sábado, 20 de febrero de 2010

Consejos para la elaboración de programaciones en secundaria

Recientemente hemos concluido un curso de formación para opositores en que he ayudado a Pilar Torres. El curso ha pretendido esbozar esquemas y proveer recursos para que los compañeros y compañeras que enfrentan este año su paso por los tribunales de selección puedan afrontar la prueba con algunos instrumentos. El curso se estructuraba en su parte presencial en tres sesiones, una general y dos de especialidad.
Mi papel fundamental ha consistido en redactar los apartados del sitio virtual del curso y seleccionar los recursos fundamentales. No he pretendido en absoluto ser exhaustivo, todo lo contrario, he quitado más de lo que he puesto, ya que la mayoría tanto por sí, como por academias y preparadores, así como por la experiencia de años, tiene idea clara de la estructura y características de una programación. Se trataba, pues, de dar aviso sobre cuestiones fundamentales muchas de las cuales pueden pasar desapercibidas. Seleccioné 9 aspectos que considero cruciales y tras un breve comentario, añadí algún enlace relacionado. Adjunté finalmente un apartado de enlaces de interés general. Aquí tenéis el texto y los enlaces por si os sirven de ayuda.

1. Modelos de enseñanza

Existen multitud de formas de enseñar y parece que combinarlas, además, es una buena idea. Aunque la mayoría de los sistemas que mejores resultados obtienen se basan en modelos especialmente constructivistas, no puede negarse que hay momentos y circunstancias para casi todo. Muchas de las actividades TIC, tan modernas ellas, son sin embargo, completamente conductistas y muy tradicionales en cuanto al modelo, aunque no en los medios técnicos. La educación por competencias no fija actualmente ningún modelo exclusivo de enseñanza, de modo que conviene incluir en nuestra programación una forma personal de conjugar los modelos que creemos más apropiados para el caso.
Aunque la decisión tiene un componente ideológico innegable, debe apoyarse en consideraciones profesionales de carácter técnico.

Debe evitarse el fallo de inclinarse por un modelo y después introducir acciones que no son coherentes. Esto suele ocurrir en algunas programaciones que hablan de las bondades del modelo cosntructivista y después simplemente ponen actividades conductistas.

Modelos de enseñanza para programar
Los grandes modelos de educación

2. Relaciones de la programación con los planes y proyectos.

Ni las programaciones ni las unidades están aisladas. Al programar incluimos actuaciones trasversales como son los planes y proyectos (lectura, coeducación, bilingüismo...). Incluir estrategias de lectura (resumen, ideas principales, subrayado, visualizaciones...), una crítica del sexismo (roles, estereotipos, desigualdades...) o la utilización como fuente para el tema que tratamos de un documento en lengua extranjera, pueden ser hitos importantes para insertar nuestra unidad y nuestra programación en el proyecto del centro.

Secuencias de curriculum integrado de las lenguas
ALFIN: integración del Plan LyB
Portal de lectura
Plan de Fomento del Plurilingüismo
Educagénero
Escuela espacio de paz

3. Estructura secuencial de las actividades.

A pesar de que en las convocatorias se hable siempre de Unidad didáctica, las actividades didácticas pueden organizarse de formas muy diferentes sin que dejen de ser "unidades didácticas" en sentido amplio.
Estas formas de estructuración afectan fundamentalmente a la secuenciación de las actividades y a su naturaleza. Aunque existen multitud de denominaciones que obedecen a estructuras didácticas variadas, podemos recoger las más usuales: proyectos de trabajo, estudio por tareas, secuencias didácticas (una forma más estereotipada en la Web y generalmente más sencilla es la webquest).
Todas estas son formas de organizar las acciones de una "unidad didáctica" en la que se supera la simplona organización reiterada continuamente de teoría-ejercicios, correspondiente a la unidad didáctica más básica y tradicional.
De una forma elemental y salvando la complejidad del asunto, podemos convenir que la principal diferencia entre una unidad didáctica tradicional y una unidad basada en secuencia estriba en el paso de los ejercicios a las tareas. Un ejercicio es una actividad artificiosa que pretende la práctica controlada de una habilidad. Una tarea pretende, por el contrario, constitutirse en una actividad relevante, realista y pública, concretada en un producto final (un libro, un cartel, una exposición oral, una película...). La educación necesita ejercicios, pero no deben faltar las tareas (en el sentido en que hablamos ahora de este término).


Estudio por proyectos de trabajo
Modelos para Proyectos Documentales Integrados de Investigación
Enfoque por tareas

4. Incorporación de las competencias básicas

Aunque sea obligatoria la incorporación de las competencias básicas, conviene que sea natural y no se convierta en una forzada enumeración de relaciones disparatadas.
Los problemas fundamentales son tres: a) relación (qué competencias en qué unidades), b) descripción (qué manifestación esperamos de la competencia en esa unidad) y c) evaluación (cómo valoraremos su adquisición).


Portal sobre competencias básicas
Descriptores de competencias básicas
Material sobre competencias (Proyecto Atlántida)

5. Técnicas de evaluación y calificación

Uno de los errores más comunes en las programaciones respecto a la evaluación, es convertir el apartado en una enumeración de sus tipos. Con tanta filosofía de la evaluación (que si continua, que si formativa, que si sumativa, que si sirve para esto, para lo otro...huera copia normalmente) al final se dedica poco tiempo a la evaluación a pie de aula, a la calificación real y auténtica que se va a hacer. Algunos ni siquiera incluyen con tanta elucubración cómo van a poner la nota. Es muy importante ser claros y precisos en este aspecto ya que tanto el alumnado como los padres y madres tienen derecho a saber qué tipo de pruebas o evidencias va a tratar el profesor o profesora al poner nota.
Superar la reducción a exámenes escritos es una buena manera de realizar una evaluación adecuada. Los portafolios en todas sus variedades (física, electrónica, virtual...) constituyen una herramienta riquísima para recoger las tareas o ejercicios -unidad básica de evaluación-. Las matrices constituyen también una forma de evaluar estimativamente.


Evaluación de las competencias básicas en cada área
El portafolio como método de evaluación del alumnado
Generador de matrices de evaluación o rúbricas

6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad es evidentemente muy compleja en ciertos casos. Conviene que la programación prevea actuaciones eficaces y rápidas para los casos más frecuentes si es que no son conocidos. Encontramos diversidad en todas las aulas, desde los distintos estilos de aprendizaje, hasta las necesidades educativas especiales, en medio de las cuales existe todo un abanico de posibilidades. Una programación puede prever suficiente diversidad si aplica los principios de variedad y opcionalidad como mínimo tanto en las actividades como en la evaluación.


Atención a la diversidad
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA/PLE)
Adaptaciones curriculares

7. Escuela TIC 2.0

La Escuela TIC 2.0, como proyecto de los gobiernos de España y Andalucía, llegará previsiblemente el curso próximo a secundaria y por tanto, conviene prever actuaciones. Sin embargo, por encima de los proyectos políticos, la educación a partir de la Web 2.0 y en general de las TIC, es ya una realidad muy extendida e imparable: trabajar en la nube, colaborativamente, sin licencias cerradas de propiedad, creando e investigando, es una opción pedagógica con la que hay que contar.


Banco de recursos TIC
Portal Agrega
Enlaces de tutoriales Web 2.0
Repositorio Web 2.0
Recursos de Aníbal de la Torre
Mochila digital Escuela TIC 2.0
Biblioteca escolar 2.0

8. Actividades extraescolares y complementarias. Programas regionales, estatales y europeos.

Salir del aula, convertir todos los espacios y circunstancias en educativos dentro y fuera del centro es una acción con la que a veces no contamos. El aprendizaje se produce en un contexto que a veces es siempre el mismo: las cuatro paredes y el libro (o el ordenador). Prever acciones fuera del aula o aprovechar los programas regionales, estatales o europeos para enriquecer el aprendizaje son alternativas que no sólo les harán aprender, sino que difícilmente olvidarán.

Programas educativos europeos

9. Relación con las familias.

La secundaria se caracteriza en este aspecto por un distanciamiento por ambas partes: los padres y madres suelen desentenderse en mayor grado, y el profesorado raramente cuenta con las familias para sus actividades.
Sin embargo, nada aconseja que esto sea sí, ni siquiera por una supuesta maduración independiente del alumnado. Nuestras programaciones pueden y deben recoger actividades con las familias de manera que estas se impliquen más en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las virtudes son muchas ya que no sólo mejoran la relación de padres e hijos, sino con el propio profesorado, mejorando en general la imagen de la asignatura y del centro.
Existen distintos tipos de actividades en las que pueden participar:
a) Colaborar con los hijos en una tarea en casa: analizar los recibos de electricidad, gas y agua para la clase de Matemáticas; describir objetos antiguos para la clase de Lengua; narrar un viaje para la clase de Geografía...
b) Asistir a una actividad pública protagonizada por el alumnado: exposiciones, recitales, conferencias...
c) Colaborar en una actividad en el propio centro: visitas de padres y madres (testimonios sobre vida laboral, salud, cultura, lectura...).


La entrevista tutorial

10. Enlaces de interés general.

Legislación y normativa por orden alfabético en ADIDE Andalucía.
Orientared.
Aula21.
Educacontic.
Cursos de años anteriores en el blog de Pilar Torres.

4 comentarios:

  1. Quizá, Miguel, haga falta en las recomendaciones o consejos, un apartado en el que se especifique la implicación directa del alumno en la labor en el aula o fuera de ella.No sé si será muy ortodoxo o requiera un apartado distinto. La interacción ( aunque suene cursi) es lo recomendable, como tú bien sabes.

    ResponderEliminar
  2. Es un material completísimo. Voy a hacer un pásalo, con vuestro permiso.

    ResponderEliminar
  3. Una recopilación más que necesaria. La formación de opositores es un asunto que casi se lleva de incógnito cuando tendría que tomarse muy en serio desde la propia administración, la primera interesada en que haya una buena cantera de profesionales.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, pero no creo que sea completo ni mucho menos y efectivamente faltan muchos aspectos imprescindibles, pero la cuestión era hacer algo complementario, digamos que este sería solamente un completemento del nombre.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...