Mostrando entradas con la etiqueta maletas viajeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maletas viajeras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2009

Evaluación de las maletas viajeras 2008-2009


La maleta viajera es una experiencia ampliamente conocida entre las bibliotecas escolares que nuestro centro lleva realizando ya durante dos cursos escolares. La presentación que encabeza el artículo sirvió como guía para la exposición que hicimos de la actividad en las Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares de Córdoba en 2008. Quien quiera saber más detalles sobre cómo hemos organizado esta actividad, encontrará ahí todo el procedimiento, incluso los resultados de la evaluación que realizamos.
Evaluar las actividades es fundamental por cuanto nos da idea de si los objetivos se van cumpliendo y si existen posibilidades de mejorar la acción. Al finalizar el periodo de préstamos de maletas durante este curso hemos realizado igualmente una evaluación con idéntido procedimiento con el objeto de poder comparar los resultados. La primera conclusión que extraemos es que los resultados objetivos se mantienen completamente estables, incluso mejoran en todos los casos. La estabilidad y la leve tendencia de mejora es total en todas las variables: cantidad, calidad, dificultad, objetivos... Por tanto, en el aspecto objetivo los resultados son muy alentadores y reafirman la idea de que la actividad se va asentando. Uno de los problemas del año anterior que fue la duración ha sido el que más ha mejorado al ampliar el préstamo de una a dos semanas.
Subjetivamente, se observa que los préstamos se agilizan porque el conocimiento de la actividad va aumentando, sin embargo, el número de alumnado que no participa en la actividad sigue igualmente estable y tiende a aumentar en el segundo curso. Esta tendencia indica que la actividad pierde interés con la repetición y la edad. Para mejorar los resultados a este respecto convendría diferenciar más las maletas de 2º tanto en su aspecto externo como en su contenido de manera que el alumnado recupere la novedad que pierde. Parece como que el alumnado piensa que la actividad tiene una connotación esencialmente infantil, que convendría vencer diferenciando claramente el contenido.
En conclusión, la actividad parece dar magníficos resultados, su mejora se conseguiría renovando el material en general y diferenciando, variando y enriqueciendo el destinado al segundo curso.

domingo, 13 de abril de 2008

Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares

Mañana comienzan las Jornadas Provinciales de Bibliotecas Escolares de las que ya hemos dado cuenta en el Club de Bibliotecarios. Más de 40 centros de Primaria y Secundaria presentarán sus experiencias. Nosotros participaremos presentando la experiencia de las maletas viajeras, de las que ya hablamos en alguna ocasión y sobre las que explicamos el modo de registrarlas en ABIES, así como la documentación que acompaña.
Aquí está la presentación que aportaremos en esta ocasión en la que además explicaremos el modo de afrontar problemas como su contenido, su continente, el procedimiento y la evaluación (cuyos resultados, por cierto, son más que alentadores aunque parciales aún):



Dado el alto de número de experiencias, las sesiones serán simultáneas, según el siguiente programa:

Read this doc on Scribd: J PROVINCIALES PLAN LyB

Es, por tanto, motivo para felicitar a las bibliotecas escolares de Córdoba por su entusiasmo desinteresado y por la variedad de acercamientos que proponen a los usuarios como se desprende de las presentaciones que se realizarán.

lunes, 21 de enero de 2008

Resolver las maletas viajeras en Abies



Abies (Aplicación para BIbliotecas EScolares) 2.0 no prevé ninguna posibilidad de registrar las maletas viajeras, una forma de préstamo familiar cada vez más común en las bibliotecas escolares. El control de este tipo de préstamo ha sido fuente de discusión en nuestra biblioteca y finalmente hemos estructurado una manera de regularlo a partir de este programa informático. Es importante hacerlo -sea así o de otra manera- porque prestar tal cantidad de material (las maletas contienen más de diez documentos de formatos variados) es imposible como préstamo común a lector del tipo alumnado, que normalmente tiene un préstamo restringido.

Nuestra opción ha sido regitrar Maleta con dos sentidos diferentes:
Maleta Lectora, a la que se prestan los documentos que contiene.
Maleta Documento, que se presta a un lector del alumnado (con lo prestado ya dentro).
Ambas numeradas para distinguirlas individualmente.

La Maleta se define como tipo de lector. Cada maleta, a su vez, se da de alta como un número de ese tipo. El límite de documentos que puede tener prestados se adecua a la cantidad de la maleta, por ejemplo, veinte, así como su duración (por ejemplo, un año si las maletas van a tener ese contenido durante todo el curso). Los documentos se prestan a la maleta numerada de forma que se sabe perfectamente qué libros, cedés o deuvedés se encuentran en cada maleta.

Nosotros mantenemos las maletas con el préstamo fijo, pero consentimos que las familias pidan préstamos individuales de alguno de los documentos de la maleta, siempre que al devolverla, lo soliciten. Se procede entonces al préstamo individual y a la sustitución del documento por otro equivalente. Esta operación se hace rápidamente como un simple cambio de lector: devolución y novación de préstamos, entre lector individual y lector "maleta".

Por su lado, la maleta se da de alta como un tipo de documento suceptible de ser prestado al alumnado.

Gracias a esta dualidad de altas, cada una de las maletas se identifican con sus códigos de barras (sea como lector o como documento en una etiqueta plastificada de dos caras). Para introducir los documentos en ellas se escanea el código de "maleta lector" y para prestarla a un alumno o alumna, se escanea el código de "maleta documento". Ambos códigos están bridados en el exterior de la maleta, lo que facilita su control rápido y seguro: en todo momento sabemos qué documentos tiene cada maleta y qué alumno o alumna la tiene en su casa prestada; y todo, naturalmente, en Abies 2.0.



Además del contenido de la colección, las maletas incluyen una documentación presentado la actividad, explicándola, enumerando el fondo y solicitando una evaluación comentada de toda la familia.

Qué cierto es que la lectura es como un viaje.

domingo, 13 de enero de 2008

No paramos


Comienzan esta semana -con retraso como todo en este curso- las visitas a la biblioteca, la instalación de los centros de interés, las maletas viajeras y la hora de lectura. Esperamos sobrevivir en el intento de poner en marcha nuestro nuevo proyecto después de haber acometido una intensa reforma de los espacios que ha sido sin duda todo un éxito (por ejemplo, las estanterías revistero: todo el mundo mete mano). A pesar de ello, la ansiada zona telemática tendrá que esperar todavía unos meses mientras continúa la instalación de la nueva red del Centro.

Las visitas constarán de una serie de presentaciones y juegos para tratar tres aspectos: la organización de la biblioteca, anatomía de un libro (sus partes) y lo que dice un libro (información adicional que contiene). Aprovecharemos para que elijan un libro para su hora de lectura y el reparto inicial de las maletas.

Los centros de interés, cuyos expositores aún esperan en la carpintería (espero que lleguen a tiempo), supondrán una nueva forma de presentar los fondos por temática, de manera que el alumnado pueda ojear (y hojear) paneles de libros y otros documentos que se irán renovando, en principio en torno a dos temas: las aventuras y el amor.

Ya presentamos las maletas en un artículo anterior. Ha sido laboriosa la elección tanto del continente como del contenido, pero afortunadamente ya están dispuestas y catalogadas en Abies para su préstamo bajo absoluto control.

La hora de lectura rotará por todas las asignaturas de forma que todo el profesorado se implicará en ella. Cada semana corresponderá a la hora siguiente. Tanto el profesorado como el alumnado se dedicarán a leer en silencio aquello que deseen, pero con la condición de no dedicarse a preparar exámenes o tareas; debe ser una hora de lectura por gusto que pretende fortalecer el hábito, nada más.

Y pronto comenzaremos los talleres de estrategias de comprensión lectora. Pero para eso, falta más retraso aún, que este año llegamos tarde a todos lados.
Seguiremos tras la lectura. Al fin y al cabo, las Niñas, esas niñas que presiden la entrada de nuestro Centro desde su fundación, están leyendo y no han dejado de hacerlo desde 1969 (eso sí que es hábito lector).

miércoles, 9 de enero de 2008

Maletas de Troya

Están esperando silenciosas sobre la estantería, con sus etiquetas tranquilas mirando a los alumnos y alumnas que entran y salen.

Un día, conseguirán que te las lleves colgadas de tu hombro mientras charlas con tus amigos camino de casa.

Pero debes tener mucho cuidado porque mientras tu familia descanse en la sala de estar, saldrán sin advertirlo libros, películas, documentales, revistas y cedés. Ya no podréis defenderos, ya estaréis perdidos, sólo porque alguien no pudo resistirse a abrirlas.
La lectura ha llegado a casa, nada se puede contra el enemigo.

lunes, 8 de octubre de 2007

Lista la lista del maletín literario

Ya está lista la lista del maletín literario del Gobierno chileno. Se trata de una iniciativa por la cual cientos de niños de familias muy pobres recibirán un maletín con una selección de 49 obras. La polémica ha surgido especialmente con la selección que ha corrido a cargo de una comisión de escritores y otros agentes culturales relacionados con el libro. Ayer, la propia Marta Blanco lanzaba desde Nueva York críticas a un maletín que según ella ha perdido su intención original a la vista de ciertos títulos elegidos.
Sin embargo, pese a todo no vamos a criticar en general el hecho de que un gobierno tome iniciativas de este tipo (poco comunes lamentablemente). Aquí, donde el empeño ha sido siempre saltarse la revolución popular libresca directamente hacia la de los ordenadores, sólo podemos recordar en un maletín que repartió la Junta de Andalucía a los recién nacidos, un ejemplo de similares intenciones.

Para nosotros particularmente resulta además atractiva la idea por dos razones:
primera, porque estamos enfrascados en algo similar eligiendo materiales para las maletas que rotarán por las familias de nuestro alumnado;
segunda, porque nos encantan las listas.

Los textos seleccionados (no te resistirás a leerla).

1. Diccionario Enciclopédico
2. Horacio Quiroga "Cuentos de la selva"
3. Edmundo D'Amicis "Corazón"
4. Hans Christian Andersen "Cuentos clásicos para niños"
5. Andersen, Grimm y Perrault "Cuentos clásicos"
6. Angélica Edwards "Cuentos de Grimm y Perrault"
7. Hermanos Grimm "Antología de cuentos"
8. Hans Christian Andersen "Antología de cuentos"
9. Oscar Wilde "El príncipe feliz y otros cuentos"
10. Oscar Wilde "El ruiseñor y la rosa y otros cuentos"
11. Violeta Diéguez "Jugando con las palabras"
12. Gabriel García Márquez "Cien años de soledad"
13. Jack London "El llamado de la selva"
14. Osvaldo Torres "Cóndor Mallku"
15. Adap. José Quidel "Un niño llamado Pascual Coña"
16. Francisco Coloane "Cabo de hornos"
17. Francisco Coloane "Antología de cuentos"
18. Manuel Rojas "El delincuente y el vaso de leche"
19. Manuel Rojas "Hijo de ladrón"
20. Isabel Allende "La casa de los espíritus"
21. Robert Louis Stevenson "La isla del tesoro"
22. Antoine de Saint Exupery "El principito"
23. Floridor Pérez "Mitos y leyendas de Chile"
24. Daniel Defoe "Robinson Crusoe"
25. Gabriela Mistral "Antología de poesía"
26. Pablo Neruda "Todo el amor"
27. Pablo Neruda "El libro de las preguntas"
28. Marta Brunet "Aleluyas para los más chiquitos"
29. Esopo "Fábulas"
30. Graciela Beatriz Cabal "Tomasito"
31. Mariana Bravo Walker "La cocina popular chilena"
32. Themo Lobos "Ogú y Mampato"
33. Goscinny "Asterix"
34. Hergé "Tin Tin"
35. Dinie Akkerman y Paul Von Loon "Para atrapar la luna"
36. Tim Burton "La melancólica muerte de Chico Ostra"
37. Tim Burton "Los dinosaurios"
38. Cecilia Beuchat "Atrapalecturas 1"
39. Violeta Dieguez "Adivitrabalenguas"
40. "Libro de Tobías"
41. Hernán Rivera Letelier "La reina Isabel cantaba rancheras"
42. Viktor Frankl "El hombre en busca del sentido"
43. Franz Kafka "La metamorfosis y otros cuentos"
44. Ernest Hemingway "Cuentos"
45. JD Salinger "El guardián entre el centeno"
46. María de la Luz Uribe"Cuentecillos con mote"
47. Oscar Castro "Cuentos"
48. Ana María Pavez y Cosntanza Recart "Kiwala y la luna"
49. Marcela Paz "Papelucho detective"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...