Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

9 errores y un deseo para el mes de las bibliotecas


Para celebrar este mes de las bibliotecas y su día, aquí os dejo la presentación de mi conferencia que hice en las Jornadas de bibliotecas de Extremadura en Mérida. Básicamente, hago un repaso de los errores que se desprenden tanto de las prácticas comunes de ALFIN como de la propia definición information literacy de CILIP tan famosa como defectuosa a pesar de su logros que hoy son notablemente cortos ya para una perspectiva de educación en información que pretenda ser real y realista.

jueves, 16 de octubre de 2014

Hablando sobre educación en información en las III Jornadas de bibliotecas de Extremadura

Ayer tuve la ocasión de hablar sobre educación en información en Mérida en las III Jornadas de bibliotecas de Extremadura. Agradezco a Casildo, de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, esta invitación como la que me hiciera hace años a las Jornadas de bibliotecas escolares en aquella ocasión hablando del trabajo por proyectos.
Tenía yo ganas de repasar lo que considero algunos de los errores más difundidos sobre educación informacional y proponer una visión que creo más adecuada (vídeo de la conferencia). Cuando hablo de errores, naturalmente no me refiero a que todo se haga mal ni a que lo que cito como error siquiera esté mal hecho, ¡pero qué incompleto! Cierto que si la formación en bibliotecas ya está incompleta, pensar que la educación informacional va a poder completarse, sería una vana ilusión, pero no está de más recordar que la famosa definición de CILIP sobre ALFIN no va bien encaminada en algunos aspectos y que centrarse en ella ha dado lugar a que la competencia informacional se reduzca más aún en ocasiones a una obsesión insana por la etapas de proceso de documentación (mal llamado numerosas veces, investigación). Esta manía de creer que buscar, recuperar y comunicar la información es el meollo de la competencia informacional en lugar de solucionar el problema, lo está desvirtuando particularmente en las bibliotecas educativas, escolares o universitarias, por cuanto al final, la educación informacional se convierte en un generador documental que alimenta al monstruo documentado como si el único fin o casi el único fuese consultar trabajos académicos para realizar otros trabajos académicos. Ni siquiera podríamos decir que estamos ante un círculo vicioso porque los trabajos académicos escritos o publicados por estudiantes o usuarios no volverán a alimentar al monstruo bibliotecario salvo que pasen por el Rincón del vago en cuyo caso lo alimentarán aunque no se sepa.
En la metodología de la educación en información pasa también algo de lo mismo, monotonía de lluvia tras los cristales, que diría Machado, con procedimientos lineales y deductivos de teoría y práctica repetidas hasta la saciedad que pretenden educar enseñando recursos, muchos, muchísimos recursos: buscadores, repositorios, metabuscadores, aplicaciones... Si acaso un resplandor de aprendizaje por proyectos, que no está mal, pero que no es ni la única posibilidad y en ocasiones, ni la mejor. No digamos ya el mayor error, pensando que a la educación en información se daría importancia si conseguíamos que se convirtiera en asignatura independiente, en materia única, ignorando lo que sabemos sobre el aprendizaje de los saberes instrumentales y el problema de transferencia que generan cuando se independizan.
Resulta paradójico, además, que la definición de CILIP esté tan alejada de la concepción de lectura que manejamos en estos tiempos, como es el caso de la de PISA, y además, evoque una biblioteca anticuada que simplemente es depositaria de toda, toda, toda la información y sólo hay que saber encontrarla y citar con cuidado. La conexión entre competencia informacional y lectura es tan estrecha que resulta desalentador cómo se han ignorado quienes se han dedicado a una y otra cosa según se desprende de su divorcio patente. En la definición de CILIP no encontramos nada del acto creador y recreador de la capacidad lectora que las teorías contemporáneas de la lectura proponen; por supuesto, de los factores sociales o emocionales ya ni hablamos. Y todo esto, porque la educación en información se ha pensado y empezado sin formación ni sensibilización de sus formadores, o sea, profesorado, bibliotecarios, padres y mediadores en general a quienes realmente debería ir destinada y no al alumnado al que por enésimo error se dirigen consistente e insistentemente la inmensa mayoría de los programas de educación informacional; así, encontramos propuestas sobre cómo trabajar la competencia informacional en el aula, pero pocas o ninguna sobre cómo enseñársela al profesorado, que es el destinatario de impacto, el auténtico; o mejor dicho, cómo conseguir que el profesorado -o cualquier mediador- aprenda educación informacional y la haga suya, en su quehacer diario.
De forma, que una definición, valiosa aunque incompleta, se ha limitado más todavía y ha dejado el panorama de la educación en información donde estaba: la cara fea de la biblioteca y el agujero del zapato de la educación.

viernes, 2 de julio de 2010

Por fin la primera Biblioteca Juvenil de España



Por fin se pone fin al olvido pertinaz de la juventud en las bibliotecas. Ha sido y sigue siendo una reivindicación que en las bibliotecas públicas se pasa de la zona infantil a la de adultos sin que haya realmente una zona donde los jóvenes se reconozcan. Zaragoza terminará con esta falta el próximo lunes que comenzará Cubit a realizar sus préstamos. ADN nos pone en antecedentes de cómo será esta biblioteca especialmente dedicada a jóvenes entre 13 y 25 años.

martes, 22 de junio de 2010

Biblioteca pública versus iPad

Hoy que el iPad ha removido los precios de los eReaders como Kindle provocando una bajada generalizada de precios, encontramos también esta reivindicación de la Biblioteca, que ya tenía todos los encantos del iPad avant la lettre.



El anuncio es una imitación del que enumeraba idénticas características para publicitar el iPad.



Todo eso en una biblioteca, una biblioteca que no es como el iPad para uno solo, sino para todo el mundo: uno de los pocos ocios sociales gratuitos que todavía quedan.

sábado, 13 de marzo de 2010

Bibliotecas de ayer, bibliotecas de mañana: doce diferencias


1. Las bibliotecas de ayer eran para los libros.
Las bibliotecas de mañana serán para los lectores.

2. Las bibliotecas de ayer servían para conseguir información.
Las bibliotecas de mañana servirán para crear y compartir información.

3. Las bibliotecas de ayer eran para individuos en silencio.
Las bibliotecas de mañana serán para grupos en acción.

4. Las bibliotecas de ayer servían para los papeles.
Las bibliotecas de mañana servirán para proyectos multimedia.

5. Las bibliotecas de ayer estaban hechas de ladrillos, cemento, mesas y estanterías.
Las bibliotecas de mañana estarán hechas de servicios en línea y recursos digitales.

6. Las bibliotecas de ayer enseñaban a encontrar información.
Las bibliotecas de mañana enseñarán a evaluar y utilizar la información.

7. Las bibliotecas de ayer perseguían satisfacer los objetivos de su propio programa.
Las bibliotecas de mañana perseguirán satisfacer los objetivos de las escuelas, los estudiantes y el profesorado.

8. Las bibliotecas de ayer estaban dirigidas por un profesional.
Las bibliotecas de mañana serán desarrolladas por la escuela en su totalidad.

9. Las bibliotecas de ayer pretendían hacer comprender la organización de la información y sus reglas.
Las bibliotecas de mañana prentenderán que los usuarios organicen la información según sus necesidades.

10. Las bibliotecas de ayer custodiaban la propiedad intelectual única.
Las bibliotecas de mañana aconsejarán a gestionar los derechos de distintas formas.

11. Las bibliotecas de ayer eran todo reglas, orden y buen comportamiento.
Las bibliotecas de mañana serán todo confor, servicio y satisfacción del usuario.

12. Las bibliotecas de ayer servían para la alfabetización escrita.
Las bibliotecas de mañana servirán para las múltiples alfabetizaciones -impresa, auditiva o visual-.

Esto significa que las bibliotecas de hoy son sobre todo transformación, exploración, planificación, supervivencia, optimismo y oportunidades... O así deberían ser si quieren convertirse en las bibliotecas de mañana.

Autor: Gary Hartzel en The blue Skunk Blog.
Traducción: Miguel Calvillo.


Gracias, Pilar, por el aviso.

martes, 8 de septiembre de 2009

La biblioteca de Guantánamo


Vía Mille feuilles me entero de que la prisión de Guantánamo tiene una biblioteca con 13500 libros y que los libros más prestados son, por este orden, Harry Potter, Don Quijote de la Mancha y Los sueños de mi padre (un libro de Barak Obama).
Y ya hay quienes encuentran razones de estas lecturas y similitudes entre ellas y la situación que se vive allí, porque para algunos Lord Voldemort sería George Bush y la prisión de Guantánmo, la fortaleza de Azkaban.

jueves, 20 de agosto de 2009

Los sims en la biblioteca



Pocos juegos presentan una biblioteca entre sus escenarios. Afortunadamente, los Sims, el juego de simulación de la vida cotidiana, no la ha olvidado y aquí está. Su imagen algo modernizada por los espacios de lectura sin mesa o por la presencia de medios no librarios, se complementa con los tópicos sobre lo que uno espera de una biblioteca: usuarios aislados, silencio y orden. La estética tal vez un poco recargada, recuerda más una biblioteca doméstica del siglo XIX que una pública del XXI.
Aquí al menos no saldrán ardiendo como en las cocinas. Menos mal que no existe la función de quemar los libros, que si no...

domingo, 16 de agosto de 2009

Las bibliotecas más bellas del mundo



Un estudiante de Biblioteconomía ha hecho este montaje en el que recoge imágenes de las bibliotecas más bellas y sorprendentes del mundo con indicación de su localización. Incluye varias españolas, tanto antiguas como modernas. Casi diez minutos de imágenes espectaculares.

lunes, 6 de julio de 2009

La biblioteca amansa a las fieras



Fuente de la foto: Bibliotequices.
Alien vs Predator enfrentados pacífica e intelectualmente en esta partida de ajedrez en la biblioteca. La biblioteca amansa a las fieras.

martes, 30 de junio de 2009

martes, 9 de junio de 2009

Biblioteca Nacional de España pronto en Google books y Amazon

La Biblioteca Nacional de España se ha convertido en la era de Milagros del Corral en la Biblioteca Nacional más dinámica y emprendedora de Europa. No sólo ha continuado la labor de digitalización ya comenzada, sino que anuncia ahora que firmará un convenio con Google books para difundir los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica, y que también está en negociaciones con Amazon, informa Público.
Los fondos digitales estarán disponibles en Google books sólo parcialmente, de modo que para ver el libro completo habrá que acceder gratuitamente a la web de la propia Biblioteca Nacional. Tenemos que recordar que ya los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica también pueden comprarse en papel en impresión por demanda a través del convenio que firmó con Bubok (donde, por cierto, tampoco se puede acceder a la versión digital ni descargarla).
Habrá que esperar a ver qué tipo de convenio firma con Amazon, aunque vista la evolución, no sería de extrañar que se tratase de la venta por descarga de libros digitales (¿veremos los libros de la Biblioteca Nacional de España en el Kindle?).
Los convenios tienen una clara intención de difundir allá donde se pueda y con diversos formatos el patrimonio bibliográfico haciéndolo cada vez más accesible. Una buena noticia que no sólo acerca la Biblioteca Nacional de España a los usuarios, sino que crea usuarios de la Biblioteca que de otra forma nunca lo hubieran sido.

La biblioteca hotel


A partir de una mención de nuestro artículo sobre la Olvidoteca, encuentro en el siempre sorprendente Vagabondages, Library Hotel, el Hotel Biblioteca. Naturalmente, se trata de un hotel lleno de libros por todos lados: en recepción, en los salones, en las habitaciones... Pero bien organizados: por algo es una biblioteca. Cada planta presenta un tema monográfico sobre el que versa la bibliografía y que se reproduce en cierta manera en la decoración. No sólo tiene libros, sino que pretende reproducir en medio del bullicio en que se encuentra -la Avenida Madison de Nueva York- un ambiente de lector exquisito con materiales naturales -y carísimos- y un entorno tranquilizante.
Sí, ya sé, dije al principio biblioteca hotel, que no es exactamente lo mismo que hotel biblioteca, pero aquí quería yo llegar: ¿no podrían ofrecer algunas bibliotecas también el servicio de hotel? Sobre todo ahora que con los exámenes, algunas hasta abren 24 horas. Ciertos usuarios, ciertos alumnos, toman la biblioteca como su casa, pasan en ella mucho tiempo y la sienten como su hogar. Si tenemos bibliotecas con bares, tiendas, restaurantes... ¿por qué no también hotel?¿No hay que enriquecer los servicios que se prestan? Pues qué mejor servicio que un servicio de habitaciones.
Vale, vale, no me miréis así (como si lo viera: algunos bibliotecarios y bibliotecarias se morirían nada más que pensarlo, pero al tiempo).

viernes, 22 de mayo de 2009

Temblad, bibliotecas, llegan las fiestas de los estudiantes

Una nueva moda: al terminar los exámenes, los estudiantes quedan e invaden las bibliotecas universitarias con espíritu de fiesta. Se extienden por los Estados Unidos de Norteamérica las fiestas en las bibliotecas universitarias, las "library rave".
El primer vídeo es de diciembre pasado en la biblioteca de la Universidad de Carolina (UNC).



El segundo corresponde a una de las bibliotecas universitarias más grandes, espectaculares y dotadas del mundo, la de la Universidad de Kentucky (UK).



Fuente de vídeos: Vísceras literárias.

Los estudiantes dicen que son una forma de relajar la tensión acumulada. Resulta curioso que la biblioteca sea el lugar elegido, lo que sigue dándole su toque de emblema del estudio (lógico, en una Universidad).
No os podéis perder las caras de los bibliotecarios y bibliotecarias, así como del personal de seguridad. Y mientras, los estudiantes a lo suyo. Esperemos que sin destrozar nada, sólo pasándoselo bien.
La festividad recuerda a veces a las celebraciones futboleras de los aficionados. A pesar de que sea una fiesta nueva, no es la primera vez que los estudiantes celebran el final del estudio. Para aquellos que piensen "dónde vamos a llegar", sería bueno recordar algunas fiestas antiguas, muy antiguas, en las que los estudiantes quemaban los libros al terminar de estudiar. Al menos aquí sólo existe el espíritu de disfrutar sin hacer daño, de transgredir un poco la atmósfera asfixiante y silenciosa de los exámenes y el estudio.
Pronto estarán aquí. ¿No queríais una imagen nueva de la biblioteca moderna? Tomad aire, tal vez un día os tengáis que arrepentir.

jueves, 30 de abril de 2009

Confirmado: no sólo la Biblioteca Nacional de España abre en YouTube



Parece que Biblioteca Nacional de España tuvo que plegarse a las evidencias y milagrosamente contestaron a Catuxa Seoane admitiendo que estaban preparando el canal.
Pero la noticia que traemos hoy no es ésta, sino la de que Subdirecció de Biblioteques de Catalunya está haciendo lo mismo curiosamente en fechas muy similares (abrieron el canal el día del libro), sólo que no han ocultado el canal, simplemente han puesto "en fase de proves". Entre sus peculiaridades, destaca una sección de humor.
Este hecho demuestra que efectivamente las grandes instituciones oficiales comienzan a abrirse a las perspectivas 2.0 aunque tímidamente y a tientas. Las bibliotecas lo tienen muy fácil (no son organismos especialmente polémicos), así que lo lógico sería actuar con naturalidad y sencillez.

jueves, 16 de abril de 2009

Presentación de una biblioteca en pop up


Fuente de vídeo: BiblioFilmes Festival.

Impresionante esta presentación de Columbus Public Library que bajo el eslogan "descubre un nuevo mundo" pasea al usuario potencial por un escenario en 3D que combina realidad y ficción a partir de un libro pop up, además de múltiples efectos añadidos.
El marketing bibliotcario no ha hecho más que empezar.

Y no te pierdas:

Leer trastorna.
ALFIN escolar.
Biblioteca de libros.
El papel de la Biblioteca Pública en el fomento de la lectura juvenil.

lunes, 13 de abril de 2009

Bibliotecas admirables


Libro al viento, un programa de la Alcaldía de Bogotá.


El programa se desarrolla en todos los colegios públicos del distrito, y en espacios no convencionales, como los 22 hospitales del distrito y la oficina de atención al usuario de la Secretaría Distrital de Salud, en 220 comedores comunitarios, en 5 plazas de mercado ( Quirigua, La Perseverancia, Restrepo, Fontibón y Trinidad Galán), en 43 parques (Paraderos Paralibros Paraparques - PPP), la red de Cades y Supercades, Clubes de lectores y en las 6 Bibloestaciones que operan en los portales de Transmilenio de Usme, Américas, Suba y Sur, y en las estaciones de Ricaurte y Avenida Jiménez (programas que se realizan en alianza con Asolectura y Fundalectura).

Así nos presentan el programa ellos mismos, como una invasión de libros, como una forma de visibilidad lectora que sigue a las personas allá donde vayan para darles de leer, lo mismo que el mercado les da de comer, el hospital les da salud y el parque les ofrece aire fresco.

Una biblioteca poco convencional, como la biblioplaza en Chile, como la biblioteca del mercado de Manizales, en Colombia, como Promolibro en los parques infantiles de Perú. Bibliotecas solidarias, como la Biblioteca Pote de Mel, en Brasil, como la Biblioteca Detonador de Sueños en Argentina...

Admirables bibliotecas.


Y no te pierdas:

El futuro de la literatura.
Una biblioteca para el Sony Reader.
FLEPia: el ebook en color.
El libro conquista el espacio.
Así será el futuro de la lectura.
Contra los suplementos literarios.
Futuro del libro o futuro del autor.

miércoles, 4 de febrero de 2009

viernes, 5 de diciembre de 2008

Libros para los parques infantiles



Ya vimos hace tiempo la biblioplaza. Hoy traemos otro ejemplo de libros en la calle: Promolibro. La iniciativa parte del gobierno peruano preocupado por los pésimos resultados en lectura que obtiene su país en el informe PISA.
Siempre he comentado que debemos estar agradecidos a PISA por haber convertido la lectura en un problema político, algo que a la clase dirigente le importaba poco, bien poco (y la importancia se mide en dinero, no en discursos). Normalmente, parece que los dirigentes no son personas muy cultas y se deslumbran sin duda mucho más por los ordenadores que por los libros o las bibliotecas. En ese sentido, los políticos se comportan como el padre nuevo rico que consiente todos los caprichos a su hijo. Son personajes que se ven de pronto con poder y dinero (el de todos) y creen que deben comportarse como Gaspar, Melchor y Baltasar -entre otras cosas, para asegurar el voto-. Piensan que llenando todo de ordenadores, lavadoras, secadoras, coches, cosas, cosas y cosas, el país habrá prosperado, aunque su espíritu siga siendo iletrado y en esas mismas casas no entren ni libros, ni prensa -si es que tienen casa-.
PISA puso en evidencia a los paises iletrados -como Andalucía, por ejemplo- y ha conseguido al menos ponerlos nerviosos, a pesar de que se defiendan llevando el ascua a su estadística.
Iniciativas como esta de Promolibro, con toda su sencillez, probablemente no tendrían lugar de no haber sido porque unos especialistas de la OCDE les sacaron los colores a los dirigentes políticos analfabetos.


Y no te pierdas:

Normas para pisar las estadísticas
.
Don Juan Manuel escribe sobre el plan LyB de Andalucía.
Biblioteca de libros.
Hiperfoto de la biblioteca ideal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...