lunes, 28 de febrero de 2011

Harry Potter en el cuarto de baño



No, no es que lo hayamos sorprendido en el cuarto de baño, es que a alguien se le ha ocurrido escribir en la pared del cuarto de baño el primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal. ¡Lo que hace el estreñimiento!¿O es el amor por la lectura?

Visto en Refugio antiaéreo.

sábado, 26 de febrero de 2011

Escribir tachando


Idéntica técnica creativa a la que ya vimos de escribir borrando es esta de escribir tachando, sólo que el resultado estético es distinto y sugerente en otro sentido. Llego a estas muestras a través de Bookshelves of doom.
El ejercicio recuerda a los creadores surrealistas a pesar de ser más ordenado. Detrás de esta sencilla acción se esconde, sin embargo, una actividad lingüística, artística y literaria muy interesante. La búsqueda del texto encerrado a través de combinaciones limitadas por el orden y la naturaleza de las palabras presentes permite establecer consignas para hacer aflorar textos de distinta temática y naturaleza de una forma que entretiene y sobre todo, motiva la creatividad emocional y racionalmente a partir de unos elementos dados que resuelven el problema sempiterno de la página en blanco.

jueves, 24 de febrero de 2011

Ya puede descargarse la primera versión de Libertexto, aplicación de ayuda para la lectura de estudio de textos digitales



Ya puede descargarse el programa de ayuda para la lectura digital de estudio. Libertexto es un programa desarrollado por Rafael Ibáñez y varios colaboradores y colaboradoras, que permite esquematizar, anotar y conservar información de la lectura de textos digitales.
Hay que tener en cuenta que estamos ante la primera versión y todavía tendremos que probarla más a fondo y es normal que se echen de menos algunas funcionalidades o se tenga una opinión relativa sobre algunas de las decisiones de usabilidad. Sin embargo, el mensaje debe ser claro:
no podéis dejar de probarlo y de hacer que lo pruebe vuestro alumnado. No cabe ninguna duda de que se trata de una aplicación que se echaba de menos en el mundo de la lectura digital tanto profesional como de estudio.

Como ya sabíamos por la demo y por las demostraciones que tuvimos ocasión de ver de mano de su creador, el programa se habilita para textos en HTML o en pdf (existe la posibilidad de descargar una versión reducida sólo para documentos en HTML). El interfaz ofrece una extensión que se activa en Firefox desde herramientas y desde el menú contextual (botón derecho del ratón). Una vez que hemos entrado, nos ofrece una pantalla superpuesta al texto que vamos a leer. Esta pantalla parcial puede desplazarse y también puede ponerse en sentido horizontal (debajo del texto que anotamos) o vertical (paralela al texto que anotamos). Conseguimos este cambio pulsando en el icono que está más a la derecha (cuadrado con una zona azul y una flecha).
El programa ofrece tres partes que pueden ocultarse o cambiarse de tamaño. La primera muestra los esquemas guardados en nuestras lecturas. La segunda muestra el esquema activo del texto que estamos trabajando e igualmente, la tercera muestra los datos anexos de ese trabajo (anotaciones, enlaces, imágenes que hemos añadido al texto como explicativas o relacionadas). En la parte superior de estas ventanas está el menú principal al cual casi en su totalidad se puede acceder también en el texto picando con el botón derecho (menú contextual).
Si descargamos e instalamos la versión doble (HTML-pdf) y abrimos un documento en pdf, lo veremos con el visor Evince, que viene predeterminado unido a la instalación del programa. En mi equipo, el trabajo con Evince al inicio se muestra lento y sin anuncio de carga así que resulta un poco inquietante además porque se me bloqueó el navegador hasta que terminó de cargar. Luego sigue su marcha normal, pero la carga puede dar idea equivocada de que no funciona.



Para comenzar pulsamos en crear esquema. A partir de ahí, la mecánica básica es seleccionar texto, indicar con el menú contextual (botón derecho) la acción que queremos realizar y modificar arrastrando o moviendo en la ventana del programa los epígrafes o los datos añadidos.
Así que comenzamos señalando una expresión y bien la convertimos en título ( si será literalmente lo que pone) o asignamos títulos, en cuyo caso nos aparece una ventana para que introuzcamos el título que le queremos poner. Automáticamente al aceptar, el título aparecerá en la ventana del programa y comenzaremos a generar nuestro esquema del contenido del texto con un aspecto de sangrado. Podemos igualmente seguir leyendo y resaltar con rotulador virtual en diferentes colores o anotar algo a una expresión seleccionada. Todas estas marcas quedan en el texto e incorporadas a la ventana del programa. Los títulos estarán señalados en el texto (con una forma elegida, bolas por defecto), los resaltes según el color de rotulación que hayamos elegido y las anotaciones aparecerán en cuanto posemos el ratón sobre el icono local amarillo.
Podemos mover el resultado de los epígrafes o títulos que hemos seleccionado, bien arrastrando, bien con el botón derecho escogiendo mover. Aquí creo que el programa podría mejorar la cantidad de pasos y la intuición, pero es una cuestión secundaria. Puede costar lógicamente más esfuerzo aprender a manejar la rutina la primera vez.
Añadimos la información anexa que nos permite: enlaces, imágenes, párrafos literales...
Y ahora viene lo mejor: podemos exportar -además de guardar en nuestra carpeta, naturalmente- el resultado como un mapa de FreeMind o como un documento en HTML (esquema en sangrado). Véanse los dos ejemplos que he hecho con un artículo mío para poder apresurar la prueba:



Espero que las explicaciones anteriores os sirvan como un apresurado tutorial de Libertexto.
La conclusión es manifiesta: a Rafa Ibáñez y a sus colaboradores y colaboradoras, felicidades. Sois grandes. Un enorme trabajo que nos abre perspectivas nuevas en la lectura digital y que además de tener un magnífico comienzo, anuncia un futuro por delante inconmensurable.
A los profesores y profesoras, probadlo con vuestro alumnado, aprovechad esta oportunidad de comenzar a regularizar la lectura de estudio y reflexión con los textos digitales. Probad sus usos y no dejéis de comentar a sus creadores posibilidades de evolución.
A los profesionales y a los lectores y lectoras en general, abrid caminos gracias a esta nueva arma que nos ofrecen. Se me ocurre que, por ejemplo, un esquema de este tipo podría servir para andamiar -en términos de Vigotsky- un texto en lengua extranjera o un texto científico. Afortunadamente para todos, las herramientas digitales son maravillosos descubrimientos siempre por descubrir.

Leer sobre un búfalo


Envidia siente uno de estos parajes y de semejante asiento de lectura. Mientras los búfalos comen pacientemente, el niño reposa sobre el animal, el libro reposa sobre el niño y la calma reposa sobre la hierba.
Esta sí que es una buena mascota para la biblioteca escolar.

Visto en Neatorama.

martes, 22 de febrero de 2011

Vídeo promocional del Proyecto Lingüístico de Centro


La Junta de Andalucía lanza un vídeo institucional de carácter promocional sobre el Proyecto Lingüístico de Centro, una forma con que la Junta pretende superar los simples proyectos bilingües y los proyectos lectores. En el reportaje, hecho a manera de preguntas y respuestas, se intenta esclarecer las finalidades de este Proyecto en los centros escolares de todos los niveles (excepto los universitarios, que no participan) y su sustento.
En el vídeo participan los miembros de la Comisión de la Junta -con frecuentes imágenes del IES Mirador del Genil de Iznájar y el IES Jiménez Montoya de Baza-, entre los que naturalmente reconocemos a nuestro frecuentes ponentes: Diego Arcos, Toñi Gómez, Víctor Pavón y Mercedes Laguna, a quien por cierto esperamos de nuevo muy pronto.
No podemos decir en este caso que todo está por hacer, porque afortunadamente no es así, pero siempre queda más por delante.

Las bibliotecas escolares en iTunes


De todos es sabido que las bibliotecas escolares andan usando todo tipo de utilidades web 2.0. También comenté que parecen ser las bibliotecas escolares norteamericanas las más avanzadas. Hoy traigo un uso que creo inusitado en España: la biblioteca escolar en iTunes.
iTunes es un programa y un sitio de Apple. Es un programa que puede descargarse gratuitamente tanto para Mac como para PC que gestiona archivos multimedia, especialmente audio, principalmente para después poder escucharlos en algún reproductor Mp4 o superior. Pero también es la tienda on line de audio de Apple, iTunes Store. Pues bien, algunas bibliotecas escolares ofrecen sus podcast en esta tienda gratuitamente, entrando por ello en una base de datos del buscador de iTunes y sirviéndose de su infraestructura para la difusión de la lectura.
Es el caso de Hopkinton Hight School & Middle School Library, que mantiene en su propio sitio web, y también en iTunes una colección de podcast sobre lectura correspondientes a un concurso sobre los mejores libros del año desde 2005. Los podcast están realizados por la propia bibliotecaria como un programa de radio con una estructura determinada en la que promociona tanto el libro como el propio sitio de la biblioteca escolar donde pueden encontrar los estudiantes más información si les interesa (Teen Zone, por ejemplo, un sitio de la misma biblioteca escolar curioso para pensar en la relación web con los jóvenes -no niños- estudiantes). El podcast continúa con la lectura de un fragmento con cierta ambientación de fondo en ocasiones. Estos podcast están realizados con Garage Band, el programa editor de audio para Mac.



La utilización de iTunes como editor y repositorio de podcast bibliotecarios no es extraño en general tampoco a los profesionales bibliotecarios como podemos ver en el caso de Cool Tools for Library 2.0 (herramientas interesantes para una biblioteca 2.0).
Como tuve oportunidad de hacer yo mismo en el caso de Bubok, las bibliotecas escolares pueden aprovechar multitud de servicios gratuitos anexos a los comerciales para acceder a una red de difusión universal de contenidos impensable antes. Debo repetir aquí como en tantos sitios, que el lugar virtual, que los servicios virtuales para bibliotecas escolares como para otros servicios culturales gratuitos, no genera beneficios lectores automáticos, sino que debe vigilarse y promocionarse para que cumpla su misión. Podemos difundir nuestra biblioteca en iTunes, pero sería igual que si compráramos una colección nueva y la guardáramos en los estantes rápidamente antes de exponerla en novedades. Así que encontramos un uso nuevo para quienes sean capaces de mantenerlo, porque la cuestión no es el servicio, es si la Biblioteca escolar tiene poder para mantenerlo. Esta de Hopkinton sí que lo tiene.

lunes, 21 de febrero de 2011

Tu emisora de radio de aula con Spreaker



Spreaker te permite crear tus propios programas de radio en línea. Se trata de una aplicación de la que podemos hacer uso gratuito restringido. En general, podemos crear varios programas completos disponiendo de la consola y múltiples canciones gratuitas y efectos de sonido, además de poder publicar el resultado, sin embargo, no podremos obtener la descarga en Mp3 sin pagar (puede descargarse en M3U, cuya conversión es difícil) y además, incluirá publicidad del propio sitio tanto al principio como al final de nuestra emisión.
A pesar de ello, se trata de una herramienta magnífica para la clase, para el desarrollo de la lengua oral y del gusto por la lectura, ya que podría servir, por ejemplo, para mantener una serie de episodios de lecturas literarias o un programa de entrevistas.
Lo mejor es que el resultado puede conectarse a Facebook de manera que nuestros amigos tengan acceso a nuestros programas de radio. No hay que decir, además, que es muy divertido y que probablemente los chavales así lo vean, tanto por poder imitar a los DJ's como por ejecutar efectos y mezclas que sin duda tienen su gracia.
Cuando nos registramos, accedemos al preparar la emisión a una consola cuya imagen reproduzco al principio. La consola dispone de dos listas de reproducción (a la derecha) que aparecen vacías y que se cargan con las canciones y los efectos de sonido que queramos. Estas canciones, una vez cargadas, serán las que desplacemos arrastrando hasta la línea de mezcla donde está el reproductor. La aplicación es bastante buena, incluye tiempo restante y produce el efecto de fundido perfecto. Los efectos de sonido no necesitan mezclarse ya que están disponibles en todo momento.
En las líneas de mezcla (tres, en realidad, cuatro si contamos los efectos de sonido) disponemos del control de cada una (una de voz y dos de música). En las canciones también podemos subir aquellos audios que no estén ya cargado y sean necesarios.
Grabamos (se enciende el tiempo restante para publicidad y la advertencia "En el aire") y al finalizar podemos compartir el episodio en Facebook. Esto hace que en realidad podamos tener incluso una radio localizada en esta red social, a pesar de que el propio sitio disponga de tu biblioteca de episodios grabados.



En definitiva, una herramienta magnífica para hacer una emisora de aula, o una emisora de la biblioteca escolar. Por sus cualidades, permite igualmente que encarguemos esta actividad a algún alumno o alumna al que pueda motivarle la radio para desarrollar contenidos de cualquier asignatura, no sólo referidos a los medios de comunicación o a la comunicación. No todos tienen que usarla y como afortunadamente aprenden casi solos a hacerlo, podría ser una solución para los que andan desvelados con la música y el sonido en general.

domingo, 20 de febrero de 2011

Cómo sería una educación TIC 2.0 con fundamento



Días pasados anduvimos por la provincia de Jaén participando en cursos sobre la escuela TIC 2.0. En la labor me acompañó Juan Luque, que pertenece a nuestro Grupo de Formación de Formadores. Quisimos que nuestra sesión planteara la tecnología en la educación desde un punto de vista crítico: ¿realmente es TIC 2.0 todo lo que reluce?
Para la explicación está la presentación que antecede, pero resumo nuestra tesis:
a) Para que una educación TIC tenga fundamento debe basarse en el desarrollo de un alumnado prosumidor. El alumnado no puede limitarse a actuar o a interactuar, debe llegar a crear y a transformar desde un punto de vista crítico los contenidos. Resulta curioso observar quien haya trabajado en este sentido con el alumnado, que aparece en ellos un sentido crítico espontáneo en cuanto comienzan a desarrollar sus creaciones. El profesorado debe modelar esa crítica, pero en su germen, es connatural al trabajo del alumnado creador. De ahí la importancia de que no se quede en la simple interacción (fundamental, básica, pero insuficiente para colmar los objetivos).
b) Las acciones deben constituirse frecuentemente en tareas ordenadas en secuencias o proyectos generalmente consistentes en el aprendizaje de un género escrito, oral, icónico o multimedial socioculturalmente establecido. No vamos a decir que sólo las tareas ordenadas en proyectos pueden lograr objetivos sólidos; decimos que estos objetivos no se lograrán nunca solamente con ejercicios. No negamos la utilidad de otros tipos de acciones educativas o de otro tipo de estructura (como la lección o la unidad), sino que apoyamos la idea de que se recurra a distintos tipos de acciones y distintos tipos de estructuraciones.
c) Los contenidos deben contribuir a que el alumnado pueda desarrollar su identidad personal y social. El alumnado prosumidor no sólo sigue una cadena de acciones prefijada, realiza también aportaciones y adaptaciones personales de los contenidos que trabaja en el aula. Una enseñanza TIC que no permite el desarrollo -no sólo permite, sino que incentiva- de una identidad (digital) personal y social propias, no es una educación TIC adecuada justamente cuando una de las aportaciones más ricas de las TIC es precisamente la adaptación personalizada.
Así que en estas tres palabras podemos resumir nuestra tesis: prosumición, proyectos e identidad.

sábado, 19 de febrero de 2011

El título eres tú


"Esto es un espejo, tú eres una frase escrita"

Obra de Luis Camnitzer

Veo esta obra en Libraryland y no puedo evitar pensar en la pipa de Magritte. Así que lógicamente, no pude ponerle título al post, porque el título eres tu.

Letras en busca de otro papel


Como los seis personajes en busca de autor de Pirandello, las letras buscan otros mundos, quizá, otros escritores. Como el Augusto que se rebela contra Unamuno, su escritor, las letras buscan combatir las líneas que les forzaron a mantener. Como los caligramas de Apollinaire, las letras dibujan su propio destino en los libros que nunca les dejaron escribir.

Imagen: Obra de Sarah Cai vista en Librosfera

viernes, 18 de febrero de 2011

Vive los idiomas



Vive el idioma es una campaña de la empresa EF especializada en turismo lingüístico.



En este despliegue publicitario vemos la vida hecha palabras del neófito y curiosamente, su transcripción fonética en pequeño, muy pequeño tamaño.
Así están las lenguas cuando las aprendemos, más vivas que nunca a pesar de que se encuentren desfiguradas, pero a la vez divertidas y gozosas, como cuando aprendemos a leer en nuestra lengua de pequeños.



Benditas las lenguas extranjeras que nos recordarán siempre la infancia, que nos recordarán siempre que las lenguas están vivas.



Fuente de vídeos: Vecindad.

jueves, 17 de febrero de 2011

Los 25 mejores sitios en internet para la escuela 2.0

La Asociación americana de bibliotecarios escolares (AASL) ha publicado la lista de los 25 mejores sitios de internet para la enseñanza y el aprendizaje. Algunos son muy conocidos entre nosotros, pero otros pasan casi desapercibidos, sobre todo aquellos que se basan en contenidos, por el problema del idioma, aunque serían muy adecuados para impartir contenidos en inglés. Encontramos sitios creadores de contenido, sitios colaborativos, redes, aplicaciones de narrativa digital, repositorios de vídeo o gestores de marcadores, así como sitios de recursos. Esta es también una de las misiones del bibliotecario escolar del futuro: visibilizar estructuradamente los recursos de la web.
Estos son los 25 mejores sitios de internet para la enseñanza: explorad, seguro que descubrís alguno desconocido y seguro que también encontráis sorpresas en los conocidos:

1.
Glogster

2.
Masher

3.
Prezi

4.
Professor Garfield

5.
SchoolTube

6. Scratch

7.
WatchKnow.org

8.
International Children's Digital Library

9.
Jing

10.
Storybird

11. Evernote

12. jogtheweb

13. Live Binders

14.
MuseumBox

15.
Pageflakes

16.
Weblist

17.
Creative Commons

18. Learn Central

19. TED

20.
debategraph

21.
Exploratree

22. The Jason Project

23.
National Science Digital Library

24.
Edsitement

25.
The National Archives' Digital Classroom


miércoles, 16 de febrero de 2011

Impacto del bibliotecario escolar en el rendimiento escolar

Nuevas evidencias continúan demostrando, como ya dijimos en otra ocasión, que uno de los factores que más influyen en el impacto de la biblioteca escolar es un bibliotecario o bibliotecaria adecuadamente preparado y dedicado completamente a ella. Esto es lo que han concluido en Colorado con una investigación sobre el impacto de la biblioteca escolar en los estudios y al que llego a través del blog portugués ALFINete de Maria José Vitorino.
Las bibliotecas donde existe un bibliotecario cualificado (maestro bibliotecario, bibliotecario o documentalista) a tiempo completo consiguen mejor rendimiento en lectura mejorando tanto los de alto como los de bajo rendimiento.
Esto deja como siempre la piedra en el tejado de los políticos y las políticas, que por otro lado no han parecido nunca incomodarse por semejante presencia. Resulta cuando menos ingenuo que se esfumen esfuerzos en reeditar una colección de clásicos para enviarlas a todas las bibliotecas escolares de Andalucía frente a la necesidad siempre acallada de que haya en nuestras bibliotecas escolares profesionales de la educación y la información a tiempo completo. Y por lo que vemos no los habrá. Ni siquiera la Universidad española ha sido capaz de poner en pie una titulación adecuada a este necesario perfil profesional. Y es que como en todo, peor, mucho peor que los recortes presupuestarios, es tener recortado el entendiemiento y la sabiduría.

martes, 15 de febrero de 2011

Cómo descargar un libro de papel

Diário from Raïssa de Góes on Vimeo.



Pues sí, algo así es lo que hace la artista plástica Raissa de Góes, según vemos en Livros e afins. Con una cinta correctora va descargando literalmente letra por letra. Su trabajo, artístico y suponemos que ilegal, no es el único que crea borrando. Ya hablé hace tiempo del libro que se escribió borrando, que igualmente suprimía palabras pero para lograr un nuevo texto y que constituye una experiencia creativa que puede llevarse al aula perfectamente.
Lo que queda no es igual que si nada hubiera estado escrito: uno deja los rastros de la presión; otros los huecos de los nuevos blancos. Tal vez sean diferentes los silencios cuando se echa de menos una palabra o una nota.

lunes, 14 de febrero de 2011

Sexo gratis: el tamaño importa en la lectura


El tamaño importa -y mucho- en la lectura. Piedrahita debería estar aquí ahora mismo para comentar este curioso caso de lectura de la letra grande, o también de la letra pequeña.
El tamaño y el color indican rango y crean su propio orden de lectura por encima del simplemente lineal. No es que internet haya inventado este fenómeno (siempre digo que no ha inventado internet casi nada en lectura, solo que lo ha llevado a cotas impensables antes) que efectivamente vemos en la cartelería y hasta en los propios libros -¿o acaso no pasamos de leer esas menudas letras de detalles a pesar de que vayan en páginas anteriores incluso a la portada?-, y que la prensa llevó a su máxima rentabilidad en la impresión.
Carmelo, mi compañero, que anda por aquí ahora mismo, me comenta que un amigo suyo entretenía los paseos pronunciando los textos de los carteles adecuados a su tamaño de letra: bien como susurros, bien como gritos. No sé si deberíamos leer de esta forma el cartel que encabeza este artículo o si deberíamos usarlo como simple ejercicio de lectura en voz alta (efectivamente, uno de los ejercicios más sencillos de lectura expresiva es hacer leer al alumnado un texto con distintos tamaños de letra adecuados a distintas intensidades; también puede cambiarse la fuente para que se lea suave, agresiva o jocosa).
Podríamos así, construir un libro con diversos niveles de lectura, pero no como todos, que tienen su nivel de lectura en el lector según profundice, sino un libro en el que pudiéramos leer distintos textos según nos acercáramos. Un libro para profundizar de verdad.
¿Existe ese libro? Pues si no es así, inventémoslo.

jueves, 10 de febrero de 2011

Corpus libris: personas tras los libros

Corpus libris es un fotolog que recoge cubiertas de libros



situadas ante personas que parecen transparentar.



Como si fueran radiografías, los libros se nos hacen cristalinos.



No hacen sino mostrarnos esas vidas que andan en los cuerpos entre el suelo y el cielo.

Visto en Neatorama.

El libro edificio


El libro edificio o el libro casa es lo que acaba de conseguir Roy Macbeth.



Ha escrito el texto completo de Utopía de Tomás Moro (unas 44 mil palabras) en las paredes, techo y suelo de un edificio abandonado para demoler.



Esto sí que sería meterse en el libro, andar por esos pasillos.
Aunque no es precisamente un fenómeno novedoso. Djehuty, un escriba del antiguo Agipto, hizo escribir en las paredes de su cámara funeraria El Libro de los Muertos hace 3500 años para leer después de morir. Pero claro, como todo, entonces tenía un sentido religioso. Hoy vemos el mismo arte pero desacralizado.

Visto en Libraryland.

martes, 8 de febrero de 2011

Glogster como página de inicio en Bibliotecas escolares

Revisando algunos sitios de bibliotecas escolares americanas, he apreciado la cantidad de ellas que usan Glogster como página de inicio. Es el caso de McKillop Elementary School Library, en Melissa, Texas, que enlaza sus diferentes contenidos en diversos glogs, aunque no todo el sitio esté hecho exclusivamente con esta herramienta.



Muy frecuentemente, esta página de inicio se encuentra insertada en Wikispaces, otra de las herramientas que predominan en los sitios de bibliotecas escolares americanas. Es cierto que se trata de una plataforma ideal de wiki educativa ya que resulta muy versátil y puede tenerse abierta para evitar el engorro de las contraseñas y facilitar la colaboración. Se usan también otras plataformas wiki como Pbworks . Tenemos ejemplos de Glogster en Wikis en Notre Dame de Sion Library School de Kansas City, Academia Británica Cuzcatleca de Santa Tecla en El Salvador, Trinity Lutheran School Media Center en Elkhart, Indiana, y sobre todo , River Oaks Elementary School Library en Houston, Texas, Springfield Township High School Library en Pennsylvania , Westbrook Middle School Library, en Westbrook, Maine o Westmont Wiki Media Center.
Parece que el aspecto caótico, colorista y multimedial de Glogster casa con la idea de un cartel anunciador como es la página de inicio, sobre todo, si se tiene en cuenta que Wikispaces no tiene precisamente un diseño visual atractivo. Naturalmente, hay quienes se atreven con otros recursos para hacer más llamativa la sobria entrada de Wikispaces como es el caso de Wix que vemos en Central Middle Library, en Baton Rouge, Luisiana.
Así que Glogster, que ya tenía numerosos usos educativos como dejó claro Lu en su recopilación, cuenta también en otros paises con usos poco frecuentes entre nosotros. A saber cuántos más de esta y otras herramientas descubriremos en el futuro. Baste recordar que Youtube ha sido usada igualmente y contra toda previsión de uso, como página web de una empresa:



¿Para cuándo la de una biblioteca escolar?

lunes, 7 de febrero de 2011

domingo, 6 de febrero de 2011

Tabla periódica con todas las herramientas de Google



Todo Google en esta tabla periódica que además clasifica las herramientas y te da acceso a ellas. Google ya no es un mundo, es el universo web. Entusiasma (y da miedo).
Visto en Webadictos.

Formación simultánea de profesorado y alumnado: las personas libro



El año pasado ya hablé de la oportunidad que supone organizar acciones formativas para profesorado con la participación del alumnado. La primera prueba la llevamos a cabo con el taller Poesía de cartón de Raúl Vacas y este año hemos tenido ocasión de reincidir en la idea con el taller de Personas libro de Antonio Rodríguez Menéndez.
Me interesa destacar algunas ideas básicas sobre esta propuesta:
1) Debe entenderse por formación simultánea de profesorado y alumnado aquellos casos en los que ambos participan en relación de igualdad frente a un formador tercero. La formación debe ser explícita, esto es, evidenciar que ambos participan como aprendices. Esta visibilización del profesorado como aprendiz es una aportación importante a la renovación de las ideas preconcebidas que el alumnado tiene sobre sus profesores y profesoras.
2) No debe tenerse por formación simultánea cualquier acto por el simple hecho de que asisten alumnado y profesorado. Aunque es cierto que se produce formación simultánea porque ambos pueden resultar informados a la vez de ciertos contenidos, en la mayoría de este tipo de actos lo cierto es que la relación continúa siendo totalmente asimétrica: a) El profesorado asiste como vigilante y garante de la actividad, no como participante igualitario; b) el profesorado exhibe información privilegiada anunciando al alumnado contenidos dejando claro el desnivel de formación.
3) No todos los contenidos son adecuados para este tipo de experiencia, aunque yo estoy convencido de que se podría hacer con cualquiera que naturalmente interesara a los dos colectivos. Efectivamente, y sobre todo para comenzar, los talleres constituyen la forma más acertada ya que son prácticos y sirven para mostrar y observar su aplicación de forma inmediata.



El taller que realizamos en esta ocasión tenía como ponente a Antonio Rodríguez Menéndez, de la Escuela de Lectura de Madrid, e impulsor del proyecto de Personas libro. Este proyecto toma su denominación de la novela de Bradbury Fahrenheit 451 ya que pretende educar a las personas en la conservación y transmisión de los textos literarios. El taller, que se incluía en un curso sobre Lectura y Biblioteca escolar más amplio, consistía en dos sesiones en las que Antonio presenta los principios básicos del proyecto a través de un discurso como arte dramático (esto es, actoral) y emocional (la lengua de los sentimientos). Estas presentaciones se producen a través de demostraciones suyas y de propuestas prácticas de interpretación en las que participan los asistentes, unas veces individualmente y otras veces, como grupo.
Según comentaba el propio Antonio, era la primera vez que este taller se realizaba simultáneamente para profesorado y alumnado y el resultado le pareció magnífico. Efectivamente, la formación en esta actividad suele entenderse o bien de forma paralela pero segregada o en cascada: hay una sesión para profesorado, que después trasladará algunas de esas experiencias al alumnado, y luego se producen sesiones con el alumnado.
El resultado de la sesión fue tan bien valorado que sencillamente vamos a tener que repetir la actividad y ya hemos convocado nuevos talleres para repetirla de la misma forma.
En el taller estuvieron presentes unos 20 profesores y 40 alumnos. El ponente se dirige a todos en igualdad y los participantes se implican en esta igualdad. Ciertamente, el profesorado tiene más resistencia a participar en público y el propio ponente comienza a menudo motivando la participación del alumnado, siempre más desinhibido. Al final, en una de las actividades de interpretación de frases, la participación se fue produciendo aleatoriamente como los participantes quisieron y sin que hubiera diferencias entre uno y otro colectivo.



Uno de los aspectos esenciales de este taller y otros similares es que se trabaja con contenidos actitudinales. Es muy poco frecuente que se trabaje este tipo de contenidos en el aula y en la formación del profesorado, por lo que la oportunidad fue aún más original en este sentido. Trabajar los contenidos actitudinales no quiere decir sólo que la sesión tiene momentos de fuerte emoción -y puedo asegurar que los tiene, como para reír y como para llorar (hubo lágrimas), además de sentir las emociones en la piel- sino que se comentan las emociones y se discuten. Resultaba cuando menos curioso escuchar a una alumna que respondía espontáneamente a una profesora respecto a cómo había que motivar al alumnado para que se implicara emocionalmente en la tarea. Este es uno de los efectos de la simultaneidad que comenté antes -la visibilidad de la formación del profesorado y de la trastienda del propio profesorado- por la cual el alumnado descubre en primera persona que los profesores y profesoras se preocupan vivamente por sus clases, por sus alumnos y alumnas, que son personas también necesitadas de formación, inquietas e inseguras en ciertos aspectos, como cualquier otro. Igualmente, el alumnado descubre que puede aportar algo al profesorado y comienza a ver al propio alumnado desde fuera por primera vez.
Estas experiencias creo que inciden en una nueva imagen del profesorado, que conlleva inevitablemente una nueva imagen del alumnado. En absoluto significa una pérdida de autoridad. El profesorado conserva y estimula la misma autoridad que ha creado en su entorno participando o no en este tipo de encuentros. Incide en una nueva imagen del profesorado que no necesita provocar asimetrías brutales para administrar la clase, un profesorado que coordina y organiza pero que también se forma como el alumnado; un profesorado que sin ser su igual -no lo es ni lo será- puede formarse en igualdad cuando sea necesario.
Aunque fuera únicamente por este salto, convendría aumentar las ocasiones en que alumnado y profesorado se forman unidos. Posiblemente tengamos más oportunidades de comprobar las aportaciones de este tipo de organización si conseguimos aventurarnos en actividades más complejas y duraderas. Al tiempo.

viernes, 4 de febrero de 2011

Animales lectores

Leer es nuestro destino de animales. Estaba escrito en nuestros genes.


Nos ha servido para realizar nuestro frustrado sueño de imitar a los pájaros.


Y nunca desaparecerá. Aunque se convierta en un gigante con pies de plástico.


Leer también será nuestro futuro.


Fuente de las imágenes: Anuncios del Zoológico de Los Ángeles visto en Vecindad.

jueves, 3 de febrero de 2011

El libro electrónico del futuro podría ser de papel

Siempre he considerado la melancolía sobre la pérdida del papel en los libros del futuro una estupidez cuando la tecnología nos garantiza que en el futuro el papel podrá ser un soporte tecnológico informático que puede ganar fácilmente a las pantallas de plástico. Ya comenté un ejemplo de los trabajos de Mit Media Lab con circuitos en la pulpa. Hoy traigo la maravillosa imaginación de Editions Volumiques de Etienne Mineur que conozco a través de La Feuille. Como dicen en la presentación de la editorial, no se trata de enfrentar al libro en papel con el libro digital, sino de enriquecer el libro en papel con las aportaciones digitales.
Más que los logros, las promesas de los ensayos y prototipos resultan de lo más estimulante.

Como éste del libro que debe ser leído en un tiempo record ya que desaparece inmediatamente de forma automática.

le livre qui disparaît from éditions volumiques on Vimeo.



O este otro en el que se usa un teléfono móvil sobre el libro como ficha en un juego de mesa.

pirate from éditions volumiques on Vimeo.



Y no os perdáis algunas más de sus propuestas locas o extravagantes, como los libros que pasan ellos solos las páginas.

ballons from éditions volumiques on Vimeo.

Cómo afecta el divorcio a la lectura


miércoles, 2 de febrero de 2011

Instrucciones para abrir un libro


Recuerda esta imagen (vista en Libraryland) al vídeo tan famoso del ayudante de escritorio. Sin embargo, no deja de tener razón para ciertos libros cuya abertura era una auténtica heroicidad, como aquellos de Bruguera, RTV o Espasa Calpe cuya unión era más delicada que la de algunas naciones.

martes, 1 de febrero de 2011

Curso sobre Música y Literatura

El lunes concluimos un curso intenso que abordaba de forma sucinta una relación profunda y dilatada: Música y Literatura. Ya comenté hace tiempo que estos cursos forman parte de una serie que celebramos cada año en la que profundizamos sobre las ósmosis que enriquecen la Literatura. El año pasado había tocado el turno a la cocina, y tal como anuncié, la Música iba a sonar fuerte en éste.
Lamentablemente en los cursos hay que elegir y en este caso, las relaciones son tan variadas y tan ricas, que inevitablemente teníamos que dejar alguna fuera. Tal vez la Música popular y el carnaval fuera la ausencia más notoria, pero nunca puede abarcarse todo. Elegimos tres tipos de Música y su relación con la Literatura.
Elisa Constanza Zamora, profesora del IES Santa Isabel de Hungría de Jerez de la Frontera, nos habló sobre la Literatura en la Música pop, rock y de cantautor. Es la mayor especialista sobre el tema en España, no en balde ese es el asunto de su tesis, después convertida en libro. Elisa nos recordó que los juglares y juglaresas siguen viviendo entre nosotros y sacó a relucir las múltiples concomitancias entre aquellos de la Edad Media y estos de nuestra época: los temas frecuentados en las letras, los instrumentos usados, hasta la pose en las miniaturas y en las carátulas de los discos evidencian una herencia que pervive a través de los siglos.
Juan Pérez Cubillo, asesor de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, nos habló a su vuelta de Santander sobre la letra en el Flamenco. El primer problema es siempre la supuesta naturaleza popular de la Literatura flamenca. Aun no negándola, adujo casos elocuentes de letras en nada populares, escritas por autores cultos cuya autoría simplemente es desconocida por el auditorio. Que el flamenco se nutre de lo popular, sin embargo, no puede negarse por la importancia de la transmisión oral a través de los siglos. Ello no impide que podamos romper otros tópicos, como el de que las letras del Flamenco son sólo aquellas que están hechas para sus palos, viendo como nos hizo ver, y escuchando, como pudimos escuchar, que se puede cantar flamenco aquello que se quiera aunque no haya sido escrito para un palo determinado.



Aquello noche fue además especialmente brillante por la actuación de Rosa de la María al cante y Antonio Contíñez a la guitarra, que nos emocionaron con su actuación. Rosa nos interpretó varias canciones cultas escritas al estilo popular y así escuchamos por Flamenco de su pura voz a Miguel Hernández, Lorca, Lope de Vega, Góngora y Encarna Lara. La maestría de Rosa para adaptar estas letras al cante y el sabio acompañamiento de Antonio fueron lo más vibrante de una sesión en la que Juan nos había hecho reflexionar sobre cómo la relación entre Música y Literatura es un pozo sin fondo y un fondo de gran poso.



Carlos Castiñeira, profesor de Lenguaje musical, abordó la relación en la Música clásica o culta.
Para Carlos, la relación tiene su origen en su naturaleza hermana -ambas son artes temporales- y en el carácter lingüístico o semiótico, si se quiere (por algo ya está en los mitos, como el de Orfeo). Vimos con él en audiciones comentadas los casos de múltiples relaciones en las que unas veces va una antes que la otra y aquellas en que nacen simultáneamente. Más que dos artes, son dos lenguajes. La Música programática, por ejemplo, busca la mayor de las simbiosis en esta personalidad significativa. Por otro lado, están simplemente las obras en las que la Literatura es absorbida por la Música, como los lied de Halfter o ciertas óperas.
Asier Ávila, guionista del programa Página 2 de TVE, remató esta faena con una visión muy detallada de las relaciones entre Música y Literatura en la contemporaneidad. Asier dividió su intervención en cuatro perspectivas: músicos que escriben, entre los que destacan Dylan, Cohen, Labordeta o Nacho Vegas; presencia de la Literatura en la Música, como Elvis Costello y Yeats, Van Morrison y Tenesse Williams; la Música en la escritura, con el ejemplo inevitable de Murakami o de tantas y tantas biografías de músicos; y finalmente, la Música de fondo, como la de ciertos libros de Sierra i Fabra, o como Héroes de Loriga (un libro que por cierto no escogió nunca ninguno de mis alumnos salvo uno, que me lo devolvió diciendo que era muy raro, tal vez porque tiene las incongruencias de una serie inacabable de canciones de rock).


Y acompañaron a estas sesiones las prácticas, comenzando con la actividad de convertir en Música un poema, atrevimiento de Óscar Anaya, a quien he visto hacer esto y mucho más en clase. Óscar nos propone oir el poema como si fuera una partitura, que además es bailable. La sesión fue completamente práctica. A partir de un poema, las palabras o las frases se van convirtiendo en instrumentos, en ritmos, en melodías... incluso en movimientos. El resultado es una Música que además puede ser significativa ya que recuerda el sentido de la letra. La actividad se realiza con la instrumentación propia del ámbito escolar: metalófonos, xilófonos, cajas, triángulos, tambores, palillos, cascabeles... y por supuesto: la voz. Ciertamente en esta como en la otra sesión práctica sobre karaoke, nos divertimos de lo lindo.



Para esa sesión de karaoke conté y canté con la ayuda de dos compañeros estrella que son Paco y Nuria. Micrófono en mano animaron y cantaron como verdaderos profesionales. Vimos primero los distintos recursos con los que contamos para hacer karaoke en el aula: repositorios, como Youtube, aplicaciones en red como Canta Fácil, y aplicaciones locales, como UltraStar. Cantar puede suponer una adecuada culminación a la audición y el análisis de la letra. Vimos distintos ejemplos de actividades, como la métrica, que puede deparar sorpresas (véase la presencia de escalas métricas: bares/qué lugares/tan gratos para conversar), comparamos canciones como los Mediterráneo de Serrat y Los Rebeldes, apreciamos la influencia sobre las letras de la Literatura popular (como en Celtas cortos) y de la Literatura culta (como en La Unión), en fin, quise poner en valor la Música popular de nuestro tiempo como asunto estrella para tareas y proyectos.
Quedaba ya solo la guinda que pondría Juan Carlos Mestre con su voz, su música y sus versos. Mestre ocupó todo el día. Por la mañana quisimos aprovechar para que tuviera un encuentro con alumnado.



El salón de actos del IES López Neyra albergaba a cientos de estudiantes que escucharon y aplaudieron sus palabras. Ellos mismos lo presentaron, ilustraron la intervención con diapositivas e interpretaron un concierto para piano y violín, además de recitar poemas. Mestre no se limitó a decir sus versos acompañado como siempre de su arcordeón, sino que dedicó pausadas y largas reflexiones sobre el mundo en que vivimos y el lugar que un poeta puede ocupar en él.



Por la tarde, tuvimos ya el encuentro final con el profesorado del curso. Mestre deambuló por sus pensamientos reflexionando sobre la íntima relación entre Poesía y Música, la misma que nos recibe en nuestro nacimiento y nos despide en los funerales. En ambos actos, dedicó a los que se lo pidieron grandiosos dibujos con las acuarelas que viajan en su maleta de artista.



Esto y más podéis encontrar en el wiki que he abierto a propósito del curso y en el que como otros, seguiré añadiendo documentación, entre la que destaco esta guía bibliográfica sobre Música y Literatura y los vídeos de diferentes reportajes que evidencian la relación. Una forma de que el curso se prolongue más allá de las sesiones y de que los que no asistieron se beneficien en lo posible con semejante placer a como lo hicimos nosotros.
Un curso que nos ha abierto a cada sesión nuevas perspectivas sobre la Literatura y la Música. Lástima que no se pueda repetir exactamente igual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...