domingo, 1 de mayo de 2011

Biblioteca escolar y lectura en educación secundaria

Al concluir el año pasado el curso sobre Bibliotecas escolares y lectura, algunos participantes aun reconociendo la utilidad del curso que habían seguido reclamaron otro curso exclusivamente para educación secundaria. Efectivamente, en los actos, en las celebraciones, en la bibliografía y también en la formación cada vez que se habla de lectura suelen aparecer más hitos referidos a primaria que a secundaria.
Nos planteamos, pues, el presente curso como la respuesta a una demanda muy concreta, razón por la cual recurrimos a profesionales que ejercen en esa etapa rehuyendo de consideraciones externas que a veces se consideran excesivamente teorizantes. Desde noviembre hasta abril hemos contado con la presencia de expertos de reconocida influencia en el panorama del fomento de la lectura en secundaria.

Julián Montesinos

Julián lleva muchos años difundiendo sus ideas sobre planes de lectura. Sus trabajos más conocidos giran en torno a lo que el denomina PIL (Programa Individual de Lectura) referido al alumno, al que añade ahora el PGL (Plan Global de Lecturas) referido al centro educativo. El PIL se basa en el fomento de la lectura silenciosa en el aula junto al cuaderno de lectura que incluye diario de lectura, diccionario personal y actividades de expresión escrita y que se concreta finalmente en la entrevista profesor-alumno sobre la lectura realizada.
Para él, ambos planes -individual y global- se ensartan según estas pautas: a) áreas de atención del plan global; b) diferenciación de espacios en la biblioteca; c) selección graduada de lecturas; d) creación de cuadernos de trabajo de lectura; e) evaluación procesual de la lectura; f) favorecer la animación; g) asentar una dotación; h) favorecer el acceso a las fuentes de información con materiales analógicos y digitales.
Nos dejó tal cantidad de materiales, que sería imposible incluirlos todos aquí (aunque están en nuestra red de bibliotecarios escolares, el acceso está limitado a los inscritos) a pesar de lo cual podéis encontrar guías, listados, actividades de lectura y escritura y un sin fin de materiales de ayuda para plantear la lectura en ESO y en bachillerato en su magnífica página Fomento de la Lectura en Educarm.


Antonio Rodríguez Menéndez

Con Antonio y su Escuela de lectura dimos un giro a las perspectivas anteriores generalmente centradas en la lectura silenciosa de libros. Desde hace algunos años, Antonio lidera varios proyectos de lectura en voz alta y lectura pública. Entre ellos, las Personas libro ha sido sin duda el proyecto más conocido y difundido (ver vídeos aquí). Comenté ya los talleres que tuvimos con él a propósito de la formación simultánea de profesorado y alumnado. Durante estas sesiones, que transcurren para que os hagáis una idea como un taller de dirección de actores, Antonio intenta transmitir la diferencia entre "entregar la palabra" y "diseminar palabras" a la hora de hablar en público. En este caso, la misión de decir públicamente la obra literaria actúa como un resorte de fomento de la lectura tanto para el que participa interpretando -que escoge textos de su interés- como para el que escucha -que accede a los textos desde una perspectiva más cercana, personal y emocional.
El proyecto de Personas libro ha ido creciendo y ha dado lugar a iniciativas educativas muy interesantes como el Hermanamiento de Institutos de Secundaria, uno de cuyos centros tuvimos en las sesiones del curso: IES Florencio Pintado de Peñarroya.

Pura alegría

Dedicamos una sesión a comentar el documental Pura alegría, dirigido por David Gomis. Cristina Ruiz, del Grupo de Formación de Formadores fue la encargada de moderar el cineforum. Pura alegría es un documental que presenta directamente grabaciones auténticas de la clase de lectura del profesor José María Asensio en un Instituto de Elche. Su trabajo, en la línea de Julián Montesinos, consiste en organizar la lectura en silencio durante una hora de algún libro que pueda ser de su agrado. Asistimos a clases con el lógico bullicio, las reprimendas del profesor, las escenas privadas de su vida o los momentos de dedicación a cada uno de sus alumnos, además de los ratos de lectura de los chicos y chicas. Fácil resulta reconocer alguna de las situaciones, por lo que se trata de un material interesante para ver y comentar.

Juana García Jordán

Juana titula un artículo en el que expone su sistema como Una experiencia real en secundaria. Y tiene sus razones. Muchas experiencias son fuegos de artificio, animaciones espectaculares con poca sustancias, o teorías complejas sobre el fomento de los libros, sin embargo, para Juana todo es extremadamente simple y extremadamente eficaz: haz que lean un cuarto de hora en silencio en cada hora de clase libros sugeridos cercanos a sus gustos y a partir de ahí todo te será dado (especialmente, los fildurcios, el pago que recibe el alumnado como premio). El alumnado de Juana no lee tres libros al año (uno por trimestre) lee mucho más, y no sólo 10 o 30, sino hasta 78 libros por curso. Y esto un año tras otro en centros diferentes y no precisamente de alto nivel lector.
Una anécdota que cuenta Juana, lo dice todo: participando en un concurso del Ministerio para obtener subvenciones para el fomento del libro, le denegaron la petición y Juana, en lugar de aguantarse, llamó para interesarse por las razones. La justificación fue que poner a leer a los alumnos en clase no era precisamente un programa muy lucido. Parece que en algunas ocasiones la efectividad no cuenta, que ni siquiera el objetivo -fomentar la lectura- cuenta, que lo que cuenta es el espectáculo, la parafernalia, el adorno, el gracejo de las actividades que rodean, incluso aunque no se lea.
Producto de esa larguísima experiencia fue el listado de obras para secundaria clasificadas por curso y destacadas por colores, especialmente aquellas que se encuentran en superrojo, un color que hubo de inventar Juana para dar respuesta al alumnado que le pedía algo más que rojo, el color que escogieron para distinguir las obras que más, más, más les gustaron.


Mercedes Laguna

Mercedes apuesta por las bibliotecas escolares como centros de recursos. No en balde su Instituto, el Jiménez Montoya de Baza en Granada se encuentra inmerso en todo tipo de proyectos innovadores, no sólo el de Bibliotecas, Sócrates-Comenius y Plurilingüismo, sino en el proyecto piloto europeo del OAPEE y en el proyecto del Ministerio de Educación COMBAS. Actualmente, cuenta con un claustro que se integra en una formación en centro sobre Proyecto Lingüístico.
La lectura, por tanto, está relacionada con el curriculum y afecta no solo a los contenidos de nuestra asignatura de Lengua. Entre los proyectos que nos presentó, vimos algunos que usan la escritura como actividad de profundización en la lectura como el uso de los textos periodísticos para trabajar la Edad Media. No deben explorarse sólo cuestiones intelectuales, sino también emocionales, como en emociones cegadoras, una experiencia sobre la lectura de Cumbres borrascosas y la tragedia de Ayax.

Antonio Solano

Antonio, fiel a su línea innovadora en las TIC, nos presentó especialmente las conclusiones de su trabajo de lectura en las redes sociales. Se trata de dos acciones que ha llevado a cabo este mismo curso. La primera es el seguimiento en Tuenti de la lectura de Luces de Bohemia; la segunda es la realización de un trabajo sobre El Lazarillo a modo de entrevista a partir de Google docs y una grabación en vídeo. Lo mejor de la aportación de estas acciones no es ya la idea misma de la actividad, sino su evaluación, con lo cual Antonio nos presenta las propuestas con una valoración del alumnado que nos orienta en la toma de decisiones. Según las conclusiones, Tuenti, Google docs y las grabaciones de vídeo son acciones consideradas positivamente por el alumnado que ofrecen alternativas a la hora de plantear actividades sobre lectura en clase. Antonio nos anima a realizar más de estas acciones no por simple innovación, sino por motivación y por eficacia.
Con su visita, concluyó este curso compartiendo unas horas de deliciosos paseos por Córdoba con una persona tanto o más agradable en presencia como lo es en su blog.

Conclusiones

Después de estos meses de curso y de mi experiencia como profesor, me vais a permitir que añada a todo este caudal de sugerencias que nos trajeron, o que recoja justamente de ellas, unas conclusiones nada espectaculares, pero contrastadas, sobre la lectura literaria en secundaria, el asunto principal que nos ocupa:
1) Combinar lecturas voluntarias y obligatorias. Parece que efectivamente, cada una cumple una misión diferente y que también pueden enfocarse con acciones diferentes por ello mismo. Las lecturas voluntarias deben estar orientadas. En general, no podemos dejar la lectura al albur del alumnado, sino que de una u otra manera hay que incidir. En mi caso, nunca tuvo éxito un programa de libertad absoluta (es decir, sin ninguna orientación). La personalización es indispensable en la lectura como en cualquier actividad que se dice de ocio, por tanto, los programas de lectura deben prever una amplia posibilidad de adaptación a cada uno de los lectores y lectoras.
2) Combinar objetivos de cantidad con objetivos de calidad. Se trata también de dos facetas diferenciadas en la mayoría de las ocasiones. Aunque nos pese, el hábito lector es fundamentalmente un hábito de cantidad, y la educación debe tenerlo en cuenta, como se tiene el objetivo de calidad, que profundiza en obras consideradas valiosas. Probablemente los títulos para un programa basado en la cantidad no sean los de un programa basado en la calidad, lo mismo que las actividades, pero es importante que ambos estén presentes.
3) La lectura debe estar integrada en general en la clase y en el curriculum. Esta relación y esta visibilización coadyuvan a que la lectura a pesar de ser individual, se convierta en un hecho social dentro de un contexto.
4) Estas lecturas deben encontrar un canal, un contexto para convertirse en sociales. La lectura pública o las redes sociales son dos opciones adecuadas para promover la socialización de la lectura, que en esta edad y en estos momentos es un hecho todavía más incontrovertible.
5) Nada debe sustituir al acto de leer. Las acciones pueden servir para acompañar, favorecer o aumentar la eficacia del acto de lectura. Las animaciones deben ser un añadido a la lectura, nunca un sustituto, por muy espectacular y efectista que sea.
6) Las TIC nos proporcionan recursos que pueden resultar muy efectivos en el desarrollo de la lectura. Es muy recomendable su utilización y su evaluación para valorar en qué aspectos son eficaces y en cuáles no.
Agradezco a todos los ponentes este caudal de propuestas que nos han dejado y aprovecho para felicitarlos por sus magníficos trabajos.

6 comentarios:

  1. Un panorama muy completo del curso. Gracias por las reseñas de cada sesión.

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo en lo de los cursos de formación de primaria y secundaria. Estoy estudiando para ser profesora y me gustaría estar con niós de 16 años pero la mayorí de cursos que encuentro son de primaria.
    En fin, enhorabuena por el blog! :)

    ResponderEliminar
  3. Gracias a vosotros por esas sesiones y gracias por precisar a quiénes van dirigidas.

    ResponderEliminar
  4. Para fomentar y mejorar en lectura, a cualquier edad,os invito a entrar en:
    www.cuentosytalleres.es

    ResponderEliminar
  5. Hola, quisiera saber donde consigo este documental Pura Alegría. Soy brasileño y trabajo con la enseñanza del español y hago un trabajo sobre la importancia de la lectura en la formación del profesor. Mi correo es ulissesrvs@hotmail.com
    Gracias,
    Ulisses

    ResponderEliminar
  6. ¡Enhorabuena por fomentar la lectura! Gracias.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...