jueves, 24 de junio de 2010

Una revista en papel con vídeo



Papel y pantalla no están tan lejos. La revista Neo2 prueba mañana una edición de su revista en papel que incluirá una pantalla en la que podrá verse un vídeo. Una experiencia única en el mundo que sólo la publicidad podría concebir. La unión entre el papel y las nuevas tecnologías no está tan distante ni en el tiempo ni en el espacio. Esta unión abre también rudimentariamente otros caminos de creaciones como algunas literarias que combinan papel y nuevas tecnologías pero no en el mismo espacio; por ejemplo, las antiguas revistas con deuvedé o las nuevas ediciones de libros cuya historia se completa viendo vídeos en un ordenador con conexión. Probablemente estas mixturas que hoy concebimos como extrañas mezclas, dentro de poco sean tan naturales como lo son ahora texto y fotos.

miércoles, 23 de junio de 2010

Aprender y enseñar poesía en el aula y en la biblioteca

A la necesidad de reivindicar la poesía como género asiduo para el aula y sobre todo, para la biblioteca, obedeció este curso que organicé para mediados de mayo.
Aunque en los libros de texto la presencia de la poesía es constante, lo mismo que en ciertas efemérides o en actos culturales, en las lecturas diarias tiene escasa presencia en contraposición con los géneros narrativos. Los fondos de las bibliotecas escolares adolecen de una colección sustancial de poesía infantil y juvenil y muy frecuentemente es una carencia general también en las bibliotecas públicas. El propio panorama editorial aparece tremendamente desproporcionado en cantidad de títulos con mucha o demasiada narrativa y poca poesía. Los poetas se han acercado en pocas ocasiones a la poesía infantil y juvenil; su visibilidad y su prestigio ha estado en entredicho, de manera que pocos tienen producción específica aunque el panorama parece que está cambiando lentamente.
Había que acabar con esta situación y teníamos que empezar por ahí, por conocer la bibliografía fundamental que sintetizara el panorama de mayor calidad e interés acerca de la poesía infantil y juvenil. ¿Y quién es probablemente la persona que mejor conoce este panorama en el ámbito hispánico?¿quién tiene el blog más importante del orbe hispanoamericano sobre poesía infantil y juvenil (aunque esté en catalán)? Sin ninguna duda, Dolores Insa, bibliotecaria de Cocentaina que edita Poesia infantil i juvenil.
En su presentación, Dolores repasó la importancia y las "utilidades" de la poesía, recorriendo los títulos más importantes para las diferentes etapas y señalando las fuentes fundamentales para alimentar la colección de nuestras bibliotecas escolares. No me cabe duda de que esta presentación que os ofrecemos constituirá para todos vosotros, bibliotecarios y biblitoecarias escolares, la fuente principal de referencia a la hora de seleccionar series de títulos de poesía infantil y juvenil.

Poesía infantil y juvenil

La sesión de Dolores fue además especialmente "encantadora" porque enfrascados en la escucha de su exposición, los asistentes olvidaron que la hora de finalizar había pasado hacía rato si no fuera por la conserje que tuvo que interrumpir la sesión porque debía cerrar las instalaciones.

Previamente, habíamos celebrado una sesión en la que repasamos algunos de los recursos que internet nos ofrece para desarrollar lectura y escritura poética en las aulas y la biblioteca: sitios (directorios, festivales, chats, redes...), recursos de audio, vídeo, presentaciones, motores, generadores, etc. Juan Luque, del Grupo de Trabajo de Formación de formadores, fue el encargado de sustituirme ya que lamentablemente no pude exponer el material que preparé (gracias, Juan, por hacerlo sin previo aviso).
La sesión incluyó prácticas sobre algunos de los recursos, especialmente con la utilización de Prezi para dinamizar poemas tal como propuse ya en otra ocasión.



Con la tercera sesión, comenzamos la otra cara de la lectura de poesía: la escritura. El primer taller de poesía correspondió a Julián Cañizares, poeta y profesor del IES Duque de Rivas de Hornachuelos. Interesa esta doble perspectiva, porque Julián además de poeta, es un profesor experimentado, conoce y trata frecuentemente a niños y adolescentes y tiene una larga experiencia en talleres creativos. Ofreció en el curso una batería excelente de centenares de ejercicios de lectura, juegos de ingenio, tropos y composición poética. Tampoco me cabe duda de que el material que nos ofreció es una recopilación valiosa que probablemente ninguno de los profesores o profesoras que leen estas líneas se librará de consultar y usar.

La cuarta sesión estuvo dedicada al taller Poesía de cartón, de Raúl Vacas. En esta sesión experimentamos con una idea sencilla que tenemos que repetir más veces: celebrar jornadas de formación simultáneas para profesorado y alumnado. Algunas profesoras asistieron con alumnos y alumnas. El alumnado asiste voluntariamente a la sesión junto con el profesor o profesora. De esta manera, ambos pueden compartir la experiencia de la poesía, la formación del profesorado se hace visible (los alumnos no saben ni que existe y si lo saben, no se la imaginan), el profesorado observa al ponente directamente en acción con alumnado, ve también su comportamiento y además, puede continuar o preparar la actividad en clase.
Me alegro de que todos quedaran especialmente contentos con esta sesión que describen como espectacular y divertida. A Raúl le pareció buena idea la mezcla de profesores y alumnos y a los asistentes les resultó prodigioso todo lo que puede salir de una maleta -la de Raúl- de la que surgen todo tipo de objetos -cajas de bombones, por ejemplo- que son finalmente poemas. El nombre del taller -Poesía de cartón- tiene su origen precisamente en un objeto en principio muy alejado de la poesía (el cartón de la lotería o del bingo) al que lo une el gozo del azar.
En la foto, vemos a Raúl con algunos de los chicos y chicas y con Julia, profesora de Lengua del IES López Neyra y miembro de nuestro Grupo de Trabajo de Bibliotecas Escolares, que moderó la mesa redonda de la siguiente sesión, con la que finalizó el curso.



En la mesa redonda participaron compañeros y compañeras de primaria y secundaria: Pedro Roso, poeta y Coordinador del Proyecto Lector del IES Fidiana, Teresa Núñez, del CEIP Carlos III, miembro del Grupo de Trabajo de Bibliotecas Escolares, Valle Meneses, directora del CEIP Nuestro Padre Jesús y Tutora de la Línea de Animación a la lectura de nuestra Red Profesional de Coordinadores y Coordinadoras de Proyectos Lectores de Córdoba y Gloria García, Coordinadora del Proyecto lector del IES Blas Infante y organizadora de Poesía desde el aula en colaboración con la Diputación de Córdoba.
En el debate, surgieron las actividades que se llevan a cabo en los distintos centros de nuestra zona y se repasaron las cuestiones fundamentales sobre la Didáctica de la poesía infantil y juvenil.
Lo primordial es apreciar los innumerables beneficios educativos que conlleva la poesía. Con la poesía se trabajan procedimientos que ayudan a formar lectores competentes ya que fomenta una comprensión lectora superior. Mejora la expresión oral y los aspectos prosódicos del lenguaje: ritmo, musicalidad, sonoridad, entonación... ofreciendo una serie de posibilidades comunicativas y emocionales que no tienen otros usos del lenguaje. Podemos decir que la poesía es fundamentalmente una experiencia lingüística de la que no podemos privar al alumnado, le ofrece un conocimiento diferente, distinto al científico y al filosófico, pero también al ficcional de la narración o el teatro. Esta peculiaridad de la poesía se nos muestra con toda su riqueza cuando entre el alumnado que puede resultar poco brillante en otros aspectos destaca en la poesía por su profundidad, su creatividad o por sus cualidades interpretativas.
La subjetividad profunda de la poesía es tal vez el mejor método para fomentar el refinamiento de las emociones, de los pensamientos y en general, de la empatía, de la posibilidad de sentir lo que siente el otro.
Para enfocar adecuadamente la enseñanza y el aprendizaje de la poesía en niños y jóvenes hay que desterrar una serie de tópicos y por otro lado, recuperar algunas actividades cuyo valor continúa siendo innegable. Hay que huir de los tópicos y la rima fácil, como del carácter críptico. No podemos dejar de leer a nuestros alumnos y alumnas -el profesorado sigue siendo el modelo fundamental de lectura y la poesía es ante todo oralidad- y fomentar la memorización de poemas y su recitación pública.
Las claves para una didáctica de la poesía son naturalmente las del sentido común, pero no viene mal recordarlas tal como nuestros ponentes las sintetizaron en el debate final:

1. Crear situaciones favorecedoras en el aula.
2. Realizar un acercamiento desde las vivencias.
3. Comenzar trabajando la poesía desde la oralidad: la lectura cuidada en voz alta debe ser la práctica inicial.
4. Seleccionar los textos y secuenciarlos de forma cuidada. Los criterios de selección y secuenciación han de someterse a continua evaluación.
5. Partir de lo que el alumnado capta para ayudarle a comprender.
6. Usar la imitación y transformación de poemas como recurso.
7. Incluir otras formas de poesía (videopoemas, poesía visual) que favorecen la comprensión de determinados recursos retóricos y propician el trabajo interdisciplinar y en equipo.


Durante el curso también leímos libros de poesía infantil y juvenil. No tiene sentido -siempre lo digo- que convoquemos cursos sobre bibliotecas y lectura y que en el propio curso no se lea ni se use la biblioteca.
Pedimos un préstamo colectivo a la Red de Bibliotecas Públicas de Córdoba, que nos proporcionó un lote de cincuenta títulos para primaria y secundaria. Los asistentes al curso leyeron algunos títulos adecuados al nivel educativo en que trabajaban y rellenaron un formulario con el que vamos a comenzar una Base de Datos de Libros Infantiles y Juveniles, en el que puede participar cualquiera de vosotros, no sólo con libros de poesía, sino de cualquier género. La mayor parte de los títulos propuestos fueron muy bien valorados por el profesorado lector.

A partir del curso próximo, nuestra Biblioteca del Centro del Profesorado comenzará a realizar préstamos colectivos de poesía infantil y juvenil (hasta ahora, todos los lotes eran de libros narrativos), para lo cual estamos preparando una selección suficientemente variada del género (hemos adquirido ya la mayor parte de más de doscientos títulos). Nuestra intención es servirla con una guía de actividades que incluya parte de los materiales de este curso así como materiales específicos, de manera que la formación iniciada en esta formación del profesorado, tenga su prolongación en el aula y en años sucesivos.

Y como la poesía lo impregna todo, tal vez lo que acabáis de leer no sea cierto y no haya ocurrido a pesar de que yo tengo imborrables recuerdos de esos días. Lo cierto, lo verdaderamente cierto, es que no pude asistir a ninguna de las sesiones porque una maldita enfermedad -de la que estoy ya repuesto- me tuvo postrado -nunca mejor dicho- más de un mes. Por teléfono y por correo, maldiciendo mi suerte, pude en ocasiones seguir las actividades que tenía programadas gracias a la ayuda especial de Ana Molero, que se encargó de toda la intendencia y logística en mi ausencia. A pesar de eso, tengo recuerdos de algunos gestos de Dolores Insa, de alguna sonrisa de Raúl Vacas, de los comentarios de Cristina a Juan, incluso de las miradas en la mesa redonda... como si hubiera estado presente; y todo eso aunque me haya quedado con las ganas de hablar en persona con Dolores y de asistir al taller de Raúl con el que he recorrido también Extremadura sin vernos. Y todo ello por los que me habéis ayudado con vuestros comentarios y vuestras crónicas continuas en esta convalescencia inoportuna motivo por el cual relato tan tardiamente este curso cuyos materiales creo, sin duda, que os serán de mucha utilidad de aquí en adelante.

martes, 22 de junio de 2010

Biblioteca pública versus iPad

Hoy que el iPad ha removido los precios de los eReaders como Kindle provocando una bajada generalizada de precios, encontramos también esta reivindicación de la Biblioteca, que ya tenía todos los encantos del iPad avant la lettre.



El anuncio es una imitación del que enumeraba idénticas características para publicitar el iPad.



Todo eso en una biblioteca, una biblioteca que no es como el iPad para uno solo, sino para todo el mundo: uno de los pocos ocios sociales gratuitos que todavía quedan.

lunes, 21 de junio de 2010

Moleskindle: papel y libro electrónico en uno solo


Así bautiza Alessandro Martins al Kindle Cover, un cuaderno que además sirve de carpeta para Kindle. A lo mejor sirve para solucionar un grave inconveniente de los lectores digitales: sólo permiten un autógrafo (algunos ya han referido que han firmado autógrafos en la parte trasera del eReader de Amazon). Mientras se soluciona con un plugin que capte digitalmernte los autógrafos de los escritores preferidos, no vendrá mal este cuaderno para conservarlos (y para poner todo tipo de comentarios). ¿Quién ha dicho que ser digianalógico es imposible?

martes, 15 de junio de 2010

La edición por demanda gana por goleada a la edición convencional

Comenta Hubert Guillaud las reveladoras cifras de la edición norteamericana en 2009. La edición convencional se ha mantenido creciendo más o menos -215 mil títulos diferentes en 2002, 275 mil en 2008, 288 mil en 2009-, mientras que la edición bajo demanda ha pasado en esos mismos años de una presencia testimonial (32 mil), a rebasarla (285 mil) hasta más que duplicarla este último año: 764000 (los datos pueden verse aquí).
En este tipo de ediciones se mezclan ediciones de libros raros, libros regalo o álbumes, así como libros autoeditados muchos de ellos de ejemplar único. Pero el caso es que indican cómo está cambiando la edición. Las razones que encuentra son obvias: cuanto más accesible es la edición tecnológica y culturalmente, mayor es el crecimiento. Para Guillaud, en este mar editorial empieza a cobrar un nuevo sentido la formación de la reputación del título a través de la cita, habida cuenta de la pérdida de importancia del papel del editor, que está abocado a desaparecer. Tal vez yo no diría tanto, sino más bien que pierde su importancia como formador del valor público del libro.
Hay que tener en cuenta que esta tendencia no es única de la edición. En algunos lugares se ha comentado una posible transformación de la reputación universitaria y profesional. Es probable que las instituciones que antes vivían de acreditar unos niveles de valor cultural se vean sustituidas por la reputación en red a través de la cita tanto de calidad como en cantidad. Es algo que pasa ya con ciertos profesionales que son reputados no por la Institución en la que trabajan sino por el crédito que le da la blogosfera. En una exagerada evolución radical, la acreditación profesional oficial podría perder valor frente a la acreditación propia y la reputación lograda en la red. Trasladado al mundo de la edición, supondría que los libros no contarían con la reputación de la editorial que los apadrina, sino con la que la red les ofreciera. La red a la que recurren ya las editoriales para crear opinión alrededor de sus títulos podría ser también la misma que se saltara su importancia.
Hay más efectos que estas cifras pueden conjurar. Uno de ellos es efectivamente la escasa calidad o la escasa repercusión de la mayoría de los títulos. Esto supone un beneficio porque alienta la edición de títulos con poca demanda, algo que antes no podía sostenerse, pero también alimenta un mercado de publicaciones infames. Recientemente, presenté en un curso nuestra experiencia de librería escolar basada en Bubok, una forma completamente nueva de publicar y conservar los títulos creados por alumnado y profesorado. Una compañera que asistía se acercó después a comentarme "qué era esa basura de Bubok". Su opinión sobre la empresa de publicación por demanda estaba en realidad contaminada por una lamentable experiencia: había formado parte de un tribunal de valoración de méritos y había tenido que enjuiciar cientos de publicaciones de Bubok de calidad más que dudosa autoeditados por profesores y profesoras que habían encontrado ahí un filón para conseguir puntos fáciles por publicaciones con ISBN pagado por ellos mismos. Aparte de este lamentable ejemplo, que la Administración educativa debería corregir, la nueva edición destacará por la personalización absoluta. En este aspecto, encontramos otra similitud: la similitud con la difusión musical en la que ya no tenemos cedés o elepés estándares ofrecidos por las productoras, sino álbumes o series construidas por el propio usuario.
Aplicando esta idea a la enseñanza, podríamos encontrarnos no con la desparición del libro de texto, pero sí con la construcción personal del libro de texto digital en el que el profesorado construya su didáctica prêt-à-porter (un modelo que no me gusta para mí personalmente, pero que entiendo de éxito factible). La facilidad actual de transformar textos y reeditarlos hace más fácil esta conjetura, además de abundar en la idea reinvindicada por algunos bibliotecarios y bibliotecarios escolares de flexibilizar la publicación digital, evitando la rigidez de las publicaciones en papel que sólo permiten publicaciones con una dosis concreta, de modo que se permitiera por ejemplo, usar fragmentos, transformarlos, recombinarlos y reeditarlos.
Estaremos atentos.

domingo, 13 de junio de 2010

Lectura y Biblioteca continúan siendo la Cenicienta de la educación en Andalucía

No puedo ocultar mi malestar y mi profunda decepción al comprobar día tras día que la lectura y las bibliotecas escolares continúan teniendo el mismo lugar: ninguno o el último.
En las Instrucciones para los planes de formación del profesorado del próximo curso ni se mencionan. Esta es la importancia que tiene. Aquí es donde se empieza a detectar la verdad, no en los discursos sobre la importancia de la lectura en educación.
Las Instrucciones, después de enumerar los grandes temas prioritarios (TIC, Equipos Directivos, Competencias Básicas y ROC), enumera también temáticas destacadas.

Vean el listado:

Otras temáticas a considerar.
1. Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el
aprendizaje.
2. Adquisición y desarrollo de las competencias docentes necesarias para
gestionar el grupo de alumnos y para la atención a la diversidad del
alumnado.
3. Estrategias y metodología para del profesorado de ANL (metodología AICLE) y
AL en los centros bilingües y plurilingües.
4. Procedimientos para favorecer la convivencia en los centros docentes:
resolución de conflictos y gestión del aula de convivencia.
5. Estrategias que permitan fomentar entre el alumnado la asunción de valores
democráticos, el respeto a las diferencias y a la autonomía de las personas,
así como la superación de estereotipos de carácter sexista.
6. Coordinación entre las etapas, los distintos niveles educativos y entre los
equipos docentes, proporcionando al profesorado estrategias para el
desarrollo del trabajo colaborativo.
7. Elaboración y aplicación del Plan de Acción Tutorial de los centros docentes,
secuenciado y programado para su adecuada integración en el desarrollo del
currículo del alumnado.
8. Actualización técnica y didáctica del profesorado de formación profesional que
facilite la implantación de los títulos derivados de la Ley Orgánica de
Educación.
9. Procedimientos y herramientas que favorezcan la participación de las familias
en el centro docente.
10. Formación para el profesorado, directores y directoras e inspectores e
inspectoras en prácticas.
11. Formación permanente de inspectores e inspectoras.
12. Prevención de riesgos laborales y la salud laboral entre los docentes.


¿Dónde está la enseñanza de la lectura?¿Dónde está la formación en bibliotecas escolares? No, no, no busquen. La respuesta es la de siempre: está en las competencias, está en realidad en todo, porque afecta a todo, no está de lo importante que es. De tan trascendental que resulta, no sale en la foto. Esta es la respuesta típica para olvidarla: ocultarla diluida entre el maremagnum de temas con más fortuna actual. Bien que se destacan otros que efectivamente están en competencias y están en todo, pero bien que se separan y se les considera con aprecio.
Y no se trata de un hecho aislado: en el listado de cursos promovidos expresamente por la Junta, tampoco aparece ninguno cuya temática sea la Lectura y la Biblioteca.
La documentación que se presentó en el Congreso de Lectura de Granada tampoco parece que suponga avance alguno respecto a lo que ya existía. Añadir coletillas a los enunciados no creo que sea como para revolucionar la Lectura y las Bibliotecas. Se sigue sin recursos humanos explícitos, sin recursos presupuestarios, y sin estructuras coordinadas, además de sin contenidos. O sea, nada comparado con los planes de otras temáticas, como comenta Andrés Pulido. Así que parece que se plantean pocas novedades -dice Carmenca, otra compañera asistente al Congreso- y que se enfoca el futuro de la enseñanza de la lectura con múltiples deficiencias.
Lo peor es que sigue sin aparecer una definición pedagógica y de contenidos. No es que se quiera la autonomía de los Centros. Es que dejar que cada uno haga lo que quiera es lo más barato. Las Matemáticas, las Lenguas, no digamos la Formación Profesional sí que tienen establecidos unos contenidos y una competencias. La lectura no, en la lectura que cada cual vaya haciendo lo que buenamente pueda y quiera. Esto no es autonomía, esto es sálvese quien pueda.
Donde más formación del profesorado se necesita, que es en lectura, menos se promueve. Unas formaciones que sean sistemáticas, que obedezcan a un plan coordinado y universal, no a las posibilidades de un CEP o a las tácticas de una asesoría. El alumnado y el profesorado deben tener unos estándares de competencia en lectura curso a curso, nivel a nivel, en toda Andalucía, si queremos que esto salga adelante (trataré próximamente este tema en la serie sobre Problemas clave de la enseñanza de la Lectura en España), además de recursos que si antes fueron escasos, ahora con el comienzo de la segunda etapa de la crisis, se reducirán más. Lo de ahora, lo de hacer cada cual lo que buenamente pueda, son fuegos artificiales que aunque den luz, no pueden iluminar este largo camino en el que como siempre, estamos solos.

miércoles, 9 de junio de 2010

Oración del libro electrónico: para rezar al eBook

No sé si los libros electrónicos serán dioses algún día o están para adorarlos en lugar de leerlos, pero el caso es que ya tienen una oración que encontré en Libros y Tecnología. Leedla al menos, no seais lectores de poca fe.


Ebook nuestro,
que estás en la nube,
epub u otro sea tu formato;
venga a nosotros tu descarga;
hágase tu visualización
así en un reader como en tinta electrónica.
Danos hoy nuestro edistribuidor;
perdona nuestras erratas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos piratean;
no nos dejes caer en Amazon,
y líbranos de Libranda.

Amén

martes, 8 de junio de 2010

Lecturas recomendadas para el verano

Cercana se encuentra la época en la que quizá por el aumento del ocio algunas personas dedican más tiempo a la lectura. Y para utilizarlo bien, no hay nada mejor que consultar listas de recomendaciones que ya empiezan a publicarse. Las hay para todos los gustos y las edades, hechas por profesionales y hechas por la torre particular de algunos lectores que ya tienen preparada una pila ecléctica de libros en espera:

- Recomendaciones de lectura de Libros Infantiles y Juveniles, de Club Kirico.

- Recomendaciones de lectura de Libros Juveniles, de Andrés Pulido.

- Recomendaciones de lectura de Todo un Poco, de Pablo Acosta.

- Recomendaciones de lectura de Cómic, de Trazos en el blog.

- Recomendaciones de lectura de Listoteca, de El Listo.

- Recomendaciones de lectura de Novela Histórica, de Trazos en el blog.

- Recomendaciones de lectura sobre Clásicos Grecolatinos, de Sebastián Martínez.

- Recomendaciones de lectura sobre Antigua Roma, de Trazos en el blog.

- Y por mi parte, como parece que hay de todo, pero no hay poesía y menos, Poesía Juvenil, me permito recomendar:

Consumir preferentemente
y
Esto y ESO,
de Raúl Vacas

Los invisibles
y
Multiplícate por cero,
de Juan Bonilla

y

Disparatario,
de Jesús Munárriz


Esta función que hacía antes el librero de barrio -la de recomendarte títulos concretos- ahora circula por los blogs, por entradas como esta y también se convierte en una labor profesional de librerías con futuro, como la iniciativa de Libraire à domicile, un servicio de recomendación de lectura y búsqueda bibliográfica que promete responder en 24 horas por correo electrónico y completamente gratis. Claro que el servicio está en francés. Así que si uno no sabe qué leer ni dónde acudir, siempre nos quedará SOL.

domingo, 6 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

¡Salvad las bibliotecas escolares!

Bleeding Libraries from Laura Graff on Vimeo.


Fuente de vídeo: Garabuya.

En Estados Unidos gritan ¡salvad las bibliotecas escolares! probablemente, porque existen, porque lo normal es que los centros tengan bibliotecas y bibliotecarios escolares. En otros lugares habría que gritar más bien que las crearan.

No sé si son buenos tiempos para las bibliotecas escolares, pero parece que al menos inciertos. El vídeo pretende dramatizar una situación posible si los recortes presupuestarios llegaran a colapsar los servicios. Un vídeo cuidado y curioso, donde vemos las funciones de la biblioteca escolar en todas sus dimensiones, desde el estudio asistido al simple entretenimiento o al uso de la biblioteca escolar como lugar de refugio para lo que la usa cierto alumnado. Una panoplia de funciones que difícilmente figuran a veces en las funciones tópicas y típicas de una biblioteca escolar y que constituyen parte de su grandeza.

Añado aquí una traducción de los subtítulos y el texto en inglés:

Bibliotecas sangrantes
Las bibliotecas son fundamentales para el logro del estudiante. La colección apoya el currículo y proporciona una rica variedad de recursos de lectura a todos los estudiantes y profesores.
“Reglas de la Biblioteca. Haga algo productivo. Permita que otras personas sean productivas. Sea respetuoso con las demás personas y sus bienes”.
Los distritos escolares en todo Estados Unidos están cerrando colecciones. El valor de los activos de la colección de un distrito escolar extenso puede superar los 300 millones de dólares. Una biblioteca cerrada sin un bibliotecario será despojada de sus recursos y acabará desapareciendo. La clausura de bibliotecas escolares será una catástrofe educativa y un desastre financiero.
Una dramatización de lo que sucederá cuando los recortes presupuestarios mal concebido cierren las bibliotecas escolares.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...