber:
  • Los individuos poseen personalidad.
  • Manifiestan sentido del tiempo.
  • Poseen lenguaje.
  • Tienen conciencia de sí mismos.
  • Cooperan y tejen relaciones sociales complejas.
  • Desarrollan una cultura propia.
  • Su comportamiento emocional es sofisticado.
De manera que ojo al dato: si alguien dice ser o pretender reconocimiento de "persona humana" deberemos tomarlo como que no le gusta que lo confundan con los delfines, a los que por otra parte no sé si igualarlos a las personas realmente los dignifica o los confunde. ¡Quién sabrá!

jueves, 31 de diciembre de 2009

Feliz año nuevo en 34 idiomas



Nada menos que en 34 idiomas recogen estos estudiantes chinos la expresión de felicitar el año nuevo. Y a decir de los comentarios en youtube, la pronunciación suele ser buena. Podéis seguir en el subtítulo el texto de cada idioma, aunque me temo que en muchos casos sirva de poco. De todas formas, un comienzo de año con un divertido ejercicio lingüístico.
¡Feliz 2010!

sábado, 26 de diciembre de 2009

La literatura envejecida

Todo el mundo acepta hablar de Literatura antigua, pero ¿existe una Literatura envejecida? Parece ser que sí, que existe una diferencia a veces notable entre la literatura del mismo autor en la plenitud de su vida y en la vejez. Tal es el caso de Iris Murdoch, en la que se ha estudiado cómo su última obra -de mucho menor éxito que las anteriores- presentaba un léxico depauperado y cómo posiblemente este hecho anunciaba su confirmada enfermedad de Alzheimer. Curiosamente este deterioro no se manifiesta con tanta virulencia en la sintaxis, a pesar de lo cual aun no se puede concluir que la sintaxis es más resistente que el léxico al envejecimiento. Así que podemos hablar de Alzheimer literario como hace Language Log, tratando este interesante asunto.
Los avances tecnológicos y los conocimientos actuales permiten hoy estudiar la lengua de un autor o autora con gran precisión y comparar obras escritas en momentos diferentes de su vida. Eso es lo que se ha hecho con Agatha Christie. Los estudiosos llegan a la conclusión de que los cambios en el vocabulario son un indicio de su demencia. Con la edad aumenta el uso de palabras genéricas o indefinidas de forma muy notable, disminuye la cantidad de léxico y aumenta la repetición de frases.
Estos estudios pueden llevar al convencimiento de que efectivamente el léxico disminuye y se vuelve disfuncional con la edad, y aunque parece que la conclusión es correcta en general, habría que hacer multitud de precisiones, ya que afecta no sólo la edad, sino el nivel de estudios o el sexo de la persona.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Enseñar todas las lenguas como si fueran una sola o el curriculum integrado de las lenguas

Esta era la idea que presidía el inicio de un curso sobre Curriculum Integrado de las Lenguas. Como dije en la justificación, sorprende que las lenguas se den la espalda en los centros. Claro que no son las únicas: también se dan la espalda las Historias -de la Literatura, de la Música, del Arte, de la Ciencia-. Sin embargo, frente a la corriente del Estructuralismo que intentó reducir y separar el objeto lingüístico, lo cierto es que desde entonces no ha habido otra tendencia que la unión, la idea de similitud, de interrelación. Yo mencionaba la nueva fama de la GU (Gramática Universal) puesta ahora de moda por las Gramáticas Generativas y cómo el enfoque comunicativo por su parte ponía de manifiesto que sean extranjeras o sean maternas, las lenguas hay que enseñarlas igual: practicando sus textos, haciendo cosas con palabras.
Y esto no son ideas pedagógicas, son prácticas del aula que tienen además un nombre: Curriculum Integrado de las Lenguas.
En el curso pretendimos no ya dirigirnos a un profesorado exclusivamente de centros bilingües, sino a profesorado de todos los centros, entendiendo que el Curriculum Integrado debería ser una tendencia didáctica generalizada, independiente de la orientación o no bilingüe (no entraré en el tema del Proyecto Lingüístico al que quiero dedicar artículo aparte).
El recorrido, ciertamente muy apretado, comenzaba con unos principios teóricos, de los que se encargó Víctor Pavón.

CIL

Seguidamente, Toñi Gómez Vidal, nos introdujo en formas propias del Curriculum Integrado de las Lenguas: el estudio por tareas y las secuencias didácticas. Ambos, Víctor y Toñi, forman parte de la Comisión andaluza para el desarrollo del Curriculum Integrado y tienen junto a otras compañeras editado material ejemplificador en un CD, que regalamos a los asistentes, pero que también tenéis disponible en línea.



Las dos últimas sesiones correspondieron a Colette Laigle, personificación del Curriculum Integrado (una francesa profesora de inglés que vive en España)donde las haya.

TODAS LAS LENGUAS EN UNA SOLA-CIL- versión CEP

El curso fue especialmente muy bien valorado por la extraordinaria calidad de sus ponentes: cercanos, expertos, entusiastas convencidos y persuasores, prácticos y sobre todo, buenos educadores. No me cabe duda de que en las presentaciones -a pesar de que no recogen todo el material que se expuso en el curso- vais a encontrar o a recordar una cantidad de ideas, recursos, materiales... más que suficientes como para empezar a pensar en que no estamos solos y que el Curriculum Integrado no es un desideratum sino una realidad pedagógica en la práctica de algunos profesionales.
Para ellos y ellas, nuestra verdadera dmiración.

lunes, 21 de julio de 2008

Resolver las dudas lingüísticas



La lengua tiene siempre sus secretos incluso para aquellos que la hablan como propia. Las dudas encienden debates entre hablantes y es una de las cuestiones más motivadoras para el alumnado. Resulta curioso que modernamente se haya desprestigiado la gramática normativa en la enseñanza en lengua materna, y por el contrario -incluso siendo los alumnos y alumnas trasgresores inopinados o voluntarios- sea una cuestión que despierta gran curiosidad.

El Centro Virtual Cervantes mantiene un pequeño museo con esos errores recurrentes y la explicación de su versión correcta en el Museo de los Horrores, donde se enumeran por orden alfabético algunas de las dudas que surgieron en el programa Al habla de la 2 de TVE. Este museo se complementa con la exposición Morderse la lengua, de la que ya hablamos en otra ocasión.



La resolución de dudas lingüísticas en español llevó al Manual del español urgente, promovido por la agencia EFE, a ser un libro continuamente reeditado y en el que ya hizo su aparición la Fundación que lleva su nombre y que es sin duda la institución más importante en español respecto a esta materia.



La Real Academia de la Lengua Española no se ha mantenido al margen y ha editado este Diccionario panhispánico de dudas, obra de consenso de las Academias y título obligado para las bibliotecas de aula (nosotros, tenemos incluido un ejemplar en todas).

Pero sin duda, en la época de internet, el sitio de honor lo ocupan webs dedicadas a dudas lingüísticas entre las que destacan la de la Fundéu (Fundación del Español Urgente).



En su página podemos encontrar el sitio fundamental para resolver las dudas: La Wikilengua. Esta wiki de las dudas lingüísticas que aún no ha cumplido un año y que tienes siempre enlazada en nuestra barra lateral (Zona de referencia/diccionarios) se complementa con el Vademecum, un repertorio alfabético donde buscar la duda más fácilmente. Si a pesar de todo, no encuentras la solución, puedes plantear la consulta directamente a la Fundéu. ¿Quieres más? Pues bucea en sus secciones y encontrarás también comentarios, curiosidades y más información sobre nuestra lengua. ¿A qué esperas?

lunes, 2 de junio de 2008

Morderse la lengua


Esta exposición muestra los malos usos del idioma en los medios de comunicación: malentendidos provocados por erratas, errores sintácticos o gramaticales y usos incorrectos de las palabras, con los que se busca siempre la faceta más divertida y sorprendente.
Así presenta el Centro Virtual Cervantes su exposición Morderse la lengua en la que se recogen recortes de prensa con errores hilarantes. La exposición es el resultado de los recortes que el público del programa Al habla de TVE envió a su sección El museo de los horrores y que su presentador, Jesús Marchamalo -autor, por cierto, de La tienda de las palabras, interesante novela que podemos calificar de juego lingüístico-, seleccionó para esta exposición impagable.
No sólo pasarás un rato divertido, sino que pensarás inevitablemente: ¡qué cantidad de recursos para la clase! Los ejemplos reales, entretenidos y cercanos, permiten un uso educativo para encontrar, comentar y corregir el horror; digo: el error.

lunes, 31 de marzo de 2008

domingo, 20 de enero de 2008

Mejora tu competencia lingüística sin salir de casa

Aquí va sin previo aviso nuestro cuarto resumen general de tonterías varias. Si creíais que con lo que habíais visto ya había bastante, estabais equivocados: siempre puede ser peor.

¿No dicen que la familia es fundamental en la educación y especialmente en la lectura y la escritura? Pues ya no hay excusas. Traemos los instrumentos más modernos para mejorar la competencia en lectura y escritura: la decoración lingüística.



Lo primero es este papel pintado para paredes con sopa de letras. Los niños podrán pasar horas y horas buscando y señalando palabras en el salón, en el pasillo, en los dormitorios: ¡toda una casa para leer jugando!



¿Y a la hora de comer? No hay nada mejor que practicar la lengua oral con este mantel que proporciona más de 300 preguntas para provocar una conversación mientras se come sin descanso. Y tiene sus dos círculos en blanco para que los platos no tapen el texto. En consonancia con la nueva didáctica de adaptación curricular, el mantel añade un sobre con las respuestas posibles en caso de que el interlocutor ande a un nivel inferior de ocurrencia verbal.

Una increíble pedagogía se abre camino: escribe en las paredes y come siempre con mantel, estos son los nuevos deberes.

Y para acompañar la sobremesa, nada mejor que este juego de posavasos en forma de libro (un poco de técnica subliminal no viene mal: todos los caminos llevan a la lectura). Por supuesto el menú: sopa de letras y milhojas en su tinta.

Fuente: compradicción.

domingo, 19 de agosto de 2007

Gramática fractal

De un tiempo a esta parte veo fractales por todos lados. Los encontramos en la música, la literatura, la economía, el diseño, la naturaleza. ¿Qué son los fractales? Mejor dejo que el vídeo os lo explique.




Aunque es efectivo y sencillo, creo que el vídeo falla en una apreciación: dice que no somos fractales por fuera, no somos pequeñas reproducciones de nosotros mismos. ¿Ah, no? Sí lo somos. Que se lo digan al hombre de Vitrubio, o más fácil aún: que observen la proporción antebrazo-brazo-mano/tarso-metatarso-dedos/falange-falangina-falangeta, para demostrar fácilmente cómo tenemos proporciones arbóreas que reproducen externamente también una tricotomía a escalas diferentes en las que además el tercer elemento contiene las tres partes del siguiente.
Pero de quien se ha aseverado poco que es un objeto fractal siéndolo de manera evidente es de la lengua en general, de la española en particular y de la gramática. Efectivamente, muy pocos han referido la esencia fractal de la lengua. El isomorfismo lingüístico -antepasado para captar el concepto de fractalidad- o la recursividad, son afirmaciones más frecuentes sobre una estructura -la lingüística- que se repite constantemente a escala.
Sea como sea que se aborde el estudio lingüístico, la lengua resulta fractal. No obstante, elaborar una imagen exacta de la fractalidad lingüística resulta muy complicado. En esta ocasión (el tema se complica extraordinariamente como queramos profundizar), me voy a referir sólo a la fractalidad gramatical, funcional, prototípica y elemental.
¿Podemos ver una imagen fractal de las formas gramaticales? Sí, no sólo podemos verla, sino que la mayoría de los niños y adolescentes trabajan a diario con ella en los análisis sintácticos. La transcripción sintáctica es una forma de representación de la economía fractal de la gramática que en su representación más popular hoy día (la arbórea, el stemma), presenta una forma básica como la siguiente: Esta forma se itera indefinidamente (de forma finita en la realidad, pero sin límite exacto) con una tendencia en español siempre hacia la derecha. Esto equivale a reconocer que aunque todas las lenguas son fractales, el aspecto de su fractalidad es diferente según la lengua de que se trate. El español es una lengua de dominio fractal hacia la derecha. Esto quiere decir que los elementos situados en un punto no tienen alcance sobre los elementos situados hacia su izquierda, pero sí sobre los situados hacia su derecha. Sí, ya lo verás. Por ejemplo, ¿no te has preguntado nunca por qué hay que decir "no vino nadie" o "no sé nada", acumulando dos negaciones? La respuesta hasta aquí es fácil (luego se complica extraordinariamente): porque ninguna negación tiene alcance sobre un verbo que esté a su izquierda, para que podamos negar un verbo tenemos que poner una negación antes. Por eso podemos decir "nadie vino", "no vino nadie" pero no podemos decir "*vino nadie".
Los problemas fundamentales de la fractalidad de la gramática son dos: el concepto de núcleo -cada vez con menos acuerdo, ¡puf! un verdaero caos- y la existencia o no de categorías vacías (es decir, si hay que respetar los elementos tal como aparecen manifiestos o hay que suponer órdenes derivados de la mente y que no se pronuncian). Estos dos problemas son bastante complejos como para aventurarme siquiera a comentarlos, aunque en tiempos me mantuvieron entusiasmado en el estudio. Hoy me voy a referir sólo a dos cuestiones de representación de la fractalidad: la paridad y los grafos.
La paridad es una supuesta propiedad gramatical por la cual los elementos -salvo casos menores- se unen siempre de dos en dos. El adjetivo, por ejemplo, se une al sustantivo y forma un nominal, el nominal se une al determinante y forma un sintagma, el sintagma se une al verbo y forma un predicado y así sucesivamente (añadamos que la terminología no es universal). Visto en deconstrucción, resulta igual sólo que se separan de dos en dos en lugar de unirse de dos en dos para ser analizados. En general, tanto en la palabra como en los sintagmas parece un fenómeno fractal bastante regular. Los elementos gramaticales suelen unirse cada tres tomando los elementos de dos en dos.
Respecto a los grafos, nada demuestra que no sean más que metáforas, etnocéntricas además. La idea del español como lengua de dominio hacia la derecha es un prejuicio derivado de la dirección de escritura latina. Además, el árbol es una forma como otra cualquiera. En mi caso, con mi alumnado no uso la transcripcion arbórea, sino el sangrado, de manera que el fractal elemental de la gramática española para mis alumnos y alumnas es éste y no el anterior (lo que no los libra del prejuicio latino):

Todavía hay muchas más repercusiones de la fractalidad: por ejemplo, ¿casa la fractalidad gramatical con la fonológica? Parece que no (la lengua es también fractal en su pronunciación, no sólo en su estructura sintáctica pero al ensamblar una con otra, no coinciden siempre).
Dejemos estas cuestiones para otro día y vayamos a una conclusión: ¿qué explica la fractalidad de la lengua?
La fractalidad de la lengua desde mi punto de vista apoya varias ideas lingüísticas derivadas de las gramáticas generativas y sintagmáticas:
1º) Que existe una gramática universal y, por tanto, una tendencia antropológica -social y de base genética- a organizar todas las lenguas de la misma forma aunque con variaciones dentro de su fractalidad.
2º) Que la fractalidad explica en parte la economía cerebral del ser humano en la captación de la lengua materna, el problema de Platón o la pobreza del estímulo. Con economía cerebral me refiero al descubrimiento de que la lengua materna "ocupa" áreas cerebrales mínimas, mientras que la lenguas aprendidas posteriormente alcanzan áreas mayores(¡qué díficil aprender una lengua extranjera y qué fácilmente aprendimos la nuestra!). Esto parece querernos decir que los niños y niñas desarrollan los patrones de fractalidad de su lengua sin darse cuenta y muy rápidamente. De ahí, el problema de Platón, el problema de la pobreza del estímulo, que explica que los niños y niñas aprendan una estructura muy compleja como es la lengua sin ningún tipo de instrucción académica, sólo con el contacto o la exposición en la época adecuada de la vida.
3º) La mente ejecuta la fractalidad, pero no es capaz de explicarla con tanta facilidad. Las personas ejecutamos la lengua materna y sus patrones fractales pero nos resulta muy difícil comprender esos patrones si tenemos que explicarlos. La fractalidad es ontológica, no racional, aconsciente. Racional es la explicación de la fractalidad.
La representación gráfica de la fractalidad gramatical es en parte convencional. Convierte un objeto de una dimensión (el mensaje lingüístico) en otro de dos dimensiones. Cierto que es un traslado metafórico, pero pudiera tener su parte de verdad, porque la mente no produce ni comprende las frases por simple linealidad, sino por interpretaciones sucesivas a veces globales, incluso puede que hasta tridimensionalmente (lo cual pudiera manifestarse, por ejemplo, en el hipertexto).
Terminaré con este espectacular vídeo que demuestra la tansformación a la siguiente dimensión en fractales. El sonido -lineal, unidimensional- puede representarse -teniendo un traductor adecuado- en imágenes fractales: los sonidos dibujan fractales (extraordinario, para no perdérselo).


martes, 31 de julio de 2007

El Superhéroe de la Lengua española



Ya podemos estar tranquilos. Ha llegado el Profesor Súper O, un superhéroe lingüístico caribeño que varias veces al día intenta "bajar los índices de ignorancia idiomática un poquitito" en Colombia. A ver cuándo llega aquí. ¡Profesor Súper O: El mal hablar se va a acabar!

[Lo vimos en Palabrotas y por supuesto, en Youtube hay más].
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...